Archivo de la categoría ‘Algo breve’

La sociedad no binaria

«Les autores te guían en un viaje a través y más allá del género, utilizando un riguroso rango de textos académicos y testimonios personales para ampliar nuestros horizontes… Enriquecedor para casi cualquier persona».

Dr. Vincent, profesor asociado en Sociología, Universidad de York.

 

Hoy recomendamos La sociedad no binaria. Vivir en ambos géneros, más allá y en el medio, un ensayo de Alex Iantaffi y Meg-John Barker, publicado por Egales.

Gran parte del pensamiento de la sociedad opera de una manera muy rígida y binaria: algo es bueno o malo, correcto o incorrecto, un éxito o un fracaso, etc. Desafiando esta limitada forma de pensar, este innovador libro analiza cómo los métodos de pensamiento no binarios pueden aplicarse a todos los aspectos de la vida y ofrecer nuevas y mejores formas de entendernos a nosotres mismes y de relacionarnos con les demás.

Utilizando experiencias de género bisexuales y no binarias como punto de partida, este título aborda las cuestiones clave del pensamiento binario acerca de nuestras relaciones, cuerpos, emociones, bienestar y nuestro sentido de la identidad, y establece una selección de prácticas que pueden ayudarnos a pensar de forma no binaria.

Esta original y reveladora guía fomenta la reflexión sobre cómo vemos y entendemos el mundo en el que vivimos y cómo doblamos, desdibujamos o rompemos los códigos binarios de la sociedad.

 

Nadie miraba hacia aquí

«Para aprender sobre la pandemia del VIH, su cronología y la de los movimientos activistas y artísticos que surgieron a su alrededor, nada mejor que este magnífico ensayo de Andrea Galaxina»
Bob Pop

 

Hoy recomendamos Nadie miraba hacia aquí, de Andrea Galaxina, publicado por Continta me tienes.

Nadie miraba hacia aquí es un ensayo sobre la confluencia entre la última gran epidemia del siglo XX y el arte contemporáneo. Sobre cómo la marginación y el abandono al que fueron sometidas las personas que vivían con VIH/sida desató una corriente de rabia, denuncia y tristeza por la pérdida, que dio como resultado algunas de las obras más profundamente políticas y radicales de la contemporaneidad. Este ensayo es un acercamiento a este corpus artístico, a lxs artistas que lo crearon y a un contexto histórico que cambió para siempre la lucha LGTBIQ+ y el arte contemporáneo.

Sobre la autora
Andrea Galaxina es licenciada en Historia del arte y máster en Historia del arte contemporáneo y cultura visual por la ucm-uam y el Museo Reina Sofía. Desde 2010 lleva la editorial #bombasparadesayunar e investiga sobre el fanzine como medio de creación, resistencia y empoderamiento feminista y la edición contracultural.

 

Tierra de Dios

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

Película inglesa de 2017 dirigida por Francis Lee que también firma el guión. Lee nos traslada a paisajes abruptos para sumergirnos en la vida de Johnny Saxby (Josh O´Connor), un joven pastor de ovejas que ha tenido que hacerse cargo de la granja familiar debido a la apoplejía sufrida por su padre. Saxby entierra sus problemas en alcohol y relaciones esporádicas con otros hombres. La llegada de un trabajador inmigrante rumano, Georghe (Alec Scareanu) para ayudar durante la temporada de parto del ganado, trastocará su vida. Los dos hombres pasaran varios días acampando a cielo abierto con los animales. Lo que empieza como una pelea, se transforma en un encuentro sexual abrupto. Georghe duda de que puedan mantener una relación y llevar la granja al mismo tiempo. Johnny reacciona mal y Georghe abandona la granja. Saxby quiere reconciliarse con Georghe y le advierte a su padre que se hará cargo de la granja pero con sus condiciones. Johny va a buscar al joven rumano y ambos regresan a la granja para vivir juntos.

