Entradas etiquetadas como ‘Filosofía’
19 de febrero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )

“Después de la siesta estival” by Antonio Marín Segovia is licensed under CC BY-NC-ND 2.0
El silenciamiento, la omisión, el armario son dispositivos de olvido, de desmemoria, de exclusión.
L+s que tenemos sexualidades que se salen del estrecho marco cis-hetero hemos sido borradas a veces físicamente, pero también simbólicamente.
Fefa Vila, Javier Sáez.
Coetzee nos decía, en Esperando a los bárbaros, que “un cuerpo siempre dice la verdad”. Con esta sentencia no trataba de expresar que los cuerpos muestran o exponen una verdad sobre sí mismos, de manera inmediata, con el mero hecho de aparecer, no. Más bien lanzaba la pregunta hacia ese decir y hacia esa verdad. ¿Qué es lo que dicen los cuerpos y cuál es el régimen de verdad con el que los leemos? Parece que el hecho del decir, del expresar, en definitiva, una existencia, aunque sea en los márgenes de lo entendible, tiene que ver con el discurso, con el texto y el lenguaje, con la producción de lo que puede ser leído y lo que queda fuera de la comprensión. En estos días de batalla sobre los significados adecuados del sexo (los verdaderos), sobre la posibilidad de ampliarlos y la perenne amenaza de borrado, conviene recordar que, precisamente, lo que se pretende es ampliar los espacios de reconocimiento y enunciación para rectificar un régimen de verdad que ha borrado sistemáticamente a los cuerpos disidentes de la economía cishetero. Pero, ¿qué verdad es, entonces, la verdad que siempre dice el cuerpo? Lee el resto de la entrada »
Tags: Antonio Marín Segovia, Bell Hooks, Borrado, Cuerpos, Cyborgs, Debates, Diferencia, El lenguaje, Fefa Vila, Filosofía, Haraway, Idéntidades, Javier Sáez, Otredad, Performance, Queer, Sexo, Verdad | Almacenado en: Cultura LGBTI, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
05 de febrero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )

“Martyr” de IG: @asphaltwitch
Todo lo que se convierte en todo ya no es nada.
Amelia Valcárcel
Fragmentar nuestro cuerpo, como si fuese el resultado de la imagen que devuelve un espejo roto, puede hacernos caer en la tentación de no leernos nunca como un todo complejo. Más bien parece que la fragmentación es una de las condenas que caracterizan la existencia humana en sociedad, y que nos fuerza a escoger una propiedad sobre el resto. ¿Podemos cambiar esa lectura?
Definirnos y ser leídes según una parte, una propiedad de voluntad esencialista, como nuestro sexo, nos fuerza también a entrar en la lógica binaria tradicional y, además, a participar de ella y su significado. Ya sea para asimilarla o cuestionarla, para defenderla o combatirla, no parece fácil tomar una salida tangente, una vía de escape que se desprenda y nos despoje de la tiranía del relato del sexo y su inercia. El (no) debate sobre el sexo que actualmente divide a la población (desde que la población se mide según cuentas de Twitter) nos retrotrae a esas lógicas esencialistas que asfixian el espacio de la existencia, que ponen condiciones, que pretenden tutelar desde la arrogancia del privilegio y que, como ha ocurrido tantas otras veces, se esfuerzan en negar el reconocimiento de las vidas que caen fuera o en sus márgenes. ¿Privilegio? Sí. Nos quedan por delante, ya sabéis, semanas de paciencia. Lee el resto de la entrada »
Tags: Amelia Valcárcel, Binarismo, Buena fe, Convivencia, Cuerpo, Esencialismo, Estereotipos de género, Extrema derecha, Filosofía, Fobias, homofobia, Homosexuales, Identidad de género, Insultos, Justicia, libertad, Lucas Platero, Machismo, mitos, Privilegio cis, Racismo, Sexo, Subordinación, Terapias de conversión, terapias de curación, transfobia | Almacenado en: Cisexualidad, Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
03 de febrero de 2021
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto de Robert Couse-Baker
”La normalidad es una ilusión; lo que es normal para una araña es el caos para una mosca”
Morticia Addams
Y en esas vive el mundo entero. En decidir qué es la normalidad, qué está bien y qué no. Lo que pasa es que decidir qué es lo correcto para siete mil millones de personas igual se nos va de las manos, ¿no?.
La decisión es algo que se construye a través del conocimiento, o debería ser. Se presenta algo nuevo en nuestras vidas, tratamos de saber qué es y, en base a nuestro aprendizaje anterior, decidimos si es bueno para nosotres o no. Parece fácil, pero es algo que el ser humano lleva tratando de explicar y de entender desde que tenemos conciencia. La filosofía se ha encargado de tratar de devanarse los sesos para conseguir llegar al kit de la cuestión y desde Sócrates hasta Judith Butler las preguntas han sido siempre muy parecidas. Lee el resto de la entrada »
Tags: Aristóteles, Autodeterminación de la identidad de género, Conocimiento, Construccionismo, Constructivismo, Debatir, Diversidad, Feminismo, Filosofía, género, Judith Butler, Ley Trans, LGTBI, Morticia Addams, Nueva normalidad, Pensamiento crítico, Platón, Sócrates, Trans*, transfobia, Vivencias | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Feminismo, Marta Márquez, Transexualidad
15 de enero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Las viejas ideas se hacen a un lado despacio,
pues son algo más que formas y categorías abstractas.
Son hábitos, predisposiciones, actitudes de aversión
y preferencia profundamente enraizadas.
John Dewey

