Archivo de la categoría ‘Agenda’

Fuego Queer

 

Hoy recomendamos Fuego Queer, editado por Editorial Imperdible.

 

«Fuego Queer: Historia de la “Brigada George Jackson” y del colectivo gay anticarcelario “Hombres contra el Sexismo” (1975-1978), Ed Mead. Rita “Bo” Brown.

En 1971 moría asesinado a manos de sus carceleros George Jackson, preso afín al Partido Pantera Negra. Su espíritu fue recogido años más tarde por un grupo heterogéneo de militantes de la ciudad de Seattle (Washington). La Brigada George Jackson aglutinó a anarquistas, comunistas, maricas, bolleras, heterosexuales, gente negra, blanca y de ascendencia nativa. Su origen de clase muy baja, con habituales entradas y salidas de los presidios y una cotidiana represión policial y social, era uno de sus puntos de unión. Su compromiso por atacar las instituciones del estado y destruir todo aquello que les oprimía en muchas de sus múltiples formas, fue lo que les hizo constituirse como uno de los grupos armados de EEUU de la convulsa década de los 70.

La presente edición rompe con años de desconocimiento sobre la historia de la Brigada, relegada ante el protagonismo que otras bandas armadas como la Weather Underground o el Ejército Simbiótico de Liberación tuvieron en esa época. La mezcla de sus opresiones con planteamientos anticapitalistas y, una vez en prisión, englobándolos dentro de la lucha contra la cárcel, les convierte en uno de los colectivos más genuinos y rompedores de las últimas décadas de historia de lucha contra el sistema.

A día de hoy la mayoría de sus integrantes siguen vivos y participan en colectivos anticapitalistas y anticarcelarios, procurando mantener viva la memoria de la Brigada y la lucha que llevaron mediante charlas, entrevistas y escritos, algunos de los cuales vienen incluidos en este libro. Estamos ante una útil herramienta de interseccionalización de luchas en una época en que, cuarenta años después, seguimos soportando un sistema racista, machista, sexista, heterocentrado, clasista y autoritario, para cuyo combate la intersección entre opresiones sigue siendo de vital importancia.

“Te diré lo que éramos: éramos unos maricones macarras”. Ed Mead.

 

Consulta todo el catálogo de Editorial Imperdible en este enlace.

 

Anarquía relacional. Una novela gráfica

Redacción 1 de cada 10

 

Hoy recomendamos Anarquía relacional. Una novela gráfica  publicado por Continta me tienes.

La anarquía relacional aplica los fundamentos políticos del anarquismo a la forma en que nos vinculamos. Este libro, estructurado en torno a las grandes cuestiones que atraviesan lo emocional, lo familiar y lo político, recorre por otras sendas los guiones de la cultura amorosa, lo natural, los estigmas o la monogamia obligatoria.

Esta obra —teórica, narrativa y visual— abre las puertas de la casa de Rúa, Ara, Dani, Eme, Roma, Estrella y Digger, quienes encarnarán los conflictos que aborda esta propuesta revolucionaria de las relaciones.

En palabras de Laura Casielles, autora del prólogo: «Abrir este libro es abrir una ventana a la vida de un grupo de personas —uno cualquiera, uno como cualquier otro— […]. Lo que se hace es mostrar unas vidas que transcurren con el telón de fondo de un modo distinto de hacer ya puesto en marcha. Así, lo que está en el centro —centro múltiple, centro descentrado— es todo lo que viene con el vivir: el cuerpo, el trabajo, la precariedad, las prisas, la maternidad, la escuela, la salud —mental y de la otra—, los cuidados, la vivienda, el dinero, los estreses de cada día. Y el amor y el sexo también, claro. Pero la clave es el también».

Sobre las autoras:

Textos teóricos de Roma de las Heras; argumento y guion de Beatriz Herzog; dirección de arte e ilustraciones de Belo C. Atance; línea final de Nazareth Dos Santos.