La cinta supone el debut de Lee en la dirección. Decía el realizador en una entrevista concedida a Karma Film que lo que quería contar con Tierra de Dios era la historia de alguien que emprende un viaje hacía el descubrimiento del amor y ser amado. Lo de escribir es algo que siempre me ha llamado pero nunca me había sentido lo suficientemente seguro de mí mismo para hacerlo. Siempre he querido dirigir. He sido un ávido y prolífico fotógrafo de paisajes. Siempre he visto el mundo a través de una lente. Nunca me he considerado un gran partícipe de la vida, sino más bien un observador. Aún así me hice actor. Nunca me sentí del todo cómodo con ello. Tampoco es que fuera muy bueno pero tuve suerte y pude incluso trabajar de ello. Pero siempre tuve el deseo de crear y contar mis historias de modo en que yo las veo. Como ya tengo una cierta edad, decidí que si quería hacerlo, más me valía ponerme a ello. Dejé la interpretación y me busqué un trabajo para pagarme un cortometraje. Lo hice y me sentí muy cómodo. Ví que eso es lo que quería hacer y entonces escribí esta película. No soy cinéfilo. Nunca he ido a una escuela de cine, ni he estudiado dirección o guión. Así que mis influencias son sobre todo los grandes taquillazos de Hollywood los años 80.

En particular para esta película mis influencias serían Oficial y Caballero, Pretty Woman y Armas de mujer. Películas románticas comerciales, en las que los personajes descubren lo que es el amor y las relaciones. A nivel de estilo soy muy fan de los hermanos Dardenne. También de Jacques Audiard. Creo que hay algo de influencia suya. Pero para la historia en sí, las influencias serían las grandes películas románticas de Hollywood. Sobre el sonido de la película, el director afirma: Me obsesiona bastante el sonido. Tengo un oído muy sensible. Esta película era una oportunidad de usar el sonido de un modo emotivo. La música como tal no ha sido cosa mía, pero si el sonido ambiente. Creo que la historia se puede contar perfectamente a través del sonido. Desde una fase muy temprana del proyecto, quería que los sonidos de la naturaleza constituyeran el paisaje sonoro de la película. Mandamos al director de sonido a Yorkshire. Grabó horas y horas de material.de todas las atmósferas, todas las localizaciones, por lo que cuando llegó el momento de editar, disponía de una gran banda de sonidos. Orquestamos los sonidos para sumar capas extras de significado y de emoción, así que, a pesar de tratarse de sonido natural, está todo montado desde cero. Sonidos de viento para dar énfasis, sonidos de pájaros… Son sonidos muy específicos y el momento en el que suenan también está muy pensado.

Sobre la utilización de extras para las labores de pastoreo que aparecen en el film, Lee decía: Tenía claro que no quería usar especialistas ni dobles para las escenas con el ganado, y que serían los propios actores quienes harían esas escenas. Ninguno de los dos actores principales tenía experiencia ninguna en el trato con ganado. Por ello, antes del rodaje, los mandamos a trabajar a una granja durante semanas en la que harían una jornada completa , de seis de la mañana a seis-siete de la tarde, y en la que tendrían que aprender todo: la parición de las ovejas, como hacer muros de pared secos… Alec, que interpreta a Georghe, tuvo que aprender a hacer queso para una escena de la película. Acabaron convirtiéndose en verdaderos profesionales de todas estas labores. Según contaba el realizador: Hubo un efecto paralelo: el paraje y el trabajo en la granja empezaron a afectarles físicamente. Estaban cansados, helados de frío, empapados, aburridos. Eso repercutía en sus cuerpos. Lo usamos para que pareciera que sus personajes habían vivido en la montaña toda la vida.