“Self portrait”, 2020. IG: @flowerenbxy
En el prefacio de Las palabras y las cosas, Michel Foucault cita la clasificación de los animales que aparece en “cierta enciclopedia china”, donde está escrito que “los animales se dividen en:
a] pertenecientes al Emperador, b] embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas”.
En esta taxonomía tan divertida, que aparece en El idioma analítico de John Wilkins de Borges, se cuestiona lo arbitrario o caprichoso de las clasificaciones, y es cierto que nos hace advertir, como poco, dos cosas: la primera es que en ella efectivamente están todos los animales, dado que las propiedades que se escogen para clasificarlos los incluyen (o pueden hacerlo) ya sea por nombre (lechones, sirenas), por contexto (incluidos en esta clasificación, que acaban de romper el jarrón, que de lejos parecen moscas), o incluso por defecto (innumerables, etcétera); y la segunda es que ahí radica precisamente el problema ridículo de las clasificaciones, en la propiedad que se escoge para elaborar la taxonomía y distinguir, en este caso, unos animales de otros. Lo que hace Borges es plantear lo imposible de la clasificación o, como mínimo, poner de manifiesto su carácter caprichoso. Lee el resto de la entrada »
Tags: Borges, Cisheteronormativo, Discriminación, Filosofía, John Dewey, La policía del sexo, Lógicas de la división binaria del sexo, Michel Foucault, No binarismo, Personas Trans, salir del armario, Supremacía, Taxonomía de lo humano, Tercer Género | Almacenado en: Género No Binario, Política, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
06 de marzo de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

Quizá el objetivo más importante de nuestros días es descubrir lo que somos,
pero para rechazarlo.
Michel Foucault.
No me atrevo a hablar en nombre de ninguna otra, lejos de perpetuar la idea de que las mujeres trans somos un bloque homogéneo de prácticas e ideas, defiendo nuestro derecho a la cobardía, a la alienación, a ser completas gilipollas, a equivocarnos, a ser unas bocazas y a dramatizar.
Alana Portero.
No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.
Virginie Despentes.
¿Qué/quién soy? Cuerpo, nombre, memoria, proyección. Lo que somos. Expresión, performance, significante en mapa, cuerpo-texto, herida abierta, preconsciencia. Lo que somos. Ultraconscientes del autoengaño, exposición, venta y consumo. Titubeo, mentiras, verdades como puños, verdades con patas. Fracasos, errores, esperanzas. Lo que somos.
Soy Víctor Mora, y ahora mismo escribo desde un portátil en el salón de mi casa. Esto va cambiando, a veces escribo en bibliotecas o en bares, en cuadernos y libretas. Escribo todos los días y todos los días soy Víctor Mora, aunque ya he asumido que esa persona son varias personas como, creo, cualquiera. He aprendido a convivir con los fantasmas que me componen, a entender que el yo que escribe ahora no es más que uno de ellos y que no es desde luego más importante que el resto. He vivido en Madrid más de la mitad de mi vida. He trabajado la noche y los clubs. He sido imagen, DJ y cantante de una banda electrorock. Fui teleoperador erótico, camarero en saunas gays y dependiente en tiendas de moda gótica. Me maquillaba, tenía el pelo largo y estaba obsesionada con la delgadez. Performaba la feminidad sin considerarme mujer, es decir, sin serlo. Pero sí sabiendo que tenía que explorar lo femenino y expresarlo. Era mi espacio en el género. Era un lugar de emancipación. Fui por fin el putón que tanto ansiaba ser, el de Ziga, el que añora ser la niña que no se atrevió a pedir que la dejaran ir con boa de plumas y sombra azul al colegio. Quise ser Miss Guy de Toilet Boys. Tacones, medias de rejilla, labios rojos, eyeliner, pelo cardado y maquillaje hasta en el corazón, como cantábamos en nuestro primer single post-Naranjo. Lee el resto de la entrada »
Tags: activismo, Alana Portero, Autobiografía, Biografía, Cuerpo, Cuerpo queer, Deconstrucción, disidencia, etiquetas, Filosofía, Foucault, género, identidad, Interseccionalidad, Masculinidad, No binario, Pluma, Políticas de memoria, Privilegios, Sujeto, Teorías feministas, Teorías queer, Tránsitar, Virginie Despentes, Ziga | Almacenado en: Cultura LGBTI, Feminismo, Género No Binario, Política, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
28 de febrero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

