Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI
Foto: MUMS
La Navidad. Ese momento del año en el que todo se vuelve alegría, color, risas, quedadas, amistades, familia, cenas, regalos… ¿De verdad? ¿En serio nos olvidamos de todos nuestros problemas y somos mejores personas? ¿Acaso creemos que todo el mundo es feliz en la Feliz Navidad? Pues no. No lo es. Hay gente que en Navidad se siente más infeliz que nunca.
En estas peculiares navidades estaba yo paseando por Netflix sin saber qué ver cuando vi una portada llena de colores (y llena de Meryl Streep) y dije “esta, esta” y ¿sabéis qué? ¡ES UN MUSICAL! Me fascinan los musicales. Pensé que un musical era perfecto para el momento, que un musical no puede hacerte daño. Así que ahí estaba yo, dispuesta a ver The Prom. Argumento rápido con spoiler: va a ser el típico baile del instituto. Todo muy cuqui, vestidos de fiesta, limusima y una bollera a la que nadie quiere dejar ir. Fantástico el estado de Indiana. Un grupo de estrellas de Brodway deciden utilizar a la chiquilla para promocionarse y parecer mejores personas. Se plantan en el pueblo y la lían parda. Al final: baile, luces, amor, besos…blablabla. Lee el resto de la entrada »
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar
Hay una palabra que se repite invariablemente en muchas lenguas y en muchas partes del planeta. Hay una palabra que es la primera que se articula en la infancia, una palabra que sólo necesita de la unión de labios y en la que no intervienen las cuerdas vocales porque se exhala directamente del corazón.
Hay una palabra que cuando la escuchas por primera vez el mundo se para en un big bang que te sacude las entrañas, anulando el pasado, eternizando el presente y diluyendo el futuro en una constante de felicidad. Lee el resto de la entrada »
Por Andrea Cay, (@AndCay_)
Foto de Andrea Cay
Mi querida Vasallo, en una de las partes más rompedoras de su obra “Pensamiento monógamo, terror poliamoroso” narra lo siguiente: Ningún nudo es un invento así salido de la nada, sino casi una sorpresa que hemos ido encontrando por el camino, a partir de intuiciones, de no fliparnos con ideas marcianas sino de aterrizar las cosas, respirar hondo, meterle mucho humor y mucha ironía al asunto, e ir haciendo entre todas. Ir anudando”.
No puedo dejar de llorar con ese pasaje y todas las páginas que le preceden, quizás, hemos tenido una infancia similar que nos ha ayudado a aprender a distinguir y a alarmarnos con el sonido de una llave, pero no podemos olvidar que, si de verdad queremos amar, no podemos distanciarnos de nuestra identidad.
“¿Qué es el amor?” Probablemente, en algún momento de nuestra vida hayamos escuchado esta pregunta. No importa si fue durante la adolescencia, en una clase de filosofía o conversando con tu terapeuta, la verdadera incógnita es que seguro que, de nuestros labios o desde los de otras personas, hemos oído distintas definiciones. Te aseguro que cualquiera de ellas, no solo se encontraba incompleta, sino que era falsa. Lee el resto de la entrada »
Cada domingo Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar, escribe este Diario de dos papás. Estamos en la página 12
Foto: Noval Goya
Querida hija, querido hijo, queride hije, ya llevamos dos semanas de confinamiento y nuestra realidad se ha visto alterada por una nueva cotidianeidad que no se si nos hace mas felices, pero, desde luego, si más responsables.
No es fácil estar encerrados en una casa de algo más de 100 metros cuadrados con un niño de 9 años, tu hermano mayor. La verdad es que la actitud de nuestro primogénito esta siendo ejemplar. Nuestro pequeño héroe nos está dando una lección de sabiduría que nos deja perplejos. Ni una sola vez nos ha pedido salir a la calle, ni una sola vez se ha enfadado por no poder jugar con sus amigos. Ya tiene edad suficiente para poder comprender lo que nos está ocurriendo y su única respuesta ha sido la sensatez.
Tras la primera semana de total aislamiento le hemos ofrecido hablar con sus amigas y amigos a través de una videollamada y la experiencia ha sido muy positiva: se ha reído mucho, ha enseñado su casa, ha bailado, ha hablado de sus cosas y ha seguido siendo feliz. Del mismo modo lo ha hecho con sus abuelas. Lee el resto de la entrada »
Cada domingo Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar, escribe este Diario de dos papás. Estamos en la página 11.