Respecto al devenir del rodaje, según el director, el hecho de haber preparado mucho el rodaje, permitió rodar muchas escenas de una forma muy eficiente. La escena más dura de rodar fue en la que se bañan en un estanque Se suponía que tenía que ser un momento de alegría, júbilo y diversión. La primera vez que veíamos a Johnny contento, riéndose y demás , pero hacía muchísimo frío, nevaba incluso, y tenían que desnudarse y meterse en el agua. Sabíamos que solo íbamos a poder rodar una toma y que tenía que hacerse muy rápido. Fue duro. Respecto a la reacción del público, el cineasta afirmó que se produjo una conexión muy fuerte con los personajes independientemente de la edad, la orientación sexual, la raza…

En Tierra de Dios, Lee sincroniza la evolución de los comportamientos y los sentimientos de los protagonistas con su relación con la naturaleza que se convierte en un personaje más de la historia. El tacto con el que los dos hombres ayudan a nacer a los animales se antoja delicada metáfora del amor que está surgiendo entre ellos. . .

 

 

Lesbianismo para principiantas – Saliendo del armario intento 2 Cumpleaños

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Más o menos completa

Por Sara Levesque

 

El cirujano le dio buenas noticias sobre el bulto de su pecho. Resultó que su tumor estaba en el amor.

Me he enamorado, no como una tonta, sino como el ser humano normal y corriente que no soy.
Es lo que hizo. Me tocó con suavidad la piel del torso mientras le dejaba entrar hasta mi pecho. Luego, se fijó en las curvas de mi corazón y lo deseó con la mirada. Y para que no se fatigara, lo arranqué y se lo entregué. Metió los dedos en los huecos de la aorta y lo masturbó hasta que el pobre infeliz eyaculó todo su jugo sobre ella. Cuando descubrió que le gustaba más de lo que quería permitirse, más que acceder a pringarse con los latidos de ambas direcciones, más incluso que atreverse a dejarse llevar por lo que sentía me lo devolvió reseco, vacío, marronáceo y hecho una pasa, apestando a indiferencia.

¿Qué se suponía que debía hacer ahora? ¿Esperar a que se me regenerara de nuevo todo mi volumen sanguíneo? Quizá, cuando eso ocurriera, hubiera aprendido a coserle una cremallera. Para algo debían servir los puntos de costura que quedaron en forma de cicatriz.

He llegado a la conclusión de que la única pareja estable con la que he vivido ha sido la escritura. Es un bolígrafo. Un pedazo de papel arrugado. Un recambio de la pluma. Es todo eso. Es más que ella. El único amor del que no me canso tras tantos años de convivencia.

Melancólica en forma de prosa, delicada si se viste de poema, o pura y arrolladora cuando me narra, la escritura es lo que me enseñó y también lo que me dejó. Lo único que aún conserva su esencia y a través de ella puedo escribir su nombre sin que me duela demasiado. O sus iniciales, escondiéndolas donde no sea fácil encontrarlas: en mitad de un párrafo, en tres adjetivos consecutivos o antes de un punto y aparte.
Si me apetece estar con una rubia, me tomo una cerveza. Que quiero una morena, pienso en el café. Y si se me antoja pelirroja, cualquier licor anaranjado me sirve. Sobre todo, un buen vino rosado.

Y luego estaba ella. También era mi amor, pero de esos platónicos. De esos que se escaparon y solo volverán cuando ya no me quede fuerza en los dedos para agarrarlo. Lo malo es que a ella sí la podría cambiar por la primera mujer que me hiciera ojitos. Y acabar así devolviéndole el daño que me dejó de recuerdo.
La verdad es que vivir conmigo debe parecerse mucho a suicidar los sentimientos. Habría días en los que no querría ni mirarla a los ojos, ni me importaría saber cómo le ha ido en el trabajo, ni siquiera hacer el amor con ella. Surgirían instantes en los que preferiría seguir enmarañando mi interior en el sofá, de madrugada, a solas; momentos en que sus caricias me irritasen y la apartase de mí, refunfuñando. Habría días en los que necesitase mandarla muy lejos, allí donde no huele bien… Porque no sé qué extraña conexión se daba en mi cerebro que, cuando me encontraba sola, ansiaba enlazarme con ella; y en los pocos pasos que anduvo a mi lado, deseaba estar muy sola. Nunca acepté esa contrariedad para ninguna de las dos.

