Entradas etiquetadas como ‘Interseccionalidad’

1º de Mayo Interseccional. Desertar y reivindicar la disidencia

Plataforma 1º de Mayo Interseccional

 

Este 1 de mayo llega con la guerra en la “blanca Europa” como telón de fondo. Las bombas estallan en nuestro territorio; disparando la inflación, aumentando los presupuestos militares y generando miedo. Parece que cuando las vidas que están en peligro son blancas entonces no miramos hacia otro lado. Una vez más, Europa, la “democrática” evidencia su racismo estructural y sistemático y nos confirma que hay vidas que importan más que otras, cuerpos válidos para un sistema capitalista y colonial y cuerpos explotables y desechables.

Nada nuevo bajo el sol para las disidencias, para las vidas precarias, migrantes, negras y marrones, gitanas y asiáticas. Las disidentes sexogenéricas y/o de cuerpo, las discas, las supervivientes de la psiquiatría. Todes las que no entramos dentro de la idea euroblanca de “sujetos políticos”, todes las que no entramos en sus modelos coloniales, capacitistas, cisheteropatriarcales. Para nosotres solo hay una opción: desertar.

Para nosotres, la clase trabajadora, quienes sostenemos la vida en momentos de crisis, es urgente desertar de un sistema capitalista que nos explota hasta la extenuación, depredador, extractivista, que despoja y extermina a poblaciones por recursos materiales. Que hace de nuestras dolencias, nuestras enfermedades y sufrimientos un negocio. Que patologiza nuestros cuerpos al tiempo que nos niega el derecho a registrar nuestra identidad, que nos niega la existencia; la dignidad.

Lejos ha quedado la idea de que el sujeto de la clase trabajadora es el obrero fabril del modelo fordista, hoy día, los marcos de clase están completamente desbordados por una multiplicidad de sujetos. Los mismos marcos de los sindicatos clásicos se han visto rebasados por una clase trabajadora diversa, migrante, que se organiza desde otros lugares y con otras dinámicas; desde la colectividad ancestral que traen de sus países de origen y también desde las formas organizativas de las disidencias sexogenéricas: insurrectas, irreverentes. Todas ellas estrategias de supervivencia y de resistencia a las violencias cisheteropatriarcales, coloniales y racistas. Hemos sobrevivido, aunque muchas se han quedado en el camino, hemos sobrevivido para sacar de la profundidad de nuestras gargantas un grito de rabia por las, los y les que ya no están.

Somos nosotres, la clase trabajadora, diversa, con historias de vida cada una más diferente de la otra, la que, apoyándonos en esas diferencias nos unimos este 1 de mayo para reivindicar nuestro legítimo lugar en la historia. Para salir a las calles y luchar por lo que nos corresponde, porque somos nosotres, nosotras las productoras y reproductoras de la vida.

Llevamos un largo trabajo organizativo detrás. Son ya dos años de apostar por la colectividad, de formar comunidad, de tejer redes y reparar un tejido social desgarrado por la crisis sanitaria, económica y social. Hemos construido red y comunidad, seguimos escuchándonos, caminando juntas, con consensos y disensos. Cada cual desde su realidad. Es así que este 1 de Mayo Interseccional cumple 2 años de andadura, desertando del cisheteropatriarcado racista y colonial, del binarismo que nos encierra en identidades que no reconocemos. Reivindicando el placer, la emoción, la alegría de juntar nuestros cuerpos diversos, disidentes, distintos, deseantes, desertores y, un año más esperando que el siguiente seamos muchas más, porque juntas somos más fuertes.

 

Especial Ley Trans: motivos para la alegría desde el prisma de los derechos humanos

Por Cristina de la Serna (@CristinadelaS), abogada especializada en protección internacional de los derechos humanos

Foto: Ted Eytan

Con mayor o menor acierto, mucho se ha dicho y escrito a estas alturas sobre el borrador de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans, la conocida como “Ley Trans”. Existe en este momento una discusión muy polarizada al respecto, en la que las objeciones se basan muchas veces en una lectura muy superficial del texto, o en escenarios tan hipotéticos como improbables de abuso de la norma, para los que nuestro ordenamiento ya tiene sobrados mecanismos de control.

Es este un escenario que nos suena mucho, como un déjà vu de los procesos previos a otras conquistas importantes en materia de derechos civiles, tales como el divorcio, la ley de violencia de género o el matrimonio igualitario. Pero lo cierto es que, si realizamos el análisis meramente objetivo, fundamentándonos en el Derecho internacional de los derechos humanos y de los estándares que han ido desarrollando los mecanismos clave del Consejo de Europa y de las Naciones Unidas, veremos que el borrador va muy bien encaminado. He aquí las principales claves.

