Archivo de la categoría ‘Salud’
26 de octubre de 2020
Por el Día de la Visibilidad Intersexual publicamos este artículo de Daniel J. García López, Profesor de Filosofía del Derecho UGR, y Liván Soto González (@livansoto), Investigador en Filosofía del Derecho UGR

Foto: Jagoba Barron
Hoy 26 de octubre se celebra el día mundial por la visibilidad de las personas intersex, y hemos querido volver a circular el contenido del “Manifiesto: Juristas contra la mutilación genital de personas intersex” donde ofrecemos algunas de las razones por las que se precisa de otra formulación jurídica para abordar la realidad y los cuerpos de las personas intersexuales.
Los Derechos Humanos se han convertido en un criterio de legitimidad, pero también de validez de los sistemas jurídicos. Es por ello que una democracia no puede denominarse así si no presenta garantías fuertes para su ciudadanía. En este sentido, las personas intersex, históricamente llamadas hermafroditas y médicamente estigmatizadas como Disorders of Sex Development (anomalías del desarrollo sexual), representan el límite infranqueable: aquellos sistemas jurídicos que no sean capaces de dar una respuesta garantista a las personas intersex no pueden ser llamados democráticos ni defensores de los Derechos Humanos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Anomalías del desarrollo sexual, Children´s right to physical integrity, Daniel J. García López, Derecho a la dignidad personal, Derechos de la infancia y la adolescencia, Derechos de los recién nacidos, Derechos Humanos, Día de la Visibilidad Intersexual, Discrimination and violence against individuals based on ther sexual orientation and gender identity, Disorders of Sex Development, human rights and law, Humans rights and Intersex people, inhuman or degrading treatment or punishment, Intersex, intersexual, intersexualidad, Livan Soto, Manifiesto: Juristas contra la mutilación genital de personas intersex, Medicina, Mutilación genital, Promoting the human rights of and eliminating discrimination against intersex people, Report of the Special Rapporteur on torture and other cruel, Sexual health, sexualidad, Tortura y otros Tratos o Penas Crueles | Almacenado en: Derechos Humanos, Intersexualidad, Política, Salud
17 de julio de 2020
Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresTrans

Lili Ilse Elvenes, más conocida como Lili Elbe, nació en Vejler, Dinamarca el 28 de diciembre de 1882, Le pusieron por nombre Einar Magnus Andreas Wegener.
La posible intersexualidad de Elbe es un asunto discutido. Puede ser que padeciese el síndrome de Klineferter y en su abdomen tuviese alojados ovarios rudimentarios,
Cursó sus estudios en la Real Academia Danesa de Bellas Artes de Copenhague, Dinamarca. Allí conoció a Gerda Gottlieb, ilustradora y pintora interesada en los estilos Art Nouvea y Art Deco.
La pareja de artistas se casó en 1904, cuando aún estaban en la universidad. Elbe se dedicó a pintar paisajes en un estilo post impresionista, mientras que Gerda trabajó como ilustradora de revistas y libros.
En una ocasión, Elbe sustituyó a Anna Larsen, la modelo que su esposa Gerda estaba dibujando. Ese día Larsen se había retrasado y le sugirió a Gerda que su esposo posara en su lugar ya que era de constitución frágil y podría acometer muy bien esa tarea. Tras esta experiencia Lili afirmaría:
“No puedo negar, por extraño que parezca, que disfruté de este disfraz. Me gustó la sensación de la ropa suave de las mujeres. Me sentí como en casa desde el primer momento”.
Lee el resto de la entrada »
Tags: “Hombre a mujer”, #MujeresTrans, Dinamarca, Dr. Erwin Gohrbandt, Dr. Ludwig Levy-Lenz, Gerda Gottlieb, Históricas LTB, intersexualidad, Kurt Warnekros, La chica danesa, Lili Elbe, Lili Ilse Elvenes, Magnus Hirschfeld, Niels Hoyer, Premio Neuhausens, The Danish Girl | Almacenado en: activismo, Charo Alises, Cultura LGBTI, Salud, Transexualidad, Visibilidad
13 de julio de 2020
Por Beatriz Losa, coordinadora del proyecto de apoyo y acompañamiento a las personas LGTBIQ+ privadas de libertad en los Centros Penitenciarios de Cataluña “Aquí también somos diversas” de ACATHI (@ACATHI)

“No necesitamos la educación patriarcal” – Ilustración de Christopher Dombres (2014)
Sufrir repetidas palizas a manos de familiares directos cuando eres menor de edad por mostrar una expresión de genero distinta a la asignada al nacer. Ser violada por vecinos siendo menor y guardar el secreto por temor a ser castigada. Ser víctima de violencias constantes e intentos de asesinato por parte de las maras y pandillas por tu disidencia de género. Ser extorsionada por grupos criminales para ejercer la prostitución. Ser víctima de la violencia policial. Que te sea negado el acceso a tratamiento farmacológico para el VIH. Ser ignorada por todas las instancias gubernamentales ante todas estas violencias simplemente por ser una mujer trans*.
Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 cualquier superviviente de estas crueldades tiene motivos suficientes para solicitar protección internacional. Pero, ¿qué pasa si la persona que ha sido víctima de todas estas violencias en su país de origen, es arrestada al llegar a uno de nuestros aeropuertos e ingresada en una prisión de nuestro territorio? Lee el resto de la entrada »
Tags: ACATHI, Aquí también somos diversas, Beatriz Losa, Binarismo, Centros Penitenciarios, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, Derechos Humanos, Diversidad, etiquetas, Heteronorma, Idéntidades, Interseccionalidad, Kimberlé Crenshaw, Mujeres trans* migradas, Políticas de inclusión, Privación de libertad, Protección internacional, Resiliencia, Solicitantes de asilo, transfobia, vih, Violencia familiar, Violencia policial | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Salud, Transexualidad
30 de mayo de 2020