Así que me conformo con la escritura. Es la única a la que soporto y me sobrelleva. La única que me hace sentir más o menos completa.

© Sara Levesque

Quizá nos parezcamos demasiado

Por Sara Levesque

 

Siempre he pensado que «hacer el amor» es una expresión absurda. Tú no dices «he quedado con una amiga para hacer la amistad». Somos así. Hacer el amor solo es la manera que tienen los sentimientos de practicar ejercicio, de fortalecerse.

Pero si tuviera que profundizar en este tema, diría que mi postura favorita para hacer el amor era con ella. Que el mejor orgasmo que podría disfrutar habitaba en su cuerpo, empezando por su mirada radiante, plena. Y que todos mis gemidos surgirían a través de sus sonrisas. Mis suspiros guardaban en bajito su nombre.

En numerosas ocasiones me estanqué imaginando cómo sería dibujar a besos nuevas rutas por las pecas de sus pómulos. Hablarle con mis dedos sobre los lunares de su cuerpo. Eso era para mí hacer el amor. Hacerle amor. Hacernos amor.

Al momento de escribir estas líneas era de noche. Creo que las dos de la madrugada. Fuera diluviaba, eso seguro. Y yo, para variar, me acordaba de ella porque la lluvia la asociaba con su naturaleza. Una lluvia que, mientras caía, entonaba los versos más espontáneos y sinceros del mundo, capaces de ahorcar hasta a la más cuerda.

Romántica, ñoña, ilusa, cursi, repipi, obsesa, soñadora o bohemia, podía llamarme como le saliese del… Coño, casi escribo una ordinariez. Pero esta confesión era para ella —como casi todo—. Más que poetisa, la alcancé a considerar poesía.

Deseé que volviera para sincerarnos. La distancia nos hace sabios, y tantos años de distancia debieron dejar a los Siete Sabios de Grecia a la altura del betún. Al mirarla a los ojos, podría decirle que la amaba, aunque me echase a temblar por dentro. Podría recuperar el beso que nos negamos cuando la tuve cerca, tan cerca que daba miedo. Un miedo incoherente, como si fuera Halloween todos los días del año menos el que le corresponde. Podría fantasear con la idea de su reacción: quizá me lo devolviera, mutara en una cobra, siguiera con su postura de indiferencia habitual, o acabara palpitándome la mejilla en lugar de la entrepierna. Porque si me avisaba de su regreso, podría dormir por las noches después de todo eso. Ya no estaría condenada a preguntarme qué habría pasado si la comía a besos como una vez nos sugerimos entre parpadeos.

Me inquietaba que nunca quisiera volver. Me inquietaba y mucho. Viví, existí, subsistí, sobreviví afligida por si le cautivaba tanto su viaje al extranjero que, al final, decidiera quedarse allí hasta que encontrase algo mejor. Que ese algo nunca se dejase ver y acabara esperándolo tan lejos para siempre… Me obsesioné por si su nuevo estilo de vida le atraía más que el que podría compartir conmigo en la ciudad de siempre. Temía no volver a verla y que eso le resbalara como su lluvia tan peculiar. Pero, sobre todo, lo que más me ofuscaba era que, después de tantos años, hubiera dejado de importarle y no necesitase verme más. Que me hubiera puesto en el olvido, ignorándome de principio a fin, desde la tarde que nos conocimos en el gabinete hasta estas palabras. Eso me aterraba…

Fuera seguía jarreando. Veía cómo los trasnochadores se empapaban. Y me preguntaba, desde mi imprudente ventana, si les chapoteaba el corazón como lo hacía el mío.

Sara Levesque

 

 

Lesbianas en la Historia: La reina Ana de Inglaterra

Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresLesbianas

 

Reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 8 de marzo de 1702 y de Gran Bretaña e Irlanda desde el 1 de mayo de 1707, Ana Estuardo nació en Londres el 6 de febrero de 1665.
Mujer de carácter reservado y con muchos problemas de salud, la reina Ana no estaba preparada para regentar la monarquía. Su padre, Jacobo II, perdió la corona en favor de su hermana mayor, María. Cuando María y su marido Guillermo fallecen sin descendencia, la corona pasó a manos de Ana que se convirtió de esta forma en la última Estuardo.

