Entradas etiquetadas como ‘transfobia’
26 de marzo de 2021
Por Abel P. Pazos (elle/a) – IG: @llorarbailando

Imagen de @xenonena
Hace unos días, en el contexto de una entrevista más o menos formal a propósito del borrador de la ley trans* estatal me plantearon una cuestión que lleva desde entonces saltándome como un pop-up. Me preguntaban por formas específicas en que la opresión enebefóbica (opresión transfóbica concreta hacia el colectivo trans* no binario) se transmitiera a través del lenguaje. En aquel momento respondí repasando algunas de estas violencias, pero como digo, me quedé dándole vueltas, pensando sobre todo en algunos de los debates a los que estamos asistiendo estos días. Concretamente me quedé pillada pensando en el debate que ha re-surgido recientemente a propósito de si el género está sujeto o no a elección[1], lugar donde esta pregunta de inmediato me proyectó y que tras reflexionar sobre ello he podido llegar a entender por qué.
Voy a intentar dar cuenta de la manera en que este debate transmite de una forma verdaderamente perversa estas violencias a través del juego del lenguaje que lo enmarca y lo pone a funcionar. Formas de violencia de éstas que son sublimes, pero igualmente bien intensas, generalmente para contra el colectivo trans*, y por algunas razones también de manera muy específica contra las personas dentro del paraguas no binario. Lee el resto de la entrada »
Tags: Abel P. Pazos, Cisheteropatriarcal, Colectivo trans, Constructivismo, Elección, Esencialismo, género, Ley Trans, LGTBIAQ+, libertad, Libre elección, No binario, Opresión enebefóbica, Queer, Transfeminismo, transfobia | Almacenado en: Cisexualidad, Derechos Humanos, Género No Binario, Intersexualidad, Política, Queer
08 de febrero de 2021
En este análisis Charo Alises (@viborillapicara) aborda los aspectos de la rectificación registral, hormonación y ámbito educativo que recoge el borrador de la futura #LeyTrans

Foto: EFE / Sashenka Gutiérrez
No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo de la infancia, de quien depende la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana.
Plan de Acción de la Cumbre a favor de la Infancia (30 de septiembre de 1990)
RECTIFICACIÓN REGISTRAL
El Tribunal Constitucional, en su Sentencia 99/2019, de 18 de julio, declaró inconstitucional el artículo 1.1 de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.
Este artículo establecía que solo quienes tuviesen más de dieciocho años podrían acceder a la rectificación de la mención del sexo registral. La decisión del Constitucional ha permitido que, desde entonces, las personas trans menores de edad -con suficiente madurez y que se encuentren en una situación estable de transexualidad- puedan realizar esa modificación en el Registro Civil.
Este importante avance, que recoge el borrador de la futura Ley Trans, supone reconocer a las personas menores de edad su derecho al libre desarrollo de la personalidad, permitiéndoles decidir sobre su propia identidad. No reconocer este derecho, según el Tribunal Constitucional, supondría una restricción de un grado particularmente intenso porque condiciona una manifestación de primer orden de la persona y consecuentemente, incide de un modo principal en su dignidad como tal individuo, cuya salvaguarda es la justificación última de un Estado constitucional como el establecido en la Constitución Española. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acceso al tratamiento hormonal, Bloqueadores, Borrador de la Ley Trans, Cambio de nombre, Cambios legales, Derecho a la integridad, Derechos fundamentales, Especial Ley Trans, FELGTB, Hormonación, Identidad de género, Inscripción registral de las personas trans, Interés superior del menor, Ley 3/2007, Ley Trans, Menores trans, Registro civil, Salud física y psicológica, Sexo registral, transfobia, Tribunal Constitucional, Vulnerabilidad | Almacenado en: Charo Alises, Derechos Humanos, Leyes, Lgbtfobia, Transexualidad
05 de febrero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )

«Martyr» de IG: @asphaltwitch
Todo lo que se convierte en todo ya no es nada.
Amelia Valcárcel
Fragmentar nuestro cuerpo, como si fuese el resultado de la imagen que devuelve un espejo roto, puede hacernos caer en la tentación de no leernos nunca como un todo complejo. Más bien parece que la fragmentación es una de las condenas que caracterizan la existencia humana en sociedad, y que nos fuerza a escoger una propiedad sobre el resto. ¿Podemos cambiar esa lectura?
Definirnos y ser leídes según una parte, una propiedad de voluntad esencialista, como nuestro sexo, nos fuerza también a entrar en la lógica binaria tradicional y, además, a participar de ella y su significado. Ya sea para asimilarla o cuestionarla, para defenderla o combatirla, no parece fácil tomar una salida tangente, una vía de escape que se desprenda y nos despoje de la tiranía del relato del sexo y su inercia. El (no) debate sobre el sexo que actualmente divide a la población (desde que la población se mide según cuentas de Twitter) nos retrotrae a esas lógicas esencialistas que asfixian el espacio de la existencia, que ponen condiciones, que pretenden tutelar desde la arrogancia del privilegio y que, como ha ocurrido tantas otras veces, se esfuerzan en negar el reconocimiento de las vidas que caen fuera o en sus márgenes. ¿Privilegio? Sí. Nos quedan por delante, ya sabéis, semanas de paciencia. Lee el resto de la entrada »
Tags: Amelia Valcárcel, Binarismo, Buena fe, Convivencia, Cuerpo, Esencialismo, Estereotipos de género, Extrema derecha, Filosofía, Fobias, homofobia, Homosexuales, Identidad de género, Insultos, Justicia, libertad, Lucas Platero, Machismo, mitos, Privilegio cis, Racismo, Sexo, Subordinación, Terapias de conversión, terapias de curación, transfobia | Almacenado en: Cisexualidad, Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
03 de febrero de 2021
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto de Robert Couse-Baker
”La normalidad es una ilusión; lo que es normal para una araña es el caos para una mosca»
Morticia Addams
Y en esas vive el mundo entero. En decidir qué es la normalidad, qué está bien y qué no. Lo que pasa es que decidir qué es lo correcto para siete mil millones de personas igual se nos va de las manos, ¿no?.
La decisión es algo que se construye a través del conocimiento, o debería ser. Se presenta algo nuevo en nuestras vidas, tratamos de saber qué es y, en base a nuestro aprendizaje anterior, decidimos si es bueno para nosotres o no. Parece fácil, pero es algo que el ser humano lleva tratando de explicar y de entender desde que tenemos conciencia. La filosofía se ha encargado de tratar de devanarse los sesos para conseguir llegar al kit de la cuestión y desde Sócrates hasta Judith Butler las preguntas han sido siempre muy parecidas. Lee el resto de la entrada »
Tags: Aristóteles, Autodeterminación de la identidad de género, Conocimiento, Construccionismo, Constructivismo, Debatir, Diversidad, Feminismo, Filosofía, género, Judith Butler, Ley Trans, LGTBI, Morticia Addams, Nueva normalidad, Pensamiento crítico, Platón, Sócrates, Trans*, transfobia, Vivencias | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Feminismo, Marta Márquez, Transexualidad
07 de enero de 2021
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto de EFE (Luca Piergiovanni)
Acabamos de cerrar un año singular en el que hemos sido sacudidos por una enfermedad que, lejos de remitir, se empeña en arrebatarnos. Comenzamos un nuevo periodo en el que ponemos la mayor de las esperanzas en una vacuna que avanza lentamente hacia nuestras venas.
Prometimos construir una nueva realidad, aprender de la separación, del dolor y de la muerte y la única respuesta que nos hemos dado es seguir siendo tan miserables como años atrás, como décadas atrás, como siglos atrás. La imposibilidad del contacto directo ha propiciado un crecimiento de la realidad virtual, y las redes y los encuentros on line han sido el caldo de cultivo perfecto para los odios y las fobias, dejando arrinconadas las filias en un lugar recóndito del corazón.
El colectivo LGTBI no ha sido inmune ni a esta pandemia si a sus consecuencias y ha sido atravesado por alfileres de odio procedentes del exterior y también nacidos de sus propias filas, que han tenido a la realidad de las personas a trans y a las familias creadas a través de la gestación subrogada como sus principales dianas. Lee el resto de la entrada »
Tags: Colectivo LGTBI, Convención de los Derechos del Niño, Covid-19, Derechos de la Infancia y Adolescencia, Extrema derecha, Feminismo transincluyente, Infancia trans, Ley Estatal Trans, Pandemia, Pandemia ideológica, Pedro Zerolo, Personas no binarias, TERFS, transfobia, Vacunas | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Familias, Juan Andrés Teno, Leyes, Lgbtfobia
17 de diciembre de 2020
Nos hacemos eco de este comunicado de Amnistía Internacional

