Archivo de la categoría ‘Intersexualidad’

Perdona

Por Asmi Ananda Molina, activista intersex.

 

26 de octubre es el “Día de la visibilidad Intersex”
Del 23 al 29 de octubre es la “Semana de la concienciación Asexual”

Perdona, sentimos molestarte, sentimos, que nuestra mera existencia, te cause malestar, incomodidad, te saquemos de tu zona de confort, que rompamos, las creencias que esta sociedad te ha inculcado desde siempre. Perdona por pedirte que reflexiones, que las verdades, casi nunca sean ni únicas ni totalmente verdaderas. Perdona, no nos queremos meter en tu vida, queremos vivir, compartir espacios, salir del ostracismo, que dejéis de usar falsos argumentos médicos, sociales y políticos, que nos estigmatizan, convierten en meros Síndromes patologizadores, elementos sociales disruptivos, creando la falsa realidad de que, salud y normal, son un axioma creado, únicamente para ti por ser cis (porque no eres trans), endosex (porque no eres intersex), hetero (porque tus relaciones sexo afectivas son, si eres hombre con mujeres y si eres mujer con hombres), binaria ( exclusivamente, hombre, mujer, heteros).

Sois una mayoría aplastante, rondáis el 90% de la Humanidad. Este dato indica que existimos más de 850 millones de personas, algunas de ellas cerca de ti, inadmitidas en el club, al que perteneces, IBEX² (Ideología Binaria Exclusiva y Excluyente).

Hemos tenido que fundar el nuestro, LGTBIQA+ (Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales, Queers, Asexuales, +). Nuestro club, lejos de ser un coto cerrado, nos valemos del + para acoger realidades que desconocíamos, se lo agradecemos porque nos permiten dar plasticidad a nuestras cerebros, abriendo fronteras mentales. Aceptar la otredad, sin culpa, sin juicio, es un ejercicio de empatía solidaria.

Perdona, si reclamo los derechos humanos que firmaste en la ONU, en la UE, los DDHH que plasmasteis en la Constitución. Hemos necesitado miles de años para, desde el hartazgo y el, basta ya, poner pie en pared y pedir la igualdad paritaria en derechos y deberes. El primer paso, la visibilización, que en primera persona podamos presentarnos a la sociedad, contar nuestras peculiaridades y entablar una conversación entre iguales, porque, de lo que no se habla no existe.

La semana del 23 al 29 de octubre es la “Semana de la concienciación Asexual” el 26 de octubre es el “Día de la visibilidad Intersex”. ¿Dónde están las instituciones poniéndonos en valor, dándonos carta de identidad? Las leyes una vez legisladas, hay que implementarlas a nivel presupuestario, el funcionariado necesita capacitación para conocerlas aprovechando la oportunidad, para explicarles que las ideologías, creencias personales, se dejan, fuera del puesto de trabajo.

Perdona. Sí, estamos dispuestas a no dejar de reivindicar nuestro derecho a ser.

“La rebelión de las hienas” de Mer Gómez, apasionante acercamiento a la realidad de las personas con intersexualidades

Por KRISOL. Adriano Antinoo.

 

El pasado 21 de septiembre, miembros de Krisol Pro Derechos Humanos Intersex de Adriano Antinoo tuvimos la suerte de compartir con Mer Gómez la presentación de su libro “La rebelión de las hienas” en la librería La Fuga, de Sevilla. Gómez se define a sí misma así: “Bicha Rara. Escribo desde el cruce, soy una hiena”.

Mer Gómez es autora y activista intersex. Graduada en Periodismo y Doctora en Estudios Feministas y de Género por la Universidad del País Vasco, colabora con la revista vasca Pikara Magazine y ha escrito y protagonizado los monólogos para microteatro “La revolución de Lola” y “Solo apto para Bichas Raras”, así como el corto documental “Se receta silencio”.

Desde 2020, coordina el colectivo “i de intersex” junto a la activista Laura Vila Kremer. Un espacio de sensibilización desde el que forman e informan sobre intersexualidades y diversidad corporal.

Por todo ello no podíamos dejar escapar la oportunidad de entrevistarla.

¿Cómo empezó a gestarse la intención de hacer ese viaje por el territorio en busca de referentes intersex?