La historiadora Anne Somerset en su obra Queen Anne: The Politics of Passion, señala que la reina había sido educada de forma muy pobre. Gozaba de una salud muy mala, probablemente con una enfermedad autoinmune y algún tipo de artritis. Su estado de salud y su sobrepeso motivaron que tuviese que ser trasladada a su ceremonia de coronación en una silla sedán especialmente diseñada para ella, ya que no era capaz de realizar a pie la tradicional ruta procesional desde el Westminster Hall hasta la Abadía de Westminster.

Ana Estuardo contrajo matrimonio con el príncipe Jorge de Dinamarca con el que tuvo diecisiete hijos de los cuales solo cuatro nacieron con vida y fallecieron pocos años después. Guillermo fue el que más tiempo vivió, llegando a cumplir once años.

El reinado de Ana se caracterizó por un sistema bipartidista. Fueron tiempos convulsos, con cambios políticos y geoestratégicos. Durante su mandato se firmó la unión entre Inglaterra y Escocia en Gran Bretaña.

Alrededor de 1673 Ana conoció a Sara Jennings, que se convertiría en una de sus consejeras más influyentes. Sara más tarde se casaría con John Churchil, futuro duque de Marlborough. Investigaciones históricas señalan que entre la reina y su consejera existió una relación sentimental. La correspondencia entre ellas apunta a una profunda unión de amor. Por deseo de la reina y en base a la relación que las unía, las dos damas se llamaban la una a la otra señora Morley y señora Freeman.

Parece ser que Sara fue una mujer de carácter fuerte y dominante que influyó en las decisiones políticas de la reina. Finalmente Ana apartó de la corte a Sara cuando empezó a pensar que su amante la manipulaba. Hay quien sostiene que la causa de la ruptura de esta relación se debió a la aparición en la corte de Abigail Marsham, quien se convirtió en la nueva consejera de la reina. Ana culpó a Sara de difundir rumores sobre su relación con Abigail.

El director Yorgos Lanthimos en su película La favorita llevó al cine la historia de Ana de Inglaterra y sus relaciones con Sara Churchil y Abigail Marsham.

 

Hola

Por Sara Levesque

 

