Entradas etiquetadas como ‘Identidad de género’
16 de febrero de 2021
Por Cristina de la Serna (@CristinadelaS), abogada especializada en protección internacional de los derechos humanos

Foto: Ted Eytan
Con mayor o menor acierto, mucho se ha dicho y escrito a estas alturas sobre el borrador de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans, la conocida como “Ley Trans”. Existe en este momento una discusión muy polarizada al respecto, en la que las objeciones se basan muchas veces en una lectura muy superficial del texto, o en escenarios tan hipotéticos como improbables de abuso de la norma, para los que nuestro ordenamiento ya tiene sobrados mecanismos de control.
Es este un escenario que nos suena mucho, como un déjà vu de los procesos previos a otras conquistas importantes en materia de derechos civiles, tales como el divorcio, la ley de violencia de género o el matrimonio igualitario. Pero lo cierto es que, si realizamos el análisis meramente objetivo, fundamentándonos en el Derecho internacional de los derechos humanos y de los estándares que han ido desarrollando los mecanismos clave del Consejo de Europa y de las Naciones Unidas, veremos que el borrador va muy bien encaminado. He aquí las principales claves.
Materialización del principio de no discriminación con un enfoque interseccional
En primer lugar, esta Ley, una vez aprobada, supondrá un gran avance en lo que respecta al reconocimiento jurídico del derecho a la no discriminación. Además de una Ley Integral de Igualdad de Trato, tal y como la que se está tramitando en el Congreso de los Diputados en la actualidad, son necesarias en nuestro país otras leyes encaminadas a eliminar las barreras que impiden que determinados grupos de población disfruten de sus derechos en condiciones de igualdad. Todo ello, porque, tal y como tiene establecido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el principio de no discriminación no sólo implica asegurar un trato igualitario en análogas situaciones, sino que para respetarlo los Estados tienen la obligación de corregir las desigualdades. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso transfóbico, Alto Comisionado de la ONU, Autodeterminación de género, Borrador de Ley Trans, Carta Social Europea, Comité CEDAW, Comité contra la Tortura, Comité de Derechos Humanos, Consejo de Europa, Convención internacional sobre los Derechos del Niño, Cristina de la Serna, Derecho a la educación inclusiva, Derecho a la igualdad de trato, Derecho a la salud, Derecho al empleo, Derechos civiles y políticos, Enfoque interseccional, Especial Ley Trans, Identidad de género, Infancia trans, Interseccionalidad, Ley integral de igualdad de trato, LGTBI, libertad, Organización Mundial de la Salud, Pacto internacional de Derechos Económicos, Principio de no discriminación, Registro civil, Sociales y Culturales, Tribunal europeo de Derechos Humanos, UNESCO, Vulnerabilidad | Almacenado en: Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Feminismo, Leyes, Lgbtfobia, Política
08 de febrero de 2021
En este análisis Charo Alises (@viborillapicara) aborda los aspectos de la rectificación registral, hormonación y ámbito educativo que recoge el borrador de la futura #LeyTrans

Foto: EFE / Sashenka Gutiérrez
No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo de la infancia, de quien depende la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana.
Plan de Acción de la Cumbre a favor de la Infancia (30 de septiembre de 1990)
RECTIFICACIÓN REGISTRAL
El Tribunal Constitucional, en su Sentencia 99/2019, de 18 de julio, declaró inconstitucional el artículo 1.1 de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.
Este artículo establecía que solo quienes tuviesen más de dieciocho años podrían acceder a la rectificación de la mención del sexo registral. La decisión del Constitucional ha permitido que, desde entonces, las personas trans menores de edad -con suficiente madurez y que se encuentren en una situación estable de transexualidad- puedan realizar esa modificación en el Registro Civil.