Materialización del principio de no discriminación con un enfoque interseccional

En primer lugar, esta Ley, una vez aprobada, supondrá un gran avance en lo que respecta al reconocimiento jurídico del derecho a la no discriminación. Además de una Ley Integral de Igualdad de Trato, tal y como la que se está tramitando en el Congreso de los Diputados en la actualidad, son necesarias en nuestro país otras leyes encaminadas a eliminar las barreras que impiden que determinados grupos de población disfruten de sus derechos en condiciones de igualdad. Todo ello, porque, tal y como tiene establecido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el principio de no discriminación no sólo implica asegurar un trato igualitario en análogas situaciones, sino que para respetarlo los Estados tienen la obligación de corregir las desigualdades. Lee el resto de la entrada »

Especial Ley Trans: la Estrategia LGTBI de la UE en 10 claves

Curro Peña (@Currikitaum)Doctor en Derecho y autor del blog jurídico @Queeridico nos ha cedido este texto ya publicado en su blog el pasado 18 de noviembre, un espacio que os recomendamos y animamos a frecuentar

La Comisión Europea ha presentado su Estrategia LGTBI para el lustro 2020-2025. En este artículo te resumimos qué puedes esperar.

Pero, antes de nada, ¿de qué estamos hablando? De la Comunicación de la Comisión Europea COM(2020) 698 final, llamada «Estrategia de Igualdad LGBTIQ 2020-2025» (en adelante «Estrategia LGTBI», por mantener las siglas habitualmente empleadas en la legislación española)

Se trata de un documento programático en el que la Comisión detalla cuáles serán sus líneas de actuación en relación con las personas LGTBI durante los próximos años. Una agenda política y normativa largamente esperada por el activismo e, incluso, por muchos Estados miembros. El impulso de la Comisaria de Igualdad, la maltesa Helena Dalli, y de la Vicepresidenta de la Comisión y Comisaria de Valores y Transparencia, la checa Věra Jourová, ha permitido que, por fin, vea la luz.

Aunque se trata de la primera Estrategia en mayúsculas de la Comisión, no es el primer documento sobre las personas LGTBI de la Unión Europea. En particular, debe tenerse en cuenta la Lista de Acciones para Avanzar la Igualdad de las personas LGTBI adoptada en 2015 por Jourová (quien por entonces tenía atribuidas competencias en igualdad como Comisaria). Con el fin de la vigencia de la Lista (que abarcaba de 2015 a 2019), era imprescindible dar un paso más allá. Aunque lejos de ser la revolución queer que nadie podía esperar de la Unión, lo cierto es que supone un importante paso adelante al colocar en el centro de la agenda los derechos de las personas LGTBI. Lee el resto de la entrada »

Solicitantes de asilo olvidadas e invisibilizadas

Por  Beatriz Losa,  coordinadora del proyecto de apoyo y acompañamiento a las personas LGTBIQ+ privadas de libertad en los Centros Penitenciarios de Cataluña Aquí también somos diversasde ACATHI (@ACATHI)

«No necesitamos la educación patriarcal» – Ilustración de Christopher Dombres (2014)

Sufrir repetidas palizas a manos de familiares directos cuando eres menor de edad por mostrar una expresión de genero distinta a la asignada al nacer. Ser violada por vecinos siendo menor y guardar el secreto por temor a ser castigada. Ser víctima de violencias constantes e intentos de asesinato por parte de las maras y pandillas por tu disidencia de género. Ser extorsionada por grupos criminales para ejercer la prostitución. Ser víctima de la violencia policial. Que te sea negado el acceso a tratamiento farmacológico para el VIH. Ser ignorada por todas las instancias gubernamentales ante todas estas violencias simplemente por ser una mujer trans*.

Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 cualquier superviviente de estas crueldades tiene motivos suficientes para solicitar protección internacional. Pero, ¿qué pasa si la persona que ha sido víctima de todas estas violencias en su país de origen, es arrestada al llegar a uno de nuestros aeropuertos e ingresada en una prisión de nuestro territorio? Lee el resto de la entrada »

Históricas LTB: Lorenza Bötner

Por Charo Alises (@viborillapicara#Mujeres trans

Imagen de JOHANES KOCH

Nos han reducido al Freak Show, a tener que trabajar en la calle y a mendigar, cuando en realidad somos artistas, sencillamente no pintamos con el órgano hegemónico.

Fragmento de Behindert?! (¡¿ Discapacitado?!)

Tesis de licenciatura de Lorenza Bötner.