Este viaje comienza en 2016. En aquel momento, por primera vez y gracias al feminismo y a los estudios de género, empiezo a tener herramientas para entender las intersexualidades como posibilidades y/o variaciones corporales. Yo no conocía a otras personas intersex, tampoco la intersexualidad como identidad política. Pero resulta que, igual que yo, había muchas más personas que nunca habían hablado de ello, que no conocían a otras, que vivían sus experiencias corporales desde lo patológico. Así que, desde entonces y hasta hoy, no he parado de buscar referencias y referentes. Primero, a lo largo de todo el Estado Español. Después, por todo el mundo. El libro es mi propio viaje, desde 2016 y hasta 2020 que empiezo a escribirlo. Y las personas que salen en él son precisamente las que me habían ido acompañando durante esos primeros años. Hoy, afortunadamente, serían muchas más.

¿Cuál es el objetivo del libro “La rebelión de las hienas” y de las personas que lo habitan?

Uno de los objetivos principales es la visibilidad. Visibilizar que existen personas con características sexuales –hormonas, genitales, cromosomas, gónadas– que rompen la norma sexual binaria. Y que, precisamente por romperla o por no encajar en esos arquetipos estéticos sobre dos tipos de cuerpos, han sido medicalizadas y han sufrido una serie de violencias, unos protocolos de “normalización”, de manera obligatoria. Romper ese silencio que nos había sido recetado desde las instituciones de salud y unirnos para trabajar por la despatologización es el principal grito de este libro y de todo el clan de hienas. También, otro objetivo fundamental es generar narrativas sobre la intersexualidad en primera persona y como sujetos protagonistas.

¿Qué dificultades has encontrado, cómo te ha resultado redactar las vivencias de otras personas intersex?

Para mí ha sido un aprendizaje continuo. Todo el rato. A veces, difícil de gestionar. Hay mucho dolor en cada historia de vida. Mucha culpa, rabia, soledad. Cuando recopilas testimonios y analizas, una a una, las discriminaciones sufridas, no es nada fácil. Es injusto. Por eso, teníamos que ponerlo sobre la mesa. Y lo teníamos que hacer como sujetos con agencia, no como objetos de estudio. Era necesario conseguir ese empoderamiento. Compartir experiencias desde la escucha, la empatía, los cuidados. Sentirnos a gusto con cada cosa que queríamos contar y decidir cómo queríamos hacerlo. Al final, también ha sido un proceso sanador. Si hoy pienso en aquellos días, cuando nos reuníamos a través de videollamadas en mitad de una pandemia mundial, lloro. Con todas las emociones que vivíamos y que florecían en cada encuentro. Yo he aprendido mucho de cada una de las rebeliones íntimas de todas esas hienas, de su increíble generosidad. Las admiro mucho.

¿Qué te impactó más a lo largo de ese viaje?

La absoluta necesidad que teníamos de hablar y de empezar a construir una identidad colectiva intersex para luchar por nuestros derechos. Y esto también ha sido posible gracias al trabajo previo que ha ido haciéndose desde asociaciones intersex como Grapsia, grupos LGTBI+ como Adriano Antinoo en Andalucía y colectivos feministas.

¿Por qué has elegido las hienas?

Cuando creces sin referentes, los buscas en cualquier parte. En este caso, también en el mundo animal. La hiena, encima, es un mamífero. Y, de la misma forma que las personas intersex, presenta una serie de características en su anatomía sexual y reproductiva que no son las normativas. Por otro lado, la representación en el imaginario colectivo sobre la figura de la hiena por la película de “El rey león” es muy interesante. El rey es un león, los demás animales están en una posición inferior. Y la hiena, además, vive literalmente escondida y relegada a los márgenes. Es mala y peligrosa. No interesa que tome el poder del reino. Algún paralelismo había ahí, ¿no?

¿Este libro ha supuesto para ti un efecto terapéutico?

Yo diría que el libro es el resultado de un proceso terapéutico personal previo. Es decir, era necesario vivir un proceso íntimo de despatologización sobre mi propio cuerpo para sacar adelante este proyecto de la manera que lo he hecho.