Este importante avance, que recoge el borrador de la futura Ley Trans, supone reconocer a las personas menores de edad su derecho al libre desarrollo de la personalidad, permitiéndoles decidir sobre su propia identidad. No reconocer este derecho, según el Tribunal Constitucional, supondría una restricción de un grado particularmente intenso porque condiciona una manifestación de primer orden de la persona y consecuentemente, incide de un modo principal en su dignidad como tal individuo, cuya salvaguarda es la justificación última de un Estado constitucional como el establecido en la Constitución Española. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acceso al tratamiento hormonal, Bloqueadores, Borrador de la Ley Trans, Cambio de nombre, Cambios legales, Derecho a la integridad, Derechos fundamentales, Especial Ley Trans, FELGTB, Hormonación, Identidad de género, Inscripción registral de las personas trans, Interés superior del menor, Ley 3/2007, Ley Trans, Menores trans, Registro civil, Salud física y psicológica, Sexo registral, transfobia, Tribunal Constitucional, Vulnerabilidad | Almacenado en: Charo Alises, Derechos Humanos, Leyes, Lgbtfobia, Transexualidad
05 de febrero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )

«Martyr» de IG: @asphaltwitch
Todo lo que se convierte en todo ya no es nada.
Amelia Valcárcel
Fragmentar nuestro cuerpo, como si fuese el resultado de la imagen que devuelve un espejo roto, puede hacernos caer en la tentación de no leernos nunca como un todo complejo. Más bien parece que la fragmentación es una de las condenas que caracterizan la existencia humana en sociedad, y que nos fuerza a escoger una propiedad sobre el resto. ¿Podemos cambiar esa lectura?
Definirnos y ser leídes según una parte, una propiedad de voluntad esencialista, como nuestro sexo, nos fuerza también a entrar en la lógica binaria tradicional y, además, a participar de ella y su significado. Ya sea para asimilarla o cuestionarla, para defenderla o combatirla, no parece fácil tomar una salida tangente, una vía de escape que se desprenda y nos despoje de la tiranía del relato del sexo y su inercia. El (no) debate sobre el sexo que actualmente divide a la población (desde que la población se mide según cuentas de Twitter) nos retrotrae a esas lógicas esencialistas que asfixian el espacio de la existencia, que ponen condiciones, que pretenden tutelar desde la arrogancia del privilegio y que, como ha ocurrido tantas otras veces, se esfuerzan en negar el reconocimiento de las vidas que caen fuera o en sus márgenes. ¿Privilegio? Sí. Nos quedan por delante, ya sabéis, semanas de paciencia. Lee el resto de la entrada »
Tags: Amelia Valcárcel, Binarismo, Buena fe, Convivencia, Cuerpo, Esencialismo, Estereotipos de género, Extrema derecha, Filosofía, Fobias, homofobia, Homosexuales, Identidad de género, Insultos, Justicia, libertad, Lucas Platero, Machismo, mitos, Privilegio cis, Racismo, Sexo, Subordinación, Terapias de conversión, terapias de curación, transfobia | Almacenado en: Cisexualidad, Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
27 de noviembre de 2020
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI y@ Violeta Herrero(@VioletaHerrero3), vocal de COGAM

Foto: istolethetv
Cuando se acerca el 25 de noviembre no puedo evitar pensar en todos los años de lucha que llevo en el activismo. Muchos años en la espalda tratando de conseguir derechos para el colectivo LGTBI. Sin embargo, la T se mantenía en un discreto segundo plano mientras que las personas LGB cis tratábamos de hacer valer nuestros derechos.
No fue hasta que esa misma T me golpeó en la cabeza cuando realmente fui consciente de que existe una realidad de la cual la mayoría no es consciente. Una personita muy cercana a mí me hizo ver que esa realidad llegaba pisando fuerte, al igual que ella, y que no se marcharían hasta salir de esa sombra y ponerse en primera línea. Junto a ella he aprendido la fuerza del ser humano por luchar por su propia identidad, la resiliencia y la madurez de saber que solo cada quien sabe quién es y que da exactamente igual lo que el mundo opine, seguirán siendo quienes son. Nuestra obligación es ponérselo más fácil, no más complicado.