Hola, Lector, ¿qué tal estás?
¿Sabes una cosa? He conocido a una persona increíble. Ya lo daba por perdido.
Sin darme cuenta, me buscó. PORQUE ME BUSCÓ ELLA. Yo no hice nada salvo dejarme encontrar.
Es un maldito desastre, es cierto. Su caos en un desorden constante donde me encanta perder el control, los papeles y la cordura.
A veces, es un poco fría, pero también es dulce sin ser empalagosa.
Sabe lo que es el espacio vital. Para mí, era vital que lo supiera.
Es inteligente sin sentirse superior, y soy feliz por sus cervicales.
Es independiente sin hacer bombas de humo. Esto es raro de encontrar…
Tiene la personalidad suficiente como para haberse atrevido a cortar los hilos del títere y querer seguir siendo buena persona, orgullos aparte.
Es luchadora, aunque se haya dejado las rodillas desolladas cada vez que cayó a los fosos a los que ha intentado hacer frente. Luchadora o cabezota, vete a saber.
Tiene carácter, pero sin rozar los brotes psicóticos, lo cual es complejo de encontrar y algo precioso.
Es tranquila sin llegar a la desidia.
Descalza es muchísimo más alta y ya no tiene nada pendiente con sus orejas de soplillo.
Tiene sus mierdas y sabe cómo cuidar a los que le importan para que las moscas no les hagan daño.
Es buena sin ser estúpida; en realidad, un poco idiota sí es, aunque puede ser parte del encanto torpón que conserva por algún lado. ¿He dicho ya que es un desastre?
Es esa chica tímida que parece una oveja rodeada de lobos y dice con una mirada lo que no se atreve con palabras.
Recula sin que se note cuando conoce a alguien porque es de natural reservado y se hace la tonta para jugar al despiste.
Es de blues suave en cualquier idioma o sin letra. Le encantan los temas poco comunes, como las expediciones polares o los deportes extremos.
Se sale de los esquemas porque quiere estar en todos y en ninguno a la vez. Le fascinan los colores y su favorito es el gris. ¡Como el mío! ¿A que resulta entrañable?
Dice que se enamora de mujeres imposibles y hace todo lo posible para que dejen de serlo.
Me confesó que era de sonreír y callarse los «te quiero» por miedo a las consecuencias.
Era.
Tiene la costumbre de mirarse en el reflejo de cualquier cristal para colocar su pelo desordenado.
Es de bajar las medias enteras y, a veces, es tan bruta que se caga hasta en la puta.
No te figuras lo cabezota, parsimoniosa y taciturna que puede llegar a ser. Una persona solitaria, pero no antisocial, que ama su desorden, meterse en cualquier «fregao» y que la gente respete sus rarezas igual que hace ella.
Es más de invierno que de verano, de sabores de otoño que de recoger flores entre las manos. De decirme que estoy más guapa despeinada recién levantada que con maquillaje enmascarada.
Le encanta sorprenderme en mitad de abril que cuando lo hace todo el mundo en San Valentín.
Es de café solo con mucho azúcar, asqueando a los supuestos auténticos cafeteros. ¡Y de no mojar en él la magdalena! A mí siempre me ha dado mucho asco comerme los bollos blandurrios…
¡Y no le gusta bailar! ¡Eso sí que es un puntazo!
Es muchas cosas y lo que queda por descubrir, siempre con calma.
Y resulta que la quiero. ¡La quiero, Lector!

Se hace llamar Sara Levesque.

Yo me quiero.
¿Y tú a ti?

 

ANDIT, la abogacía LGTBIQ se organiza frente al odio

Por Lorena Sanz Alexandre, abogada y presidenta de ANDIT

#legalqueer

 

Abogacía por la no discriminación y la igualdad de trato (ANDIT), nace como asociación de “algunas mujeres buenas”, el 17 de agosto de 2022, si bien su registro y legalización administrativa, se dilata unos meses. Surge como una necesidad de protesta y defensa, frente a las continuas mermas de derechos, incrementos de delitos de odio y acoso reiterado hacia sectores del colectivo, como el sufrido, y que lamentablemente aún persiste, por las mujeres trans. Sus objetivos constituyen los principios básicos de la misma, y así se define como feminista, igualitaria, transincluyente, ecologista, animalista.

Entendí una necesidad su creación y que además tuviera carácter nacional a fin de actuar en todo el territorio español, tanto en prevención (formación, campañas), como frente a hechos consumados (v.gr. petición de información frente a la retirada de mobiliario urbano con los colores del arcoíris en Galapagar).

Y sobretodo, no voy a faltar a la verdad, en previsión de un cambio político cuya realidad por los precedentes que venimos soportando (recursos ante el Tribunal Constitucional contra el matrimonio igualitario, el derecho al aborto, la ley trans?, discursos políticos haciendo blanco de diana al colectivo, discriminación hacia nuestras familias o hacia una bandera representativa de Derechos Humanos), iría en detrimento o cuanto menos, cuestionamiento de derechos fundamentales.

Soy una privilegiada, soy abogada, y para mí la abogacía carece de fundamento sino tiene un carácter eminentemente social, en eso consiste EL DERECHO DE DEFENSA. Da igual las garantías que establezcan las normas, las sanciones que se regulen, los derechos fundamentales que rijan la constitución, la Carta Europea de Derechos o el Tratado Internacional de Derechos Humanos, si frente a quienes los limitan, cercenan o abusan en beneficio propio, no están quienes los defiendan, algunas mujeres buenas o para otros, las brujas que no quemasteis. Y no me refiero solo a esta asociación, aquí ya voy más allá, al derecho a justicia gratuita universal, y a una justicia justa y ágil.