Si algo caracteriza a INDETECTABLES como proyecto es saber evolucionar y adaptarse a lo largo de su historia, así que para hacer más llevadera la “Nueva Normalidad”, y usar esta situación sin precedentes como fuente de creatividad, Apoyo Positivo convoca su I Concurso de Cortometrajes INDETECTABLES, con un doble objetivo:
- Encontrar 1 guion para producir en la 4ª temporada de la serie, LOCURA, que se encuentre dentro de la línea editorial y temas que queremos abordar en la misma.
- Encontrar 2 cortometrajes que reflejen el espíritu de la temporada, y de la situación actual con el COVID en relación con las temáticas de la serie, y temporada, reconocidos como Mejor Corto del Público y Mejor Cortometraje del I Concurso de Cortometrajes INDETECTABLES, el cual pasará a ser uno de los capítulos de la 4ª temporada de la serie.
#soyindetectable
Tags: Apoyo Positivo, Concursos, Indetectables, Nueva Normmalidad | Almacenado en: activismo, Cultura LGBTI, Salud, Visibilidad
24 de abril de 2020
Por Andrea Cay, (@AndCay_)

Foto de Andrea Cay
Cuando eres consciente de cómo funcionan las cosas en tu interior aparecen los sentimientos más dolorosos que puedes imaginar. A su vez, en el escenario también se presenta la pereza. Todos esos momentos que deberían apasionar a una chica de 27 años no se han terminado esfumando del todo, pero están completamente reprogramados.
No puedo evitar unir esta idea a los conceptos hegemónicos que rodean a los cánones de belleza. No entro en ellos, ni voy a entrar nunca y el motivo no se reduce a mi apariencia física, sino al hecho de que sé, a ciencia cierta, que mi cuerpo está catalogado como enfermo.
Realmente, digo esto con orgullo. Ese orgullo que tanto nos gusta mencionar y aplaudir en la comunidad disidente que se visibiliza bajo las siglas LGBTQ+, no debería ser únicamente encerrado bajo este paradigma. Lee el resto de la entrada »
Tags: Andrea Cay, Confinamiento, Covid-19, Cuerpos, Depressión, Deseo, Estado de alarma, estigma, King Kong, LGBTQ, Neurodivergentes, No binarismo, Virginie Despentes | Almacenado en: Cultura LGBTI, Género No Binario, Política, Salud, Visibilidad
06 de abril de 2020
Por Charo Alises (@viborillapicara)

Foto: Adrià Sanchez Aràn
Se denomina violencia intragénero a aquella que, en sus diferentes formas, se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo.
Constituye un ejercicio de poder que tiene como objetivo dominar y controlar a su víctima.
La génesis este maltrato no radica en el sexismo como ocurre con la violencia de género.
Las causas de la violencia intragénero son distintas. Entre ellas se puede citar: la edad, el estado de salud, el diferente nivel económico, la situación administrativa en el país, la discapacidad, o el estado serológico.
La violencia intragénero se considera violencia doméstica y está regulada en los artículos 153.2 y 173.2 del Código Penal.
El confinamiento impuesto por la crisis sanitaria derivada del coronavirus puede incrementar la violencia dentro del hogar, y en consecuencia, también los casos de violencia intragénero.
Si durante el confinamiento eres víctima de violencia por parte de tu pareja (sea del mismo sexo o distinto sexo), tienes derecho a salir a la calle para buscar protección y denunciar los hechos (art. 7 g del Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma ). Recuerda que las comisarías y los juzgados de guardia siguen abiertos las veinticuatro horas del día.
En el caso de la violencia intragénero, ¿cómo puedes actuar?
Lee el resto de la entrada »
Tags: ¿Cómo denunciar violencia intragénero?, Confinamiento, Estado de alarma, Medidas de protección, Orden de alejamiento, Víctimas de violencia intragénero, Violencia intragénero | Almacenado en: Charo Alises, Derechos Humanos, Familia, Leyes, Salud
01 de diciembre de 2019
Por Apoyo Positivo ()

Alrededor del 1 de diciembre, Día Internacional del Sida, parte de la atención mediática se centra en la situación del VIH en nuestro país, aunque se hace evidente la pérdida de interés hacia una infección que ha afectado, desde sus inicios, a cerca de 75 millones de personas en todo el planeta, siendo más de 30 millones las fallecidas por su causa, y contando con 4.000 nuevas infecciones cada año en España
El poco reparo, no sólo a este virus sino a la salud sexual en general, que nuestra sociedad destina el resto del año, se convierte, en estos días, en un suceder de noticias, eventos, campañas y lazos rojos, representando a una comunidad muy amplia de personas que viven con el VIH, que apenas es visible. Que apenas conocemos. Lee el resto de la entrada »
Tags: 1 de diciembre, Apoyo Positivo, Campaña contra el SIDA, David Matarín, Día Mundial de Lucha contra el SIDA, Eduardo Navarrete, estigma, Ignacio Mateos, Indetectable, Intrasmisible, Jorge Calvo, Lorena López, Nerea Rodríguez, ONUSIDA, Silvi ManneQueen, Susi Caramelo, VIH-SIDA | Almacenado en: activismo, Cultura LGBTI, Política, Salud, Visibilidad