La cuestión es que ese camino, tránsito o cómo se quiera llamar, en algún momento se vuelve espinoso, sobre todo cuando esas personitas salen de nuestra protección y pasan a ser del mundo. Sientes la responsabilidad de su bienestar como una losa encima de tu cabeza y te ves en la necesidad de tratar de conseguir un mundo mejor. Lamentablemente, existen quienes se llaman feministas y luchan por los derechos de las mujeres, con una salvedad: solo por los derechos de aquellas que ellas consideran dignas de tener el carnet de mujeres; dejando así desprotegidas a las mujeres trans. Lee el resto de la entrada »
Tags: 25 de noviembre, 25N, Activismo LGBTI, Agresiones sexuales, Cogam, Derechos de las mujeres, Feminismo, Identidad de género, La T, LGTBI, Miedo, Mujeres trans, transfobia, Violencia machista, Violeta Herrero | Almacenado en: activismo, Adolescentes, Familia, Feminismo, Lgbtfobia, Transexualidad
21 de septiembre de 2020
Por Moscas de Colores (@moscasdecolores)
Este artículo tiene como objetivo clarificar y distinguir el concepto de Identidad sexual, una cuestión que consideramos importante en este momento en que la diversidad sexual, y en especial la humana, es un hecho incontrovertible.
Hace no mucho tiempo sólo existían hombres y mujeres, dos categorías simples, fijas y excluyentes, que describían y (pre)conformaban la realidad, pero ahora, con el conocimiento y la libertad que disfrutamos, millones de personas nos hemos dado cuenta de que no encajamos en esas categorías aprendidas, y esta realidad, le pese a quien le pese, ha generado una terminología extensa que con frecuencia es difícil entender. Esta gran cantidad de conceptos, categorías y etiquetas, en muchas ocasiones añade más ruido que luz a lo que ocurre a nuestro alrededor, y este ruido produce confusión. Esto es utilizado por la parte de la sociedad que niega la diversidad sexual, que insiste en convertir el conocimiento y la realidad en ideología. Por eso es importante clasificar, ordenar y relacionar, para poder saber de qué estamos hablando en cada momento, y la primera categoría es la Identidad Sexual.
Significados de la Identidad Sexual
Basta con dar una vuelta por la red para ver los diferentes significados y enfoques de la identidad sexual. Hay quien la relaciona con el sexo biológico, hay quien la define como la orientación sexual y la identidad de género. Wikipedia, en su entrada Identidad Sexual, ofrece un corta-pega inconexo e incomprensible, con muchas referencias y sin tener en cuenta que, hoy en día, poco importa lo que se entendía en el pasado por Identidad Sexual.
Si antes comentaba que hace tiempo sólo había hombres y mujeres, posteriormente fueron añadidas las categorías de homosexuales y transexuales, no había nada más. Se fueron sumando categorías en vez de reestructurarlas. Por este motivo, seguimos leyendo y escuchando que la Identidad Sexual es lo mismo que la Identidad de Género, porque había pocas categorías y se mezclaban los conceptos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Comportamiento Sexual, Expresión de género, Identidad de género, Identidad Sexual, Mosca de colores, Orientación Sexual, Sexo Biológico, Taxonomía | Almacenado en: Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Lgbtfobia
06 de agosto de 2020
Por Carolina Laferre (@TSM_es), de Trans·socialmedia – Identidades 3.0

El sádico Dr John Money
Me molesta rotundamente tener que plantear este tema aquí, por lo fácil que es refutarlo todo por parte de “tertulianos con intenciones” que van categorizándote por internet y las redes sociales, suponiendo de ti todo aquello que ellos creen, es decir; “tu experiencia personal, no es válida, es tu interpretación particular, no vale”. Apuesto a que la mayoría de los millennials no binarios que puedan estar hablando de ello en las últimas semanas, no conocen al hombre que concibió los términos «identidad de género», «orientación sexual» y «rol de género”, a mediados del siglo XX. Desafortunadamente, debería hacernos reflexionar a todos. A estas alturas de infoxicación digital, donde todo el mundo opina sobre cuestiones de las que no tienen información precisa y que no saben defender de ninguna de las maneras, filtrar la información adecuada se convierte en una distopía, cuando menos.