La decisión del Parlamento húngaro de aprobar una ley que niega el derecho de adopción a las parejas no casadas y dos enmiendas constitucionales que restringen aún más los derechos de las personas LGBTI ha provocado que varias organizaciones destacadas de derechos humanos se unan para condenarla. Lee el resto de la entrada »
Tags: Adopción, Amnistía Internacional, Amnistía Internacional Hungría, Comisión Europea, David Vig, Derechos de las personas LGBTI, Derechos Humanos, Homofobia de Estado, Hungría, Katrin Hugendubel, Legislación discriminatoria, LGBTI, Orban, transfobia, Tratado de la Unión Europea., Vulneración de derechos | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Europa, Familias, Leyes, Lgbtfobia
27 de noviembre de 2020
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI y@ Violeta Herrero(@VioletaHerrero3), vocal de COGAM

Foto: istolethetv
Cuando se acerca el 25 de noviembre no puedo evitar pensar en todos los años de lucha que llevo en el activismo. Muchos años en la espalda tratando de conseguir derechos para el colectivo LGTBI. Sin embargo, la T se mantenía en un discreto segundo plano mientras que las personas LGB cis tratábamos de hacer valer nuestros derechos.
No fue hasta que esa misma T me golpeó en la cabeza cuando realmente fui consciente de que existe una realidad de la cual la mayoría no es consciente. Una personita muy cercana a mí me hizo ver que esa realidad llegaba pisando fuerte, al igual que ella, y que no se marcharían hasta salir de esa sombra y ponerse en primera línea. Junto a ella he aprendido la fuerza del ser humano por luchar por su propia identidad, la resiliencia y la madurez de saber que solo cada quien sabe quién es y que da exactamente igual lo que el mundo opine, seguirán siendo quienes son. Nuestra obligación es ponérselo más fácil, no más complicado.
La cuestión es que ese camino, tránsito o cómo se quiera llamar, en algún momento se vuelve espinoso, sobre todo cuando esas personitas salen de nuestra protección y pasan a ser del mundo. Sientes la responsabilidad de su bienestar como una losa encima de tu cabeza y te ves en la necesidad de tratar de conseguir un mundo mejor. Lamentablemente, existen quienes se llaman feministas y luchan por los derechos de las mujeres, con una salvedad: solo por los derechos de aquellas que ellas consideran dignas de tener el carnet de mujeres; dejando así desprotegidas a las mujeres trans. Lee el resto de la entrada »
Tags: 25 de noviembre, 25N, Activismo LGBTI, Agresiones sexuales, Cogam, Derechos de las mujeres, Feminismo, Identidad de género, La T, LGTBI, Miedo, Mujeres trans, transfobia, Violencia machista, Violeta Herrero | Almacenado en: activismo, Adolescentes, Familia, Feminismo, Lgbtfobia, Transexualidad
25 de noviembre de 2020
Por Beatriz Ramírez Saveedra