 

Lo nuestro sí que es mundial

Redacción 1 de cada 10

 

Hoy recomendamos Lo nuestro sí que es mundial. Una introducción a la historia del movimiento LGTB en España, que ya va por su segunda edición. En este texto Ramón Martínez realiza un recorrido por la historia del movimiento LGTBIQ+.

En apenas cuatro décadas el «Movimiento LGTB» ha transformado España. Un país que en 1975 se declaraba mayoritariamente favorable a la eliminación de la homosexualidad a través de leyes represivas es hoy, gracias a la reivindicación política de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, uno de los Estados que más derechos y libertades garantiza a las personas no heterosexuales, y que en 2013 defendía en un 88% que la diversidad sexual y de género debe ser reconocida e integrada en la sociedad.

¿Cómo ha sido posible esta transformación radical? Los partidos políticos de todas las ideologías no siempre se interesaron tanto por los derechos LGTB como ahora lo hacen –o fingen hacerlo–, y durante muchos años lesbianas, gais, transexuales y bisexuales tuvieron que organizarse para conseguir, primero, la eliminación de la legislación represiva y, después, el paulatino reconocimiento de derechos que llevó hasta la consecución del Matrimonio Igualitario. Pero queda mucho trabajo por hacer hasta la erradicación de la homofobia, transfobia y bifobia, y la mejor forma de comprender el presente y elaborar una reivindicación adecuada con vistas al futuro es conocer nuestro pasado: responder a la pregunta ¿de dónde venimos? puede ofrecer las claves necesarias para afrontar otras cuestiones como quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos.

Este libro ofrece un análisis del desarrollo histórico del «Movimiento LGTB» en el Estado español a través de numerosa documentación y bibliografía y de los testimonios de sus protagonistas; y recupera la genealogía de la lucha social de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales en defensa de sus derechos como herramienta para seguir elaborando un discurso reivindicativo que, más allá de un WorldPride, pueda seguir diciendo con la voz bien alta que lo nuestro sí que es mundial.

«El trabajo de Ramón Martínez traza con encomiable precisión una genealogía compleja de lo que es el movimiento. […] El inmenso valor de Lo nuestro sí que es mundial es entrar en los callejones sin salida, en los atajos y en los terrenos pedregosos, en los errores y en los triunfos, contar cómo se ha llegado hasta aquí y rescatar una historia casi olvidada, dando nombres, resucitando voces.» Alberto Mira

 

Superemocional

Redacción 1 de cada 10

 

Juanpe Sánchez López se pregunta y nos pregunta en este ensayo sobre el amor, sus distintas y contradictorias definiciones para, desde múltiples perspectivas, tratar de responder no tanto a qué es sino más bien a cómo funciona el amor dentro de un entramado social, cultural y económico y cómo se relaciona inevitablemente con otros grandes temas.

A lo largo de Superemocional. Una defensa del amor, publicado por Continta me tienes, el autor nos invita a pensar de la mano de Eva Illouz, Roland Barthes o Judith Butler, y a ritmo de Lana Del Rey, qué puede suponer el amor en un marco contemporáneo, aceptando que este es un concepto histórico, movido y movible por los contextos, las disposiciones de género, clase, racialidad, discapacidad y orientación sexoafectiva, entre otras.

En palabras de la prologuista, Belén Gopegui: «Lo hermoso de su texto es que [Juanpe] no considera la opinión un modo autónomo de conocimiento, sino que sale a buscar causas, y causas de las causas, en libros a los que no tendremos, quizá, tiempo de acercarnos y nos lee fragmentos de esos libros y su voz nos llega como si estuviera muy cerca, en un café, en una casa. Para entender mejor su propia pregunta, elige retroceder hacia el futuro, lo visita y regresa para contarnos cómo habrá sido el amor cuando se deje a un lado el cálculo individual por ambas partes y también por todas las partes, porque no hay amor que no sea multidireccional. Y aunque diga “el amor”, hace con esas dos palabras un sintagma nuevo, no patético, no cerrado, no igual a sí mismo, no carente de movimiento y vida. El amor en este ensayo está, en expresión suya, precisa, “cedido a la apertura”».