Durante los últimos meses, ciertos grupos políticos y sociales han usado malintencionadamente información sobre John Money, con el único fin de “salpicar” a las personas trans como si la comunidad trans lo hubiera mantenido en secreto por el bien de la propia comunidad. Y no precisamente porque estos grupos conozcan la carrera profesional de Money, que sería muy discutible, sino por lo que ello significa y cuantifica en este caso concreto. Lee el resto de la entrada »
Tags: Abuso de poder, Abuso sexual, Agresión sexual, Dr. John Money, Experimento médico inhumano, Experimentos crueles, Experimentos poco éticos, Identidad de género, Prácticas poco éticas, Sexología, Terapias de conversión, Trato cruel y degradante | Almacenado en: Carolina Laferre, Derechos Humanos, Lgbtfobia
27 de junio de 2020
Por Aitzole Araneta (@AitzoleAraneta) es sexóloga, técnica de Igualdad, activista trans y consejera estatal de Podemos

En la imagen, Aitzole Araneta
Más allá del debate teórico, el movimiento por los derechos de las personas trans tiene unos consensos claros.
Hace dos semanas veía la luz un documento interno, firmado por, entre otros, dos ministros del PSOE, donde se analizaban varios conceptos e ideas: principalmente la de el sexo como un cúmulo de marcadores biológicos que dictan la verdad en términos biomédicos, y el género, constructo social y cultural, y herramienta de análisis más que categoría inherentemente humana. Una cuestión, la de los términos, que merece un extenso artículo sobre lo que realmente contienen esas palabras, y cómo a través de ellas ordenamos nuestras individualidades y sociedades. Un repaso bibliográfico de obras de referencia pone de relieve que ni el sexo es tal, ni el género es cual.
A nivel práctico, el documento cuestionaba que una persona en situación de transexualidad sea quien dice ser, sin necesidad de que un profesional pueda acreditar, de manera externa, la identidad de nadie -algo por otra parte imposible con los medios y tecnologías de los que disponemos- y que supone el derecho de autodeterminación en la gestión de su identidad de todas las personas (no solo las trans, que son las únicas a las que se les exige este requisito por ley). Por otra parte, también se hacía referencia a leyes que regulan la cuestión. Lee el resto de la entrada »
Tags: Aitzole Araneta, Comunidad trans, Conceptos, Derecho de autodeterminación, Despatologización Trans, DNI, género, identidad, Identidad de género, Inscripción registral de las personas trans, Ley 3/2007, Ley de Identidad de Género, Ley Integral Trans, Principios de Yogyakarta, Psoe, Rectificación Registral de Nombre y Sexo, Sexo, transexualidad, Tribunal Constitucional | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Leyes, Lgbtfobia, Política, Transexualidad, Visibilidad
09 de diciembre de 2019
Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina), la cuentista de nuestro refugio

Últimamente somos testigos con cierta perplejidad, de debates electorales y posteriores declaraciones institucionales en relación a los derechos de la infancia o de las mujeres víctimas de violencia, cuestionadas y obstaculizadas con argumentos políticos cargados de odio y negación de la realidad de las víctimas. Esto me remueve y pone en el borde de un abismo de incertidumbre. Todo lo que esta sociedad ha invertido en mejoras socioculturales y democráticas parece desvanecerse al dar espacio institucional a argumentos de odio. Además aumenta su importancia cuando se divulga sobremanera o se invita a medios o programas de televisión a determinados responsables políticos que con sus argumentos populistas sólo nos denigran como humanidad. En mi modesta opinión, esto no conduce más que a normalizar el odio como posición ideológica. Es políticamente muy incorrecto, por supuesto.
Nuestros niños, niñas y niñes viven en un entorno en el que algunas personas adultas tienen conductas muy negativas, absolutamente inadecuadas y debemos acompañarles para que sean fuertes e imperturbables ante tanta crispación. Ya estamos en este contexto en el que niñes con identidades no binarias o LGTB+ son objetivo de estas expresiones de violencia de la clase política, y por contagio ideológico presentes en la relación entre iguales, en la escuela, en el barrio o cualquier lugar de su ciudad. ¿Qué han hecho para merecer esto ellas, elles y ellos? ¿Por qué tienen que sufrir las consecuencias de nuestra involución política, institucional y social? ¿Por qué se da espacio en las instituciones democráticas al odio y la violencia? Me pregunto dónde está el freno a esta situación. Lee el resto de la entrada »
Tags: Benjamín Chaud, Cosas que no hacen los mayores, Cuentos, Davide Cali, Discursos de odio, Editorial Nube Ocho, Identidad de género, Infancia, LGTB, No binarismo, Nube Ocho, Violencias | Almacenado en: activismo, Cuentos Infantiles, Derechos Humanos, Nieves Gascón
06 de noviembre de 2019
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Diricia De Wet
– ¿Mantienes relaciones sexuales?