Foto: Apetitu
Querida hija, querido hijo, queride hije, nos han decretado el Estado de Alarma, algo que puede resumirse como una reducción de las libertades individuales para alcanzar un bien común. Eres todavía una personita muy pequeña para poder comprender bien todo esta situación que estamos viviendo, pero ahí estarás, sin poder a salir a la calle y limitado por cuatro paredes hasta que todo este lio pase.
El Gobierno de este país nos ha confinado en nuestras casas por que un virus hasta ahora desconocido ha roto todas las reglas establecidas y está contagiando con una enfermedad a un número creciente de personas. Este insidioso bichito se transmite de manera escalofriante y está atacando fundamentalmente a las personas mayores y a quienes tienen una serie de enfermedades previas. Las niñas y niños parece que estáis fuera de peligro, aunque sois un puente que el virus utiliza malévolamente para trasladar fiebre, dolor de cabeza e insuficiencia respiratoria a quienes os rodean. Sois tan presente y tan futuro que hasta este maldito virus parece que lo ha comprendido y os respeta en la vida y en la esperanza. Lee el resto de la entrada »
Cada domingo Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar, escribe este Diario de dos papás. Estamos en la página 10.
Foto: susanjanegolding
Querida hija, querido hijo, queride hije, pronto formarás parte de una familia con la que compartirás todo menos la “sangre” y los apellidos. Sigue habiendo en esta sociedad nuestra un tímido (o quizá no tanto) prejuicio ante la parentalidad que no te asegure la permanencia absoluta del menor en el seno familiar. La batalla de lo genético y de la filiación aún está por ganar y con ella la de asumir el significado real del término familia.
Es evidente que no todo el mundo está preparado, capacitado o quiere ser madre o padre por acogimiento. Tampoco existe la obligatoriedad, respirar con tranquilidad.
El asunto de la genética en el seno familiar sigue siendo un tabú que arrastra a lastimosas preguntas a aquellas personas o parejas que no comparten material biológico con sus descendientes. Innumerables son las parejas de mujeres que se enfrentan cotidianamente con la pregunta ¿Quién es la madre? Ya, ya, pero la madre de verdad…. Está el panorama como para explicarle a esta ciudadanía tan inquieta y tan curiosa en que consiste el método ropa. Viviendo con con esta inquietud, que normalmente destaca en las filas heterosexuales, tengo yo la perturbadora duda de si todos los niños y niñas de estas parejas heteros que necesitan la ayuda médica para poder concebir, y que en muchos casos utilizan un material genético no propio, dan a conocer a su entorno esta circunstancia y, lo que es más importante, si sus hijos e hijas conocen sus orígenes. Quizá nos demos un importante susto y una triste decepción.
Desde que decidimos ser nuevamente padres, y serlo a través del acogimiento se supone que estas dos cuestiones: la sangre (o la genética) y los apellidos (o la filiación) pasaban un discreto segundo plano, mejor, pasaban a considerarse como algo sin relevancia alguna en nuestra vida familiar. Lee el resto de la entrada »
Cada domingo Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar, escribe este Diario de dos papás. Estamos en la página 9.
Foto: Daniel Dudek
Querida hija, querido hijo, queride hije, vendrás a una casa en la que una familia intenta ser feliz todos los días. Una familia en la que hay dos papás, un papi y un papá, y un niño de nueve años, que aguarda y pregunta por ti regularmente porque siente nervios por su futuro nuevo papel como hermano mayor.
Somos una familia igual a las demás, con las mismas alegrías y las mismas miserias, con una rutina cotidiana propia de un hogar con menores de edad, con escapadas y ocio el de fin de semana, con un contacto directo con la familia extensa a la que necesitamos material, pero sobre todo emocionalmente. Una familia que intenta ir de viaje al menos una vez al año para conocer nuevos mundos y para que nuestro hijo sepa de otras gentes y otros idiomas, otras formas de conocer y sentir la vida.
Una familia que, sin duda, ha roto moldes en su entorno más cercano, pero que ha demostrado, con el paso del tiempo, que lo diverso es necesario para que el arcoíris pueda seguir brillando después de la lluvia. Lee el resto de la entrada »