Te hemos visto en la Mesa Redonda de la Jornada sobre Intersexualidad del Ministerio de Igualdad el pasado 26 de octubre, ¿cómo fue tu experiencia y qué ha supuesto para la comunidad intersex algo así?

Tenemos que celebrar estos avances a nivel político, a nivel social. Por primera vez, las personas intersex hemos estado ahí, visibles, y hemos utilizado nuestra voz para hablar de las reivindicaciones y las necesidades que tenemos como colectivo. Es un hito que tenemos que celebrar desde el activismo. Pero, ojo, la intersexualidad no solo existe el 26 de octubre. Las personas intersex existimos todos los días del año. Necesitamos ser nombradas, reconocidas y sentir que se está trabajando por nuestros derechos. Cada día, en los hospitales de referencia de nuestro país, se están dando diagnósticos y realizando modificaciones corporales a menores, sin su consentimiento expreso e informado, y por una cuestión estética normativa. Como dice Clara Montesdeoca, de la asociación canaria “Caminar intersex”: «si no hacemos nada, estamos siendo cómplices como sociedad». Y ninguna persona, en ninguna casa, está exenta de sufrir estas violencias.

Este año también has hecho otra incursión por el territorio intersex pero más amplio, más internacional: te hemos visto que has acudido en mayo a un congreso organizado por la Organización Intersex Internacional en Europa (OII), que se ha celebrado en Paris. ¿Qué ha supuesto para ti esta aventura?

Un paso más como activista. Me ha servido, sobre todo, para analizar qué se está haciendo en otros países del mundo. De qué forma se está trabajando, cómo se está incidiendo políticamente, qué pasos se están dando, hacia dónde vamos, cómo tenemos qué actuar desde lo local. Observar todo ese trabajo en red, aprender unos colectivos de otros, es admirable y necesario. A esto tenemos que aspirar, a luchar colectivamente desde cualquier parte del mundo por unos mismos derechos.

¿Se está gestando un nuevo libro de relatos corporales amplificado por nuevos testimonios, nuevos contactos o nuevas hienas?

De momento, acabo de defender una tesis doctoral en la que llevo inmersa más de cinco años y en la que también he trabajado junto a una decena de mujeres intersex. Espero que pronto pueda ver la luz porque, efectivamente, mi propósito es seguir generando referencias. Las necesitamos, como colectivo y como sociedad. Necesitamos narrativas desde otros lugares, que vengan de grupos que hemos sido relegados a los márgenes. Tenemos que ampliar los imaginarios culturales que hablen de cuerpos que cuestionan el binarismo, de identidades, de formas de desear que rompen la cis-heteronorma, de diversidad. Las personas trans, las bolleras, los maricas, las discas, les no binaries, las asexuales, las personas racializadas… Siempre hemos estado ahí, la diferencia es que ahora, por fin, tenemos voz.

¿Por qué crees que las personas deben leer “La rebelión de las hienas”?

Creo que las intersexualidades nos pueden enseñar –a todas las personas independientemente de si están atravesadas o no por esta realidad– a comprender las vivencias corporales, las categorías sexo-género y la sexualidad desde un punto de vista más flexible, de una forma más sana y más libre. Siempre digo lo mismo, ¿quién no ha sentido alguna vez presión por no adecuarse a los cánones estéticos sobre dos tipos de cuerpos muy concretos?, ¿por tener más o menos vello?, ¿por el tamaño de sus genitales?, ¿por la forma de sus pechos? No existe un binarismo estricto, eres esto o eres lo otro. La cuestión intersex debería ser una responsabilidad social. Todas las personas deberíamos tener derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, derecho a la información, derecho a la integridad corporal. La cuestión intersex es una cuestión de derechos humanos.

¿Qué ha sido lo más importante del libro para ti?

Que, por fin, las personas intersex nos hemos atrevido y hemos roto el silencio recetado. Y que sí, que ya estamos haciendo la rebelión intersex.

¡Muchas gracias!