Y todo esto no tendría sentido sin mis compañeras, letradas que me apoyaron en la creación de ANDIT, y las que han venido después. Todas ellas, profesionales comprometidas con una trayectoria de años, frente a las que en ocasiones me siento tan pequeña, y de las que quiero aprender tanto… la creación de ANDIT no me ha supuesto más que trabajo y su puesta en marcha; la responsabilidad de sostener este proyecto conjuntamente con todas mis compañeras, en tanto sea necesario, me supone valoraciones continuas, si bien al trabajar de forma colaborativa, se que el proyecto funcionará de cualquier modo.

Cierto que las abogadas somos directivas, individualistas y nos gusta debatir pero todo ello, cuando tenemos un objetivo común, nos convierte como en este caso, en un grupo sólido, capaz, y preparado para hacer frente indestructible.

Vamos a estar enfrente, persistiremos y daremos la batalla cada vez que de manera individual, en grupo organizado, desde las administraciones, instituciones privadas o por los partidos políticos, se cuestionen nuestros derechos, manteniendo informada y formada a la ciudadanía a través de las redes sociales como principio de transparencia.

Esta asociación era y es necesaria, nos vemos en la batalla. Somos resilentes.

Intersexualidades DSD

Por Asmi Ananda Molina, activista intersex.

 

Las intersexualidades o DSD (Disorders of Sexual Development) (Desorden en el Desarrollo Sexual). Una definición despatologizadora es DSD (Desarrollo Sexual Diverso).

La sexuación biológica, humana, es el resultado de la confluencia en cada cuerpo de sexo genotípico XX, XY, XXY, XYY, X0, XXYY, XXXX…, sexo gonadal, ovarios, testículos, ovotestes, sexo fenotípico, resultado de los caracteres sexuales primarios y secundarios, sexo cerebral, dimorfismo cerebral, sexo hormonal, cantidad y calidad de las glándulas endocrinas, productoras y su interacción con los receptores, sexo social o género, rol que se normativiza dependiendo de la sociedad donde nazcas.

A esta base biológica hay que añadir la biografía, sucesos durante la gestación o crianza. La epigenética cada vez obtiene mayores evidencias de ello. Estrés, factores ambientales, nutricionales, disruptores hormonales…

Las personas nacidas con características intersexuales, acompañan a la humanidad desde el principio de los tiempos, ratificado por estudios arqueológicos. La antropología, la etnografía, la sociología, corroboran, su existencia.

Las intersexualidades se producen cuando en el cuerpo de una persona varían los patrones de sexuación, en uno o en varios de los apartados descritos. Es decir, el sexo genotípico, el gonadal, el fenotípico, el cerebral, el hormonal, el social o género, interactúan de formas diversas a las habituales.

Cuando nace una criatura que la «normativa» no es capaz de encasillar en los patrones binarios «clásicos», hombre o mujer, cis, endosex, se produce una alarma socio-política biomédica, con el fin de invisibilizar las variaciones, evolutivas, que desmontan, per se, el constructo, hetero-patriarcal-binario, centrado en la genitalidad.

Ante estos cuerpos insumisos, las sociedades actuales intervienen practicando MGI (Mutilaciones Genitales Infantiles), hormonaciones conductistas, esterilizaciones, reasignaciones de sexo-género de crianza, mayoritariamente feminizantes y una constante manipulación psicológica estigmatizadora hacia las personas intersex y sus familias.
Afortunadamente cada vez más personas intersex y aliadas, estamos reivindicando, el derecho a la diversidad corporal, a la autodeterminación de sexo-género, a la despatologización y desestigmatización.

La ONU, Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos, la UE, han reconocido las malas praxis y las violaciones de los DDHHs, continuadas en el tiempo, para con las personas intersex. Denunciándolo y modificando leyes que recolocan a las personas intersex, en la sociedad, como ciudadanas en igualdad y con pleno derecho a su diversidad y visibilidad.