Nació en Chile, en 1959. Su  familia era  de origen alemán. Le asignan sexo masculino y el nombre de Ernst Lorenz. Con ocho años, cuando intentaba atrapar un nido de pájaros subiendo a un poste de electricidad,  sufre una descarga  y pierde los dos  brazos. La relación de Lorenza con el dolor y con la muerte será crucial en su arte. Su propia vida y su corporalidad se convierten en el centro de toda su obra. Con el tiempo, sintió su cuerpo como femenino y pasó a llamarse Lorenza. Luchó toda su vida por no ser etiquetada como un cuerpo discapacitado ni normativamente masculino.

La resistencia y la disidencia las canalizó a través del arte pero en los márgenes de éste. Lorenza rompe la hegemonía de la mano que rige en la historia del arte y pinta obras de gran tamaño con el pie o con los pies, con sus propias huellas y otras veces pinta pequeños grabados con la boca, sujetando  un pincel o un bolígrafo. También utilizó la fotografía para sus creaciones.

Frente a las expectativas sociales derivadas de la discapacidad que le diagnosticaron, Lorenza se forma artísticamente en la Escuela de Arte y Diseño de Kassel, donde se licenció en 1984 con un gran autorretrato. Lee el resto de la entrada »

¿Quién teme a lo queer? – Lo que somos: autobiografía, ficciones y dramas

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

 

 

Quizá el objetivo más importante de nuestros días es descubrir lo que somos,

pero para rechazarlo.

Michel Foucault.

 

No me atrevo a hablar en nombre de ninguna otra, lejos de perpetuar la idea de que las mujeres trans somos un bloque homogéneo de prácticas e ideas, defiendo nuestro derecho a la cobardía, a la alienación, a ser completas gilipollas, a equivocarnos, a ser unas bocazas y a dramatizar.

Alana Portero.

 

No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.

Virginie Despentes.

 

¿Qué/quién soy? Cuerpo, nombre, memoria, proyección. Lo que somos. Expresión, performance, significante en mapa, cuerpo-texto, herida abierta, preconsciencia. Lo que somos. Ultraconscientes del autoengaño, exposición, venta y consumo. Titubeo, mentiras, verdades como puños, verdades con patas. Fracasos, errores, esperanzas. Lo que somos.

Soy Víctor Mora, y ahora mismo escribo desde un portátil en el salón de mi casa. Esto va cambiando, a veces escribo en bibliotecas o en bares, en cuadernos y libretas. Escribo todos los días y todos los días soy Víctor Mora, aunque ya he asumido que esa persona son varias personas como, creo, cualquiera. He aprendido a convivir con los fantasmas que me componen, a entender que el yo que escribe ahora no es más que uno de ellos y que no es desde luego más importante que el resto. He vivido en Madrid más de la mitad de mi vida. He trabajado la noche y los clubs. He sido imagen, DJ y cantante de una banda electrorock. Fui teleoperador erótico, camarero en saunas gays y dependiente en tiendas de moda gótica. Me maquillaba, tenía el pelo largo y estaba obsesionada con la delgadez. Performaba la feminidad sin considerarme mujer, es decir, sin serlo. Pero sí sabiendo que tenía que explorar lo femenino y expresarlo. Era mi espacio en el género. Era un lugar de emancipación. Fui por fin el putón que tanto ansiaba ser, el de Ziga, el que añora ser la niña que no se atrevió a pedir que la dejaran ir con boa de plumas y sombra azul al colegio. Quise ser Miss Guy de Toilet Boys. Tacones, medias de rejilla, labios rojos, eyeliner, pelo cardado y maquillaje hasta en el corazón, como cantábamos en nuestro primer single post-Naranjo. Lee el resto de la entrada »

¿Quién teme a lo queer? – Nada que celebrar

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

Conmemorar una fecha tiene un significado ritual. Desde lo privado, como un aniversario de boda, noviazgo, o un cumpleaños, hasta lo público, como las fiestas nacionales. Las conmemoraciones públicas (“nacionales”) son ritos sociales que configuran carácter, es decir, que imprimen (o instruyen, que nos diría Sontag) la memoria colectiva. Hoy leo con desidia el llamamiento oficial a la celebración del 12 de octubre. Una desidia provocada por comprender que los mismos que promulgan el olvido forzoso de nuestra historia reciente (porque “no hay que remover el pasado” o  “reabrir heridas”), son quienes se vanaglorian de la celebración de otras memorias y exigen su conmemoración. Conmemorar el 12 de octubre, ya sabemos, es perpetuar el relato de la hegemonía española y la colonización, aka la imposición genocida y violenta de los saberes/poderes ibérico-católicos contra poblaciones vulnerables a las armas destructivas que poseía España entonces. Conmemorar el 12 de octubre es insistir en el relato supremacista y perpetuar la lógica colonial que escribe a la fuerza nuestro yo social de hoy. “Esto es”, dice el comunicado oficial, “lo que nos convierte en una gran Nación.” Esto es, digo yo, la instrucción obligatoria a la que nos someten como ciudadanía. Pero, ¿qué es la nación sino la ficción, la memoria de su construcción política escrita a base de violencia y dolor? ¿Y qué resulta, al final, de toda esta conmemoración, y cómo lo traducimos en experiencia, en cuerpo, en soma, en yo ahí? Lee el resto de la entrada »

¿Hablamos de neurodivergencias y salud mental?

