Entradas etiquetadas como ‘Racismo’
22 de enero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )

Foto: “Lulú // Louise Brooks Duplicada” por Chema Ayuso @xemasanayu
Eva Illouz habla del sexteo como una exposición fraccionada, “la visualización y la sexualización del cuerpo, entonces, disocian al cuerpo del yo para someterlo a una mirada rápida e instantánea, dentro de una interacción cuyo objeto se reduce a un órgano”. Somos, en Illouz, un conjunto de órganos fragmentados y, en la práctica del sexteo, reducimos nuestro cuerpo a una fracción cosificada que, a la vez, cosifica. El sexteo invita a leernos (y a leer los fragmentos de otre) como pedazos desapegados no sólo del resto del cuerpo, sino de cualquier otra condición, virtud o fuente relativa a la identidad social.
Como conjunto de órganos fragmentados que ha practicado y practica el sexteo, con mayor o menor frecuencia, no tengo nada que decir en contra, faltaría más. Por más que uno siempre habite la crítica y la sospecha, a veces gusta de meterse en estructuras cosificadoras y en las lógicas mercantilistas del cuerpo, “una tiene sus locas vanidades”, que nos diría Woolf. Entre esas críticas, claro está, se encuentra el ser consciente de que entrar y salir de una práctica cosificadora del propio cuerpo (más o menos) a voluntad, es fruto de un privilegio y una agencia que, al menos, me sirve para decirme a mí mismo que soy yo quien decide fragmentarse un órgano de vez en cuando, por mucho que, quizá, sea resultado de un autoengaño y la práctica fagocite más esferas de las que creo. Lee el resto de la entrada »
Tags: Alosexismo, Alosexista, Capacitismo, cosificación, Cuerpo, Empoderamiento, Eva Illouz, Genitalidad, Gordofobia, Misoginia, Monogamia, Órganos, Plumofobia, Racismo, Relaciones amorosas, Sexteo, Slutshaming, Subalternidad, Virginia Woolf | Almacenado en: Cultura LGBTI, Política, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
15 de mayo de 2020
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar,

Foto: Caitlin Childs
Hoy se conmemora el Día Internacional de las Familias en un escenario nuevo y enclaustrado en el que nada es como antes, aunque todo siga siendo exactamente igual. La realidad se ha visto alterada por un virus, que, como peste medieval, ha recorrido los 5 continentes y ha asolado vidas y encasillado a las personas en el punto de salida.
Desde hace más de dos meses las familias permanecemos confinadas en nuestras casas y aquí estamos madres y padres multiplicando funciones y tiempo para asumir la crianza, el trabajo, la docencia, las amistades y los tiempos de ocio. Y junto con nosotros nuestras hijas, hijos e hijes nos siguen del salón a la cocina entre risas y rabietas asumiendo su universo entre cuatro paredes, ajenos con su ansia de vivir a la muerte que nos acecha con el contacto humano.
Sin embargo, pese a las crisis, las neuras, el insomnio y la claustrofobia, nosotras, las familias homoparentales estamos viviendo ahora en un mundo seguro. Dentro de nuestra casa nadie nos pone en duda, nadie nos limita el afecto, nadie nos impide ser y querernos, tocarnos, besarnos, amarnos. Cuando descansamos la cabeza en la almohada no tenemos que re-idear estrategias para que abuelas y abuelos acepten a sus nietos o la orientación sexual de sus nueras y yernos (los hijos e hijas permanecemos libres de todo mal en la mayoría de las ocasiones por gracia divina), urdir mecanismos para que por fin el colegio aborde la diversidad familiar, ensayar sonrisas de compresión cuando delante de nuestras criaturas nos preguntan si no tienen madre o padre… Lee el resto de la entrada »
Tags: Confinamiento, Covid-19, Cuidados, Día Internacional de las Familias, Diversidad, Familia homoparental, LGTBIfobia familiar, Racismo | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Juan Andrés Teno, Lgbtfobia, Visibilidad
12 de noviembre de 2019
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto European Alternatives
Cuando pasas la cincuentena adviertes que esto de la democracia se basa en respetar la opinión de quien pasea a tu lado y que todos los votos y todos los partidos son respetables pues son la expresión viva de un Estado de derechos y libertades en el que crees.
Pero cuando ya tienes los 50 en la cartera también asumes que en toda regla siempre hay una excepción, porque no todo vale en esto de la política. Es muy difícil aceptar como un resultado de la democracia que 52 diputados y diputadas de la ultraderecha se hayan convertido en la tercera fuerza política del país y que multipliquen con ello su discurso de odio hacia las gentes LGTBI, las gentes de otra raza o nacionalidad, las mujeres y los hombres que viven en el feminismo.
Es difícil respirar con 3,6 millones de votos contaminando una límpida mañana de otoño. La LGTBIfobia se te agarra en la garganta, el machismo cierra tus pulmones y el racismo produce espasmos de tos no productiva. Sí, son sólo un 15%, pero son. Y se reproducen como una plaga, se multiplican en cada cita electoral. Lee el resto de la entrada »
Tags: Democracia, Derechos y libertades, Discurso de odio, Falange, LGTBI, Machismo, orgullo, política, Racismo, Ultraderecha | Almacenado en: activismo, Familias, Feminismo, Juan Andrés Teno, Lgbtfobia, Política
24 de abril de 2019
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Para quien no nos conozca, GALEHI es una asociación de familias LGTBI. Una asociación sin ánimo de lucro dicen, pero no es cierto. Sí que tenemos y queremos un lucro (entendiendo ‘lucro’ con la primera acepción de la RAE: Ganancia o provecho que se saca de algo).
Las familias formadas por personas LGTBI no queremos tener más derechos que las familias formadas por personas heterosexuales; queremos los mismos. Y si esos mismos no son correctos los queremos mejor, pero mejor para TODAS las familias. Y si eso es un lucro lo queremos.
En plena campaña electoral, no podemos hacer sino mirar hacia atrás y hacia delante. Ver en qué estado estaban nuestras familias hace unos años y cómo las leyes han ido haciendo que hayamos dado pasitos hacia la igualdad. Pero también el pasado nos recuerda que hay quienes no nos van a ayudar, quienes nos van a poner todas las zancadillas posibles, quienes nos van a utilizar para ganar votos y quienes después se van a olvidar de nosotras. Y no es que yo sea adivina y vea esto como una posibilidad, esto es algo que ya ha sucedido y que no debemos dejar que vuelva a suceder. Lee el resto de la entrada »
Tags: #NiUnPasoAtrásEnDiversidad, #NiUnPasoAtrasEnIgualdad, 28 de abril, 28A, Derecho al voto, Derechos Humanos, Diversidad familiar, Elecciones Generales 2019, Familias homoparentales, GALEHI, igualdad, Ley de Igualdad LGTBI, LGTBI, Racismo, Ultraderecha | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Familia, Lgbtfobia, Marta Márquez, Visibilidad
19 de abril de 2019
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