Sobre el autor
Juanpe Sánchez López (Alicante, 1994) es escritor e investigador universitario. Ha formado parte de (h)amor7 roto (Continta Me Tienes, 2022) y ha publicado poemas en diferentes revistas literarias. Su poemario Desde las gradas (Letraversal, 2021) es la primera entrega de una serie de proyectos sobre el amor. Superemocional es la segunda parte de esta conversación.

 

Los prodigiosos gatos monteses de Rodrigo García Marina

Redacción 1 de cada 10

 

El nuevo libro de Rodrigo García Marina, Los prodigiosos gatos monteses, editado por Letraversal, ya en librerías.

Del epílogo de Alberto Conejero:

¡Somos los gatos monteses y tras ocho siglos entre las
sombras hemos llegado ansiándolo todo! Nuestro deseo
es más amplio que la imaginación dormida.
Nada de lo que contempláis os pertenece.
Mientras encerrados en vuestras casas nos observáis desde vuestros
ridículos televisores —temerosos por la
plaga— nosotros nos paseamos por las avenidas
pulverizando el asfalto con meadas sulfúricas. Todo
huele a nuevo.
Hemos acabado con el artilugio del reloj. A partir de ahora estará
prohibido y quien lo porte será condenado a
muerte por envenenamiento. No existirán los horarios.
De todos los libros desaparecerán las alusiones a tiempos
medibles y tan solo expresaremos la línea de la vida diciendo: ahora,
antes, a la caída de la noche, nunca, siempre, nacimiento, sol
mordiente.
Surgen mininos en plaga y su contaminación será el
mundo nuevo. Todo humano tiene la obligación de
adorar las mierdas de gato y de aplaudir con cada edificio
que sobre sí no se sostenga. Todo humano tiene derecho
de volver a la cuadrupedia y suplicar el agua llorando, la
carne cruda.
Nada de lo que contempláis tiene un nombre.

[…]

Hay que rendirse ante la belleza de este poema apocalíptico de amor. De todas las cenizas de Troya, aún desprenden calor las de sus enamorados. Caretas fuera: “será el amor y no los Estados Unidos de América / ni la poesía / quien nos salve”. Consigue que “el Lemi” sean todos los amados del mundo, que los lectores seamos todos los amantes del mundo.

[…]

Nos encontramos también ante uno de los poemarios de amor más hermosos, estupefacientes, hondos y alegres —la alegría, esa trinchera— de la poesía reciente en castellano. Rodrigo García Marina nos ofrece un libro colmado de pliegues, de estratos, de posibilidades. No se avanza por sus imágenes sin un deslumbramiento, no se sale a vuelta de sus versos, no se termina sin una revelación.

 

 

Hoy recomendamos: Deseo de ser árbol, de Ángelo Nestore

Redacción 1 de cada 10

 

Deseo de ser árbol es un poemario valiente, honesto, que arroja la luz sobre los conflictos con la familia y el amor. Néstore nos acerca al deseo, su vivencia, su reivindicación.

Ángelo Néstore, fiel a su poética, nos ofrece un acercamiento al deseo y su potencialidad que se materializa en la infancia y el entorno familiar, escenarios en los que se forja ese impulso y se limita su poder. Desde ese lugar nos sitúa ante un conflicto que nos libera y nos plantea otras formas de imaginar, de disfrutar y de amar orientadas hacia lo colectivo, lo orgánico y lo animal con el fin de proponer comunidades de afecto en las que otras formas de goce y placer sean posibles.