Foto: Hernán Piñera
“(…)…El feminismo históricamente ha excluido a ciertos sectores, no solamente a las compañeras lesbianas, negras, musulmanas o a las compañeras trans, sino que también hay una historia de exclusión dentro de los feminismos hacia las prostitutas…(…) Creemos importante que, cuando se despliegan políticas punitivas sobre un sector, sea ese sector el que tenga que decidir, no que otros hablen por él…(…)” (Georgina Orellano, puta, sindicalista y feminista, es la secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR))[1]
Haciendo frente a un feminismo claramente abolicionista y que persiste, hoy más que nunca, en poner el punto de mira sobre las putas en vez de sobre la estigmatización a las mismas (algo a lo que contribuyen con argumentos vacuos continuamente), hoy, y teniendo en cuenta el lugar en el que resido (la calle San Francisco en Bilbao, muy cerca de Cortes, donde numerosas mujeres ejercen la prostitución), me hago varias preguntas mientras paso por delante de ellas, cuyas cabezas permanecen bien altas: ¿cómo es posible que con la que nos está cayendo, pandemia incluida, sigamos sin ver que sin cuidados mutuos y sororidad no vamos a ninguna parte? ¿De dónde sacan la fuerza estas mujeres para sostenerse sobre esos preciosos tacones de cristal desde los que ven, día tras día, el mundo pasar cuando no reciben más que críticas o una suerte de victimización de quienes, precisamente, deberían apoyarlas? Lee el resto de la entrada »
Tags: 25N, Abolicionista, Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina, Beatriz Ramírez Saveedra, Cisheteropatriarcado, Covid-19, Cuidados, Derechos de las mujeres, Derechos de las personas trans, Discriminación, estigma, Estigmatización, Feminismo, Femme-inidad, Georgina Orellano, Misoginia, prostitución, respeto, Sororidad, Tacones, Trabajadoras sexuales trans, trabajo sexual, transfobia, Transmisoginea, Violencia contra las mujeres | Almacenado en: activismo, delitos de odio, Derechos Humanos, Feminismo, Transexualidad
29 de octubre de 2020
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Inmediatamente después de que los Premios Ondas hayan reconocido la profesionalidad de las actrices que encarnan a Cristina Ortiz Rodríguez en la serie de televisión de Los Javis, twitter se ha llenado de contenidos tránsfobos contra este galardón, palabras estiércol en desacuerdo por que se haya dado a estas tres mujeres el premio a la mejor actriz a las que califican de hombres transfemeninos.
De maldad está el mundo lleno, ya lo sabemos quiénes en uno u otro momento de nuestras vidas hemos transitado por la marginalidad social, económica o del pensamiento cisteheropatriarcal. Pero ahora parece que arrecia, como el coronavirus, con la llegada del frio.
Aquellas que en un principio se empeñaban en establecer una diferencia inexcusable entre transexuales y transgénero, las que parecían que sólo daban el carnet de mujer a quien se sometían a una vaginoplastia, ahora arremeten contra cualquier mujer trans; quienes parecían empeñadas en bajar las bragas para comprobar si eran mujeres o no, ahora se lanzan directamente al barro y niegan sin ningún pudor la realidad de unas mujeres, que a fin de cuentas, son las mujeres más mujeres, porque son las que más están sufriendo para que se les reconozca como tal. Lee el resto de la entrada »
Tags: Atres Media, Carla Antonelli, Cristina Ortiz, Daniela Santiago, Desirée Rodriguez, Isabel Torres, Jedet, Karen Hernández, La Veneno, Lara Martorell, LGTBI, Lola Rodríguez, Los Javis, Mujeres trans, Paca la Piraña, Personas Trans, Premios Ondas, Samantha Hudson, Series, Sophia Lamar, Topacio Fresh, transfobia, Valeria Vegas | Almacenado en: activismo, Cultura LGBTI, Juan Andrés Teno, Lgbtfobia, Transexualidad, Visibilidad
13 de julio de 2020
Por Beatriz Losa, coordinadora del proyecto de apoyo y acompañamiento a las personas LGTBIQ+ privadas de libertad en los Centros Penitenciarios de Cataluña “Aquí también somos diversas” de ACATHI (@ACATHI)

«No necesitamos la educación patriarcal» – Ilustración de Christopher Dombres (2014)
Sufrir repetidas palizas a manos de familiares directos cuando eres menor de edad por mostrar una expresión de genero distinta a la asignada al nacer. Ser violada por vecinos siendo menor y guardar el secreto por temor a ser castigada. Ser víctima de violencias constantes e intentos de asesinato por parte de las maras y pandillas por tu disidencia de género. Ser extorsionada por grupos criminales para ejercer la prostitución. Ser víctima de la violencia policial. Que te sea negado el acceso a tratamiento farmacológico para el VIH. Ser ignorada por todas las instancias gubernamentales ante todas estas violencias simplemente por ser una mujer trans*.
Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 cualquier superviviente de estas crueldades tiene motivos suficientes para solicitar protección internacional. Pero, ¿qué pasa si la persona que ha sido víctima de todas estas violencias en su país de origen, es arrestada al llegar a uno de nuestros aeropuertos e ingresada en una prisión de nuestro territorio? Lee el resto de la entrada »
Tags: ACATHI, Aquí también somos diversas, Beatriz Losa, Binarismo, Centros Penitenciarios, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, Derechos Humanos, Diversidad, etiquetas, Heteronorma, Idéntidades, Interseccionalidad, Kimberlé Crenshaw, Mujeres trans* migradas, Políticas de inclusión, Privación de libertad, Protección internacional, Resiliencia, Solicitantes de asilo, transfobia, vih, Violencia familiar, Violencia policial | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Salud, Transexualidad