“Queer Intersections / Southern Spaces” Collage by Eric Solomon (2018) (southernspaces.org)
Me descubro esta mañana pensando: qué sentido tiene hoy, ahora, hablar sobre lo queer, sobre deconstrucción antinormativa, sobre imaginar cosas con palabras, sobre fronteras simbólicas, tránsitos, posibilidades… ¿qué sentido tiene?
Me censuro sin querer, casi de forma automática, y me digo que no procede. Que lo que tengo que hacer es escribir sobre la ultraderecha y sus locuras reaccionarias, sobre la última frase descabellada de tal Obispo o tal aspirante a parlamentaria, etc. Y no sé si me equivoco pero creo que esto es algo que nos pasa a todes, a menudo y en muchos contextos. Pero, ¿por qué? Lee el resto de la entrada »
Tags: Cayetana Álvarez de Toledo, Crispación, Diálogo, Discriminación, Diversofobia, Elecciones Generales 2019, Hannah Arendt, identidad, igualdad, LGBTI+, Libertad de expresión, Los orígenes del totalitarismo, odio, Racismo, Reaccionar, Reig Pla, Retórica del odio, Ultraderecha, Xenofobia | Almacenado en: activismo, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
01 de octubre de 2018
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Angela Merkel
El 1 de octubre de 2017, Bodo y Karl dejaron de ser una pareja de segunda clase. Los dos hombres fueron la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en Alemania, gracias a la entrada en vigor ese domingo, hace hoy un año, de la ley aprobada unos meses antes en un giro de los acontecimientos que sorprendió hasta a quienes llevaban años luchando por acabar con esta discriminación anacrónica. La foto del histórico activista LGTBIQ+ y diputado verde Volker Beck celebrando desde la bancada el final feliz de una batalla personal y política en su último día en el Bundestag está colgada en una de las paredes del Schwules Museum (Museo Gay) de Berlín, como una pieza más de la memoria democrática del país.
Desde entonces, al menos 7.000 de estas parejas (Beck y su ya marido entre ellos) se han dado el “sí, quiero”, según una reciente encuesta. Una victoria de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais y bisexuales que llegaba tarde, muy tarde. No se entendía que un país como Alemania, que tan fervientemente defendía la no discriminación en otros ámbitos, se hubiese quedado rezagada, no en el contexto de una Unión Europea en la que países como España habían hecho historia. Pero acabó llegando y volvió a demostrar, en un país más, de qué se trata: de amor, de libertad y de igualdad. Aunque sorprendentemente (o no, deberíamos decir), haya quien siga empeñándose en otro tipo de interpretaciones conspiranoicas de la realidad y de la dignidad humana. Lee el resto de la entrada »
Tags: AfD, Alemania, Angela merkel, Cisheteropatriarcado, Diversidad, Ehe für alle, Encuestas, Extrema derecha, ILGA, Informe Rainbow Europe, LGTBIQ, Nacionalismo, No discriminación, Racismo, Schwules Museum, tolerancia, Volker Beck | Almacenado en: Derechos Humanos, Enrique Anarte, Europa, matrimonio igualitario
03 de julio de 2018
Por Andrea Puggelli (@aikkomad1), activista LGBTIQ