Ángelo Néstore (Lecce, 1986 / Málaga), artista no binaria. Su obra gira en torno a lo poético, entendido como territorio queer en el cual la poesía se híbrida con disciplinas como la música, la performance o las artes escénicas. Poeta Cíborg Pecador es su primer experimento poético-musical, basado en sus poemas, seguido por Incognito. Ha publicado Hágase mi voluntad (XX Premio de Poesía Emilio Prados, Pre-Textos, 2020), Actos impuros (XXXII Premio de Poesía Hiperión, 2017), traducido al inglés con el título Impure Acts por Lawrence Schimel en la editorial neoyorquina Indolent Books y Adán o nada (Bandaàparte Editores, 2017).

En 2021 ha salido su primera colección de poesía en italiano, titulada I corpi a mezzanotte (Interlinea Poesía, 2021). Actualmente co-dirige el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables, es director editorial de la editorial de poesía Letraversal.

Que el fin del mundo nos encuentre bailando

Redacción 1 de cada 10

 

Ediciones La Cúpula publica Que el fin del mundo nos encuentre bailando, la nueva novela gráfica de Sebas Martín.

Barcelona, noviembre de 1935. La Segunda República se encuentra en compulsivo apogeo. Federico García Lorca visita la ciudad, el mítico Paralelo aún no ha entrado en decadencia y los locales del Barrio Chino gozan de tal fama que aparecen en la prensa internacional, y se frecuentan tanto por obreros como por burgueses y aristócratas de toda Europa, ávidos de emociones.

Será en este ambiente donde Tomás, un joven meritorio en un taller textil del Poblenou —barrio que se ha ganado el título del “Mánchester catalán”—, conocerá a Basilio, curtido y eterno aspirante a boxeador profesional que se gana la vida con los más diversos trabajos. Ambos vivirán una aventura contada desde su propia voz, la del pueblo llano, la de los currantes que se desloman de sol a sol por un escueto sueldo.

Esta no es una historia sobre un señorito que da rienda suelta a sus fantasías con un “inferior”, ni una crónica del lumpen y los bajos fondos, sino el relato de personas sencillas que sobrellevaron sus sentimientos como les fue posible, en una época en la que su amor no constituía un delito, pero tampoco estaba socialmente aceptado. Todo ello sucedió mucho antes de que se acuñaran vocablos como “gay”, “queer” o “LGTBI”, y sin saber que, meses después, su entorno cambiaría por completo… a peor.

Sebas Martín, ganador de los premios Casal Lamda de cómic (1999) y Serra i Moret (2000) ha colaborado en El Observador, Nois, Zero, Shangay, Gay Barcelona, Destinos o Toyland. Como caballero de cierta edad, aunque todavía no solvente, tiene en su haber un montón de novelas gráficas publicadas entre las que destaca la tetralogía Estoy en ello, Aún estoy en ello, Los chulos pasan pero las hermanas quedan, Yo lo vi primero, No debía enrollarme con una moderna y Demasiado guapo, publicadas en Ediciones La Cúpula.

 

Baile ‘Tradicional Galego’ para la diversidad sexual y de género

Redacción 1 de cada 10

 

“Creemos firmemente en la diversidad dentro de nuestra tradición, lo que supone un impulso para romper con los estereotipos y roles impuestos, construyendo un modelo más inclusivo y accesible, sin las barreras que pivotan entre el binarismo censurador y los límites a nuestros cuerpos” 

 

Bajo el nombre de Foliando con Orgullo, se inicia el proyecto DIVERTRADI, un taller de iniciación al baile tradicional galego donde se mostrará la diversidad dentro de la tradición. El taller se llevará a cabo a lo largo de cuatro mañanas de sábado de abril y mayo en el Centro Cívico del Castrillón.

En cada una de estas sesiones se explorará la etnografía y ciertos elementos (costumbres, traje, sonidos, movimientos, etc.) que sostienen el baile tradicional hasta el día de hoy, desde la parte teórica y la práctica.