 

XXY

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

-Álex, vos no sos…
-Soy las dos cosas
-Pero eso no puede ser
-Vos me vas a decir a mí lo que puede o no puede ser -¿Pero te gustan los hombres o las mujeres?
– No sé. Perdóname lo que te hice
– No me hiciste nada, no me molestó. Me gustó
– ¿En serio? A mí también
– ¿En serio? Terminemos, no terminamos.
– No voy a hacerlo con vos.
– Yo quiero otra cosa
– ¿ Ah si, qué querés?
– ¿ Vos qué querés?
– Alex, va a ser nuestro secreto, no le cuento a nadie.
– Salí, andá, decile a todo el mundo que soy un monstruo

Este es un fragmento de la película XXY que corresponde a la conversación entre la protagonista intersex – Alex- y Álvaro, el hijo del médico que quiere operarla. La cinta, dirigida en 2007 por Lucía Puenzo, está coproducida por Argentina, Francia y España ,

XXY, cuenta la historia de Alex (Inés Efron), una adolescente intersex. Cuando nació, sus padres, Kraken (Ricardo Darín) y Suli (Valeria Bertuccelli), decidieron dejar Buenos Aires y mudarse a una cabaña de madera al lado del mar para que su hija creciera feliz, protegida de prejuicios hasta que decidiera qué camino seguir. La película comienza con la llegada de unos amigos desde Buenos Aires con su hijo adolescente, Álvaro. El padre de Álvaro es cirujano plástico y muestra un interés médico en Alex . La inevitable atracción entre los jóvenes, hace que los adultos se enfrenten a una situación complicada.

En el pueblo, Alex es observada como si fuera un fenómeno. La fascinación que produce puede ser peligrosa.

El guión, firmado por la directora del film, se basa en un cuento de Sergio Bizzio titulado ‘Cinismo’.

Nada es peor que tenerle miedo a tu propio cuerpo, dijo un chico que alguna vez fue ‘normalizado’. Creció con las marcas de las cirugías en el cuerpo. En esa castración el miedo a la ambigüedad genital se convierte en metáfora de las amputaciones que genera el miedo a lo diferente, comentó Lucía Puenzo. A la directora le interesaba mucho la adolescencia que para ella es un momento en el que las personas saben quiénes son pero no lo han descubierto todavía. Para Puenzo la película es una historia de amor antes que todo que revoluciona la vida de dos adolescentes y en especial de Alex, que va a descubrir quién es.

La cinta supuso el debut en la dirección de Lucia Puenzo. XXY obtuvo varios premios y entre ellos, el Gran Premio de la crítica cinematográfica del Festival de Cannes, el Premio Ariel a la mejor película latinoamericana y el Goya a la mejor película iberoamericana.

La película aborda la intersexualidad visibilizando sus aristas. Dificultades que son producto del rechazo de una sociedad binarista que coloca en la otredad a la disidencia sexogenérica.. El morbo y la violencia afloran ante un cuerpo distinto cuya realidad es ignorada y por ello, despreciada e incluso temida. Las expectativas sobre el sexo y el género basadas en la dicotomía de lo masculino y lo femenino, saltan por los aires ante la presencia de personas intersexuales y conllevan la urgencia social de “normalizar” los cuerpos con el fin de que respondan al mandato binarista.

Alex no quiere elegir: ¿Qué pasa si no tengo que elegir?, ¿Qué pasa si no quiero elegir? ¿Qué pasa si me quiero quedar así? Ante estas preguntas, la adolescente se encuentra con el silencio de unos padres que no saben qué responder.

Para su padre Alex es perfecta: Cuando la vi para mí era perfecta, cuando la quisieron operar no quise, para mí siempre fue perfecta. Desafortunadamente, en la vida real, no siempre es así, a veces, se somete a los bebés intersex, a cirugías innecesarias, que pretenden determinar el sexo de la persona sin otro criterio que la mera preferencia de los progenitores o por elección médica , con los graves problemas que eso puede causar a la persona intersexual.

Con el fin de aclarar sus dudas y calmar la preocupación por su hija, el padre de Alex se abre a conocer a una persona adulta intersexual. Esto muestra la importancia de referentes para las personas intersexuales y sus familias.

Alex se enamora de Álvaro. Mantienen una relación en la que Alex adopta un rol activo. Esto desconcierta a los adolescentes que están empezando a explorar su sexualidad. Después de estar con Álvaro, Alex se ducha con su amiga, lo que puede hacer pensar que siente atracción hacia ella, pero solo le lava el pelo. La película plantea así la diferencia entre orientación sexual, identidad de género y diversidad corporal. Todas estas cuestiones están expresadas en los diálogos, que son la base de esta cinta.