–Sí
– ¿Utilizas algún método anticonceptivo?
–No
– ¿Quieres quedarte embarazada?
–No
– (cara de no entender nada)
Esta situación seguro que te es familiar si tienes vagina y has acudido al ginecólogo de forma habitual. Da igual si es una revisión general, una urgencia ginecológica o una visita a la matrona. Cualquier profesional que tenga que vérselas con tu útero creerá que tus relaciones sexuales son con personas que puedan dejarte embarazada y, además, parece ser que es su única preocupación.
Yo, en esas circunstancias, he optado por varios métodos (como me pasa constantemente voy innovando por diversión).
Método 1: seguirles la corriente sin decir nada, manteniendo la intriga hasta que caigan o sepan que pasa algo pero no el qué:
método 2: no decirles que mi pareja es una mujer pero ir guiando sus preguntas hasta que ellos den con la respuesta, y;
método 3: decir que soy lesbiana (puede parecer igual que la anterior, pero no. Es mucho más impactante encontrarse con la palabra lesbiana en la cara, así de repente). Confieso que una vez un señor ginecólogo, con más años que la tos, al utilizar el método 1 me contestó “no te digo nada. Tú sabrás”. Lee el resto de la entrada »
Tags: Asociación PRISMA, científicos LGTBI, Consulta ginecológica para lesbianas, Diversidad familiar, el VPH, ETS, hepatitis, Herpes genital, Identidad de género, la clamidia, la gonorrea, Orientación Sexual, vih | Almacenado en: Marta Márquez, Salud, Visibilidad
02 de octubre de 2019
Por Jesús Generelo (@JesusGenerelo) ex-presidente de la FELGTB

Foto: Fotografías Emergentes
Después de perseguir por las calles a las y los menores trans con un autobús en el que los acusaban de mentir, de no saber cuál es su identidad sexual, de ser unos fraudes, la última ocurrencia de la organización HazteOír.org (un lobby ultra con un presupuesto de cerca de dos millones de euros destinado a atacar derechos de la mujer y LGTBI) ha sido enviar una carta a las AMPAs y a los centros educativos de toda España para reclamarles lo que llaman un “pin parental” según el cual las familias podrán solicitar a la dirección del centro educativo información sobre cualquier actividad que afecte directamente a los “valores familiares”, a “materia afectivo-sexual”, “identidad y orientación sexual”, “diversidad sexual y afectiva” o “diferentes modelos de familia”.
Lo que en principio califico de una ocurrencia sería solo un motivo de broma si no fuera porque ya la Consejería de Educación de Murcia se ha posicionado a favor de esta medida y, con toda probabilidad, a algunos centros les servirá de excusa para paralizar iniciativas educativas a favor de la diversidad y del respeto a las minorías sexuales, de identidad de género y familiares. Por lo tanto, conviene clarificar lo que esta demanda del lobby ideológico significa: ni más ni menos que una petición a centros educativos y a familias para que desobedezcan la Constitución española, la ley educativa y, en 12 comunidades autónomas, las leyes de Igualdad LGTBI y de atención a la población Trans. Lee el resto de la entrada »
Tags: AMPAS, Consejería de Educación de Murcia, Constitución española, Derecho a la educación, Discriminación, diversidad sexual y afectiva, Equidad, Familias, Hazte Oír, Identidad de género, Jesús Generelo, Leyes de Igualdad, Libertad de enseñanza, LOMCE, matrimonio igualitario, Minorías sexuales, Murcia, pin parental, Pleno desarrollo de la persona, Proyecto Educativo del Centro | Almacenado en: activismo, Adolescentes, Derechos Humanos, Educación, Lgbtfobia, Política