Somos conscientes de que el baile se transmitió de generación en generación como una herramienta fundamental de divertimiento, socialización en fiestas o momentos de paro en el trabajo. […] Las personas portadoras de este bien cultural no desaparecieron, pero dejaron de relacionarse y divertirse a través de esos códigos, cortando, de este modo, la transmisión natural. El estudio y recopilación del baile comienza en la segunda mitad del s. XIX de la mano del folclorismo […] que “engloba ideas, actitudes y valores que enaltecen la cultura popular y las manifestaciones en ella inspiradas”. […] El protagonismo de este proceso lo tendrán grupos burgueses, quienes comienzan a transmitir el baile y la música de raíz a través de espectáculos adaptados a los gustos, prejuicios y convencionalismos de la sociedad burguesa del momento. La transmisión, que en este momento deja de ser natural y pasa a ser reglada, se llevará a cabo a partir de conceptualizar el baile como un producto cultural identitario, enseñándolo formalmente a través de pautas basadas en la representación y en el espectáculo. Esta transmisión que comienza a finales do s. XIX, continuará a comienzos del s. XX […]. (CAMPO MARTÍNEZ, Carme; CARAMÉS AGRA, Chus; ADRA 2021).

Con estas primeras frases de la mano de buenas referentes y conocedoras de la tradición gallega como son Carme Campo Martínez e Chus Agra Caramés y su proyecto Andar cos Tempos es donde comienza nuestra pequeña historia.

Como bien podemos observar el cis-heteropatriarcado como política normalizadora no sólo reproduce (entre otras funciones) un sistema binario y patriarcal en el mundo urbano, sino que, si acaso bajo diferentes mecanismos, también opera en el mundo rural, dejando huella de estereotipos de género. Esto influyó también en nuestras danzas y bailes, definiendo los roles, movimientos y estéticas que llegaron hasta nuestros días.

Divertradi es una propuesta para acercarse al baile tradicional que sale de participantes de este patrimonio que aprendieron a bailar en diferentes agrupaciones folclóricas, y lo viven y comparten en lo cotidiano, sin dedicarse a él profesionalmente. En este recorrido fuimos experimentando como las propias escuelas o agrupaciones – las cuales tuvieron la función crucial de conservación de dicho patrimonio – pueden también presentar una dificultosa accesibilidad a la diversidad, más allá de lo establecido como normativo (diversidad funcional, neurodivergencia, etc.) debido a las perspectivas tomadas.

Además de ser parte de esta cadena de trasmisión cultural también somos consideradas disidencias sexuales y de género, las cuales saben muy bien lo que supone luchar por conquistar espacios. Esos espacios que les fueron arrebatados por, precisamente, al igual que sucedió en el baile, desnaturalizar y prejuiciar nuestro modo de ser. Fuimos quienes de darnos cuenta – como bailadoras, activistas y feministas – que los códigos que nos enseñaron, la estructura o los diferentes modos de interpretación asociados al baile tradicional gallego están influenciados en mayor o menor medida por los roles diferenciados segundo el género con el que estamos socializadas.

Ante esto, intentamos traer consciencia de los lugares en los que nos movemos y de nuestro impacto en la transmisión de este legado. Con esta propuesta decidimos acercarnos de un modo más inclusivo, desprejuiciado e igualitario al baile tradicional gallego, poniendo en valor toda su riqueza y diversidad.

Divertradi es una invitación a acercarnos al baile tradicional entendiendo su diversidad sexual y de género.

El taller es completamente gratuito, por lo que las plazas están limitadas y se ocuparán por riguroso orden de inscripción. Toda la información en este enlace.

 

Contra el feminismo blanco

Redacción 1 de cada 10

La editorial Continta me tienes publica Contra el feminismo blanco.