Durante toda la película, se observa que son las personas adultas quienes están preocupadas por la intersexualidad de Alex, quien, por el contrario, decide aceptar su cuerpo tal y como es, por lo que abandona el tratamiento hormonal que seguía para reafirmar sus caracteres sexuales femeninos. Se siente cómoda tal y como está:

No quiero más pastillas, operaciones ni cambios de colegio, quiero que todo siga igual.

 

Intersexualidades DSD

Por Asmi Ananda Molina, activista intersex.

 

Las intersexualidades o DSD (Disorders of Sexual Development) (Desorden en el Desarrollo Sexual). Una definición despatologizadora es DSD (Desarrollo Sexual Diverso).

La sexuación biológica, humana, es el resultado de la confluencia en cada cuerpo de sexo genotípico XX, XY, XXY, XYY, X0, XXYY, XXXX…, sexo gonadal, ovarios, testículos, ovotestes, sexo fenotípico, resultado de los caracteres sexuales primarios y secundarios, sexo cerebral, dimorfismo cerebral, sexo hormonal, cantidad y calidad de las glándulas endocrinas, productoras y su interacción con los receptores, sexo social o género, rol que se normativiza dependiendo de la sociedad donde nazcas.

A esta base biológica hay que añadir la biografía, sucesos durante la gestación o crianza. La epigenética cada vez obtiene mayores evidencias de ello. Estrés, factores ambientales, nutricionales, disruptores hormonales…

Las personas nacidas con características intersexuales, acompañan a la humanidad desde el principio de los tiempos, ratificado por estudios arqueológicos. La antropología, la etnografía, la sociología, corroboran, su existencia.

Las intersexualidades se producen cuando en el cuerpo de una persona varían los patrones de sexuación, en uno o en varios de los apartados descritos. Es decir, el sexo genotípico, el gonadal, el fenotípico, el cerebral, el hormonal, el social o género, interactúan de formas diversas a las habituales.

Cuando nace una criatura que la «normativa» no es capaz de encasillar en los patrones binarios «clásicos», hombre o mujer, cis, endosex, se produce una alarma socio-política biomédica, con el fin de invisibilizar las variaciones, evolutivas, que desmontan, per se, el constructo, hetero-patriarcal-binario, centrado en la genitalidad.

Ante estos cuerpos insumisos, las sociedades actuales intervienen practicando MGI (Mutilaciones Genitales Infantiles), hormonaciones conductistas, esterilizaciones, reasignaciones de sexo-género de crianza, mayoritariamente feminizantes y una constante manipulación psicológica estigmatizadora hacia las personas intersex y sus familias.
Afortunadamente cada vez más personas intersex y aliadas, estamos reivindicando, el derecho a la diversidad corporal, a la autodeterminación de sexo-género, a la despatologización y desestigmatización.

La ONU, Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos, la UE, han reconocido las malas praxis y las violaciones de los DDHHs, continuadas en el tiempo, para con las personas intersex. Denunciándolo y modificando leyes que recolocan a las personas intersex, en la sociedad, como ciudadanas en igualdad y con pleno derecho a su diversidad y visibilidad.

 

La elección del género en disputa

Por Abel P. Pazos (elle/a) – IG: @llorarbailando

Imagen de @xenonena

 

Hace unos días, en el contexto de una entrevista más o menos formal a propósito del borrador de la ley trans* estatal me plantearon una cuestión que lleva desde entonces saltándome como un pop-up. Me preguntaban por formas específicas en que la opresión enebefóbica (opresión transfóbica concreta hacia el colectivo trans* no binario) se transmitiera a través del lenguaje. En aquel momento respondí repasando algunas de estas violencias, pero como digo, me quedé dándole vueltas, pensando sobre todo en algunos de los debates a los que estamos asistiendo estos días. Concretamente me quedé pillada pensando en el debate que ha re-surgido recientemente a propósito de si el género está sujeto o no a elección[1], lugar donde esta pregunta de inmediato me proyectó y que tras reflexionar sobre ello he podido llegar a entender por qué.