“Desnudo romantico” by buscatus is licensed under CC BY-NC-SA 2.0
Mi cabeza está reaccionando ahora a todo eso que sufrí años atrás,
pero mi corazón me dice que podré con ello,
que haré lo que ha hecho siempre mi gente: sobrevivir.
Roberta Marrero.
Vimos pasar el avión por encima de nuestras cabezas, muy cerca, tumbades sobre la hierba. Tú te quitaste la camiseta y yo hice como que no pasaba nada. Hace calor. Sobre todo para ser febrero.’Hace calor, eso es verdad, y parece desde aquí que podríamos tocar el avión con las manos. Qué bien se está al sol del fin del mundo en este preciso momento.
Tu cuerpo, como el previctoriano que describe Foucault en Historia de la Sexualidad I, se pavoneaba de ser cuerpo. Tu carne era un desborde, un despliegue que no encajaba y presumía de ello. Tu cuerpo era, en fin, demasiado cuerpo, y yo me pregunté si no debería ser siempre así, si no deberíamos pavonearnos de escapar de la norma que clasifica a los cuerpos y estigmatiza por defecto. A la vez ese sol abrasador de invierno y drama climático me quemaba la nariz, y a la vez ese avión extrañamente bajo podría habernos lanzado una bomba mortal. Porque ser cuerpos ahí es exponerse. Porque el cuerpo es la frontera misma y el extremo encarnado de la posibilidad. Porque poner el cuerpo es inevitable, es en definitiva el estar en el mundo, y el mundo no es más que una colección de narrativas y ficciones políticas que nos van a señalar como excesivas o defectuosas. El cuerpo nunca encaja en la palabra, es la vida que se escapa a la condición. Lee el resto de la entrada »
Tags: Binarismo, Cuerpos, Cuerpos colectivos, Cuerpos no normativos, Estigmas, Filosofía, Foucault, Genealogías, Heteronormatividad, Norma, Queer, Roberta Marrero | Almacenado en: Literatura, Política, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
21 de febrero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

“Wondering around in Malta” by Hembo Pagi is licensed under CC BY-NC 2.0
Nos ha salido regular
Brigitte Vasallo
Volvíamos del seminario en el autobús, con muchas ideas en la cabeza. Me enseñaste su IG después de decirme lo mucho que te gustaba. ‘Siempre pone esta cara de payasa’, dijiste más embobada que yo viéndote a ti. ‘Pero, ¿no somos hipócritas?’, preguntaste.
‘¿Hipócritas por qué?’, te dije.
Y ahí, como siempre haces, lanzaste la pregunta que materializa los miedos que sobrevuelan el común, como si nada, como si no te hubiera casi costado pensarlo: “Nos gusta mucho pensar en una educación en la afectividad, en la que se tiene en cuenta el cuerpo y la interacción y tal; pero luego nos cerramos en banda a la vulnerabilidad que supone abrirnos a alguien con quien empezamos a establecer un vínculo.” Lee el resto de la entrada »
Tags: Amor romántico, Brigitte Vasallo, Cuerpos, Educación afectiva, Educación en la afectividad, Educación sentimental, emociones, Filosofía, Fracaso, Halberstam, Hipocresía, Miedos, Monogamia, Poliamor, Queer, Vulnerabilidad personal | Almacenado en: Cultura LGBTI, Educación, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
31 de enero de 2020
Por Miguel Sánchez Ibáñez (@parasynthetic)