Las mujeres blancas de clase media alta han sido las únicas que han ocupado durante mucho tiempo el lugar de «expertas» en feminismo. Han presidido organizaciones feministas multinacionales y han escrito gran parte de lo que consideramos el canon feminista, propugnando la liberación y la satisfacción sexual, la inclusión LGBTQ y la solidaridad racial, todo mientras marcan el lenguaje del movimiento mismo y la agenda de objetivos a cumplir. Una feminista blanca es aquella que se niega a aceptar el papel que la blanquitud y el privilegio racial que lleva aparejado han desempeñado y siguen desempeñando en la universalización de las inquietudes y las convicciones de las feministas blancas como las del feminismo en su totalidad.

Este ensayo, escrito por la abogada y periodista pakistaní Rafia Zakaria, señala a través de ejemplos concretos la complicidad perversa que ha existido entre el imperialismo, el capitalismo y el feminismo blanco, y mira hacia nuevos horizontes libres de racismo.

En palabras de Esther (Mayoko) Ortega Arjonilla, prologuista: «El libro de Zakaria es una obra punzante. […] Zakaria realiza un brillante ejercicio de análisis de la blanquitud feminista y su racismo, y deja una puerta abierta al diálogo, la conversación y el encuentro».

Con traducción de Matilde Pérez.

Sobre la autora
Rafia Zakaria (Karachi, Pakistán)
Columnista habitual de Dawn (Pakistán), Al Jazzera America y The Baffler (EE. UU.), ha sido colaboradora de medios de todo el mundo, como The Hindu, The Calcutta Stateman, China Daily, The Korea Herald y Le Monde. Es la autora de The Upstairs Wife: An Intimate History of Pakistan (Beacon Press, 2015). Ha sido miembro del Consejo de Amnistía Internacional USA entre 2009 y 2015. Disfruta de una beca de investigación en la City University of New York’s Colin Powell School of Global Leadership.

‘Sapienza’. Proyecto fotográfico por Miguel Figueira en la Fundación 26 de diciembre

Redacción 1 de cada 10

 

La Fundación 26 de diciembre, dedicada a mayores LGTBI+ en Madrid, recoge el proyecto fotográfico Sapienza, de Miguel Figueira. La exposición puede visitarse hasta el próximo 13 de febrero.

 

‘Desde muy pequeño recuerdo a mis abuelos con ese aroma tan particular de su piel, sus manos arrugadas con hermosas manchas, sus blancas canas, el tacto de sus pies y esos detalles en su cuerpo lleno de lunares, venas y cicatrices, que mostraban el paso del tiempo; siempre llamo mi atención las historias tatuadas en su piel que narraban el recorrido de sus vidas.

Desarrollar el proyecto Sapienza como fotógrafo ha sido uno de mis mayores retos; entender el origen y sentido de mi atracción a temprana edad por la figura humana en su etapa más madura, también estudiar la iluminación para resaltar esos detalles que caracterizan una piel vivida y comprender que estamos hechos de logros, caídas, fracasos, pasiones, encuentros, despedidas y muchas más cosas, esto fue lo que marco mi interés por plasmar su belleza en ese camino lleno de aprendizaje.

La sociedad actual nos quiere mostrar que solo existe la belleza idílica de la juventud y olvida que es mucho más interesante enseñar la madurez por todo el aprendizaje heredado de experiencias y fracasos, resumida en la sabiduría obtenida por los años vividos.
Para fotografiar la Sapienza reunimos junto a mi pareja, un grupo de amigos mayores y después de contarles el proyecto, me permitieron dejar ver su intimidad y sus miedos, desnudando su cuerpo y alma, dejándome captar momentos únicos de sus experiencias con el paso del tiempo. También me mostraron que está latente la belleza erótica y sensual, escondida con pudor por prejuicios sin fundamento.

Cada cuerpo, cada piel, cuenta una historia que nos permite reconocernos en ellos.’

Visita la web de Miguel Figueira en este enlace.

Visita la exposición Sapienza en Fundación 26 de diciembre hasta el 13 de febrero.