Voy a intentar dar cuenta de la manera en que este debate transmite de una forma verdaderamente perversa estas violencias a través del juego del lenguaje que lo enmarca y lo pone a funcionar. Formas de violencia de éstas que son sublimes, pero igualmente bien intensas, generalmente para contra el colectivo trans*, y por algunas razones también de manera muy específica contra las personas dentro del paraguas no binario. Lee el resto de la entrada »

Las mutilaciones genitales de las personas intersex deben cesar

Por el Día de la Visibilidad Intersexual publicamos este artículo de Daniel J. García López, Profesor de Filosofía del Derecho UGR, y  Liván Soto González (@livansoto), Investigador en Filosofía del Derecho UGR

Foto: Jagoba Barron

Hoy 26 de octubre se celebra el día mundial por la visibilidad de las personas intersex, y hemos querido volver a circular el contenido del “Manifiesto: Juristas contra la mutilación genital de personas intersex” donde ofrecemos algunas de las razones por las que se precisa de otra formulación jurídica para abordar la realidad y los cuerpos de las personas intersexuales.

Los Derechos Humanos se han convertido en un criterio de legitimidad, pero también de validez de los sistemas jurídicos. Es por ello que una democracia no puede denominarse así si no presenta garantías fuertes para su ciudadanía. En este sentido, las personas intersex, históricamente llamadas hermafroditas y médicamente estigmatizadas como Disorders of Sex Development (anomalías del desarrollo sexual), representan el límite infranqueable: aquellos sistemas jurídicos que no sean capaces de dar una respuesta garantista a las personas intersex no pueden ser llamados democráticos ni defensores de los Derechos Humanos. Lee el resto de la entrada »

El hombre del saco: Día de la Visibilidad Intersexual

Viñeta de Teresa Castro(@tcastrocomics)

El día en que la intersexualidad encontró un aliado en Europa

Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Foto: Jagoba Barron

Lo que sucedió el jueves pasado en el Parlamento Europeo fue, en todos los sentidos, histórico.

Nunca antes una institución como la Eurocámara, en cuyo seno está representada la ciudadanía de la Unión Europea (UE), se había posicionado de una forma tan firme contra las violaciones de los derechos humanos que sufren las personas intersexuales, la “i” más invisible, probablemente el eslabón más vulnerable y olvidado de lo que entendemos por diversidad sexual y de género.

La Resolución que el colegislador comunitario aprobó por San Valentín es una llamada de atención sin rodeos a la inmensa mayoría de Estados miembros, que todavía carecen de leyes para defender a esta minoría.

El Parlamento «condena firmemente los tratamientos normalizadores del sexo y las intervenciones quirúrjicas» y aplaude la valiente excepción en la que se han convertido Portugal y Malta, que aprobaron legislaciones sin precedentes al respecto, inexistentes en países de un orgullo mucho más ruidoso. Lee el resto de la entrada »

Día de la Solidaridad Intersexual

Viñeta de Teresa Castro (@TeresaCastroCo ) por el Día de la Solidaridad Intersexual

 

Libre autodeterminacion del género para todas las personas

Por Marcos Ventura Armas (@MarcosVA91) Licenciado en Derecho y activista Gamá, Colectivo LGTB de Canarias

 

Foto: kgroovy (Creative Commons vía Flickr)

La proposición de Ley de Igualdad LGTBI que se tramita en el Congreso de los Diputados va a suponer sin duda un paso de gigante en el avance de las instituciones y la sociedad hacia la igualdad real de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales. Sin duda una de las mayores innovaciones de la ley es el reconocimiento del derecho a la autodeterminación del género. Las personas transexuales ya no necesitarán ningún requisito, no estarán sujetas a ninguna autoridad médica o legal, para poder ser reconocidas en su género. Lo cual supone por fin el reconocimiento de la igualdad entre las personas cisexuales, a las que nunca se les pone en duda su género, y las personas transexuales.

Otra de las innovaciones importantes de la Ley es la inclusión, como sujetos del derecho a la igualdad real y efectiva, de las personas transgénero e intersexuales, recogiendo demandas históricas de colectivos que hasta fechas recientes no han encontrado su hueco en las siglas LGTB, como la prohibición de las cirugías de reasignación de sexo a recién nacidos intersexuales. Lee el resto de la entrada »