“Metáfora Olive Oil” by This is Pacifica is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Con frecuencia, tendemos a simplificar lo que nos es ajeno, extraño o novedoso para poder asimilarlo y encontrarle acomodo en nuestros diminutos universos personales. Un proceso que a priori puede ayudarnos a asimilar nuevas realidades, pero que a la larga termina por emborronarlas.
La manera en que nos aproximamos a las realidades trans* desde una perspectiva cis tiene mucho que ver con esa estrategia de generalización y brocha gorda: a menudo metemos a todas las identidades trans* en el mismo saco, y asumimos el perfil de las que quieren modificar su cuerpo para que encaje en el heterobinarismo como el predominante: esta simplificación invisibiliza a las personas transgénero a les travestis o a las personas no binarias, y simplifica de manera muy perjudicial el entramado de identidades trans* que existen en la sociedad.
Lee el resto de la entrada »
Tags: estigma, Filosofía, Heterobinarismo, Identidades trans, Lingüistica, Marcos cognitivos, Metáforas, Miguel Sánchez Ibáñez, Patologización, Personas no binarias, Personas Trans, Realidades trans, Transgénero, Travestis | Almacenado en: Cultura LGBTI, Política, Queer, Transexualidad
10 de enero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

“Labios rotos” by unpatitodegoma is licensed under CC BY-NC-ND 2.0
El deseo es un volcán.
Ríos de Gloria.
La norma vigilante siempre se pone policial y pesada cuando tratamos de deslocalizar su radio de acción. Cuando desterritorializamos una idea, un afecto, un hábito o un deseo. Da lo mismo si eres vegana, feminista, queer o madre soltera. La norma siempre salta en cualquier contexto. Siempre te recuerda que no perteneces al todo fálico, a esa ficción absurda que se supone hegemónica y que responde con violencia (con algún tipo de violencia) si se ve cuestionada.
Ahora quizá podemos ver con claridad prístina que el sector de una pretendida supremacía política fantasmal, que se supone hegemónica, patalea y patalea porque encuentra obstáculos. En política-política, quiero decir, vemos últimamente cómo la discrepancia de izquierdas hacia la barbarie fascista se reescribe desde cierto discurso como una locura apocalíptica. Una locura peligrosa y amenazante que sólo amenaza en verdad a la propia norma astringente. Como si nuestra postura democrática fuese una bomba de relojería que va a hacer estallar las bases de la civilización occidental. Ojalá. Lee el resto de la entrada »
Tags: Calenturacentrismo, Cuerpo, Deseo, Desterritorializar, Feminismo, Filosofía, Murakami, Muse, política, Ríos de Gloria | Almacenado en: Cultura LGBTI, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
03 de enero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

Imagen: “15.11.2017 HazteOir.org rinde homenaje a la bandera de España” by HazteOir.org is licensed under CC BY-SA 2.0
Estem prenent-nos la vida emocional dels altres amb una lleugeresa que fa molta por.
Brigitte Vasallo.
No sé vosotres, pero yo empecé a notar que todo estaba cambiando hace no tanto, ¿no os pasó? Fue a finales del 2017. Sí. Yo, como persona que estudia el género y está obsesionada con lo queer, el lenguaje y sus posibilidades mágicas para cambiar nuestra relación con la realidad, me imagino muchas veces desde fuera como un símbolo lingüístico habitando un texto. ¿No os pasa? Y ese texto, ese contexto habitual y cotidiano, cambió hace no tanto.
A ver, ¿pero qué significa habitar un con/texto? Es como cuando decimos que un poder, un sentimiento, una emoción o sensación, sea cual sea, que experimentamos a través del cuerpo, es contextual. Porque todo es contextual. No hay emoción que no habite un contexto y no hay contexto que no nos provoque vivir unas emociones y no otras. Por ejemplo, lo que ya hemos comentado sobre las navidades: según el contexto hablamos de unas cosas y otras no, o nos sentimos más libres para expresarnos según dónde y frente a quién. O también, como dice Brigitte Vasallo en su entrevista para Àrtic/betevé, el capital erótico es contextual, ¿qué significa esto? Pues que ella como bollera visible, o yo leído como marika, experimentaremos un capital erótico diverso en función del contexto en el que nos encontremos. No es igual estar en una reunión familiar o de trabajo cisheteronormativa que en un entorno queer. No es lo mismo estar de borrachera con tu mejor amiga, que estar con ella y con su hermano o su padre; que todo bien (quizá), pero la conversación cambia. Cambiamos, como significantes que somos, en función del contexto. Porque los símbolos que se mezclan lo cambian todo, y los símbolos siempre están cargados de ideología y memoria. Lee el resto de la entrada »
Tags: Brigitte Vasallo, Cisheteronorma, Ciudadanía, Filosofía, Jonathan Litell, Libre elección, Monogamia, Patriotismo, Poliamor, Queer, Símbolos | Almacenado en: Sin categoría