Lo digo claramente la fobia no tiene nada que ver con la lgtbfobia. Es pura estupidez. El odio detrás de la fachada. Quien es lgtbfóbico tiene el culto al superhombre, fundamento del pensamiento fascista. Es LGTBfascismo. Y dejando las cosas aún mas claras, hablaré más desde la perspectiva de las víctimas pero no del victimismo.
Esta entrada se publica unos dias antes de las celebraciones del Orgullo, donde se recuerdan las luchas de los LGTBs para reivindicar sus derechos, y después del 17 de mayo (Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia) cuya recurrencia encuentra una razón en la supresión, ocurrida el siglo pasado, de la homosexualidad de las categorías de enfermedades mentales. Está claro, entonces, que las variables de orientación sexual y de identidad de género no son “anomalías”, no son patologías a ser tratadas. Más bien hay que ocuparse de la sociedad que les pone en el índice. Lee el resto de la entrada »
Tags: Crímenes de odio, LGTB, LGTBfascismo, lgtbfobia, Racismo | Almacenado en: Sin categoría
04 de junio de 2018
Por Andrea Puggelli (@aikkomad1), activista LGBTIQ

Matteo Salvini, Ministro de Interior de Italia
El día 1 de junio nació el primer gobierno populista de Italia entre Liga Norte (partido fascista) y Movimiento 5 estrellas (movimiento populista con posiciones derechistas) que representa de facto un nuevo gobierno nacionalcatofascista.
Muchas de las figuras políticas involucradas en el gobierno han hecho en pasado declaraciones racistas, sexistas y lgtbfobas. El nuevo Ministro de Interior Salvini (Liga Norte) ya ha empezado su guerra personal contra los inmigrantes. ¿Cuál será el destino de esta gente a partir de ahora? ¿Empezaran a llamarlos “ilegales” y por lo tanto criminales solo porque provienen de otros países? Reclaman dinero para la policía, las técnicas de control social y utilizan mujeres violadas como escudo para medidas represivas. Esos dineros, por supuesto, se eliminarán de los fondos para la integración y la recepción de solicitantes de asilo. Lee el resto de la entrada »
Tags: Discriminación, Estado policial, Fontana, Italia, Ley de uniones civiles de Italia, Lgbtfobia, Liga Norte, Movimiento 5 Estrellas, Populismo, Racismo, Salvini, sexismo | Almacenado en: Andrea Puggelli, Derechos Humanos, Europa
02 de abril de 2018
Por Andrea Puggelli (@aikkomad1), activista LGBTIQ

Foto: GoToVan
En mis entradas anteriores conté varias veces una realidad muy preocupante y que muchas veces nosotros gays olvidamos: sufrimos cada dia mas una presión muy fuerte en cuanto a nuestra apariencia física debida a los estereotipos inalcanzables que la sociedad heteronormativa nos impone.
Hace unas semanas tuve la posibilidad de ver el documental Dream Boat, que sigue a cinco chicos de vacaciones en un crucero para hombres gays. Dipanar, chico indio de 32 años, descubre de una manera traumática los estándares estéticos a los que hay que atenerse. El chico había aceptado su homosexualidad hace menos de dos años y el crucero era su gran oportunidad de encontrar su alma gemela. Él se ha preparado mucho, tanto que en las piernas se pueden ver signos de adelgazamiento demasiado rápido. Pero los miles de chicos que acuden al barco, con físico esculpido y en su mayoría blancos, ni siquiera parecen notarlo. Lee el resto de la entrada »
Tags: Anorexia entre los gays, Apariencias, Autoaceptación, Cuerpo sano, Dr. Scott Griffiths, Dream Boat, Grindr, Guapos e inalca, Heteronormatividad, homofobia, Instagay, Khalid El Khatib, Michael Everett, Misoginia, Obsesión por el cuerpo, Presión sobre el físico, Psychiatric Advisor, Psychology of Men & Masculinity, Racismo, The Cut, Tonic, Vice, Zach Rawlings | Almacenado en: Andrea Puggelli, Cultura LGBTI