Por Marcos Ventura Armas (@MarcosVA91) activista de Gamá, Colectivo LGTB de Canarias

Foto: Magdalena Roeseler

Hola. Me llamo Marcos, soy una persona trans no binaria bisexual, y además soy una persona autista y llevo casi una década luchando contra un trastorno ansioso-depresivo en una guerra que, a día de hoy, no sé si algún día tendrá fin. Creo que en un blog sobre diversidad sexual y de género, como este, no puede faltar nunca la perspectiva interseccional, y ese análisis pretendo hacer con este artículo.

Sin embargo, este no es un simple artículo de análisis. Es, probablemente, el artículo más íntimo que he publicado hasta la fecha, y en el que muestro mi máxima vulnerabilidad. Pero, entre todas esas cosas que definen mi identidad en este momento de mi vida, ser activista es una de las más relevantes. Y los activistas sabemos que lo personal es político, que la visibilidad es la única forma de luchar contra el estigma, y que si queremos un futuro mejor para quien venga después de nosotres, no queda otra que enseñar la herida abierta y sangrante y asumir el riesgo que implica. Lee el resto de la entrada »

¿Quién teme a lo queer? – Orientaciones radicales o la (im)posible horizontalidad

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

Tuff; 2018

Mil plumas están preparadas para deciros lo que debéis hacer y qué efecto tendréis.

Mi propia sugerencia es un tanto fantástica, lo admito; prefiero, pues,

presentarla en forma de fantasía.

Virginia Woolf

Que habitamos un espacio social organizado verticalmente es algo que no se cuestiona, excepto, por supuesto, por parte de quienes obtienen beneficio de esa verticalidad y no consideran que sea un problema para el resto (o sencillamente no les importa). La búsqueda progresiva de una redistribución justa y un reconocimiento equivalente debiera ser (es), sin duda, a lo que una sociedad que se autodenomina democrática debe(ría) aspirar. Sin embargo llama poderosamente la atención que, cuando se plantean debates en lo público sobre estrategias posibles para alcanzar objetivos que dinamiten la estructura vertical, lo que más ruido genere sean las voces del surtido ultraconservador que se erigen como baluartes del privilegio.

Es interesante vincular la idea de espacio social y distribución (vertical, en este caso) con los sustantivos abstractos que este sector monopoliza y retuerce (como la “nación” o el binomio “normal/anormal” cuando se habla, por ejemplo, de modelos de familia o afectos reconocibles, de educación sexual, de migración o de ciudadanía). Lo vertical se defiende como una estructura espacial inconquistable, infranqueable; incorruptible por ese resto social que pretende con sus estrategias de escalada conquistar los privilegios de la cima. Pero, ¿por qué tiene que haber precisamente una cima, y por qué se ataca todo intento de imaginar otros posibles? Lee el resto de la entrada »

18D: Reivindicando el derecho a migrar

Por Alfredo Pazmiño (@alfredo_pazmino), activista LGTB, VIH positivo y migrante

#DiaInternacionalDeMigrante

Foto: Jeanne Menjoulet

Conmemoramos el Día Internacional del/de la migrante reivindicando a millones de personas en el mundo que tenemos derecho a salir de nuestros países, tomando las decisiones de hacerlo o siendo empujados por la vulneración de los derechos humanos sufridos en nuestros territorios. Según las Naciones Unidas, solo en 2017, alrededor de 258 millones de personas migraron en el mundo una cifra que duplica a la registrada a inicios de siglo.

Migrar no es tener espíritu a venturero, como nos lo dijo una ministra en la legislatura pasada, hacerlo implica un profundo proceso de toma de decisiones que muchos de nosotros hemos experimentado en primera persona, ya que hay historias de vida además de datos cuantitativos. Detrás de cada tramitación de pasaporte, de cada puesto fronterizo, de cada despedida de los nuestros, etc. hay una mochila cargada de ilusiones, sueños y, por qué no decirlo, de miedos, rechazos y formas de ver la vida de distinta manera. Las migraciones en el siglo XXI están marcando tendencia y tristemente lo seguirán haciendo empujados por los radicalismos anti-migraciones que crecen actualmente. Ante esta oleada de intolerancia migrante, resistencia. Lee el resto de la entrada »