Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)
Entradas etiquetadas como ‘visibilidad’
Miedo a no ser suficiente
Por Marcos Ventura Armas (@MarcosVA91) activista de Gamá, Colectivo LGTB de Canarias
El fin de semana del 31 de octubre al 3 de noviembre se celebraron, un año más, las Jornadas Jóvenes sin Armarios de la FELGTB, el espacio más seguro que conozco para aprender, compartir y gestar la revolución entre iguales que se cuidan unes a otres y se empoderan para lograr el objetivo de la igualdad real.
Como siempre que estoy en un espacio activista que considero seguro, me visibilicé con todas mis realidades interseccionales: como persona trans no binaria que tiene nombre y expresión masculina y no tiene pensado transitar pero usa pronombres femeninos, como bisexual, autista, persona con problemas de salud mental, gorda, pero también blanca, con estudios superiores, de clase media -alta (actualmente trabajadora precaria pero con apoyo económico familiar) y lectura como hombre (en su doble intersección, en mi caso particular, como privilegio y opresión simultánea) Lee el resto de la entrada »
El derecho a ser diversxs
Por Apoyo Positivo (@Apoyopositivo)
Estreno en abierto del Cortometraje Documental DIVERSXS de Apoyo Positivo
Muy pronto Ethan supo que no era Irene, mientras Sara se preguntaba porqué su mayor diferencia no era el color de su piel, sino el estigma que le ocasionaba vivir con un virus como el VIH.
DIVERSXS es el primer cortometraje documental de nuestra ONG, rodado en 2015 durante el transcurso del I Encuentro de Jóvenes por la Diversidad, que se organizó desde nuestra área educativa. Un cortometraje que explora algunas de las diferentes diversidades que componen al ser humano, desde el prisma de los más vulnerables en lo relacionado con la exclusión social: los jóvenes. Lee el resto de la entrada »
El temido momento: la vuelta al cole o al instituto
Por Violeta Herrero (@VioletaHerrero3), vocal de COGAM y madre orgullosa de chica trans.

Foto: violetaferrero (vía Flickr)
Otra vez, como cada año, llega el temido momento: LA VUELTA AL COLE o al instituto. Como activista, ya sé lo que esto supone para las personas trans: problemas burocráticos para que se respete el nombre y la identidad del peque o adolescente trans; llamadas de las familias por las trabas que reciben por parte de las Administraciones, las secretarías, las direcciones y las AMPAS; avisos del profesorado sobre la situación del alumnado en riesgo por rechazo de las propias familias a aceptar la identidad de sus hijos e hijas… Un auténtico caos.
Lo más característico de esta época es la desinformación por parte de las Administraciones, la ausencia de implantación de protocolos, la escasa formación y las pocas ganas que se percibe en ocasiones por parte del profesorado y de las AMPAS a abordar este tema o la nula empatía de muchos actores educativos (incluyendo la política educativa) con respecto a la situación de desamparo en la que viven los menores trans. Lee el resto de la entrada »
Etiquetas, ¿para qué os quiero?
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Dean Hochman
Antes de nada, deberíamos preguntarnos qué son las etiquetas, para qué sirven y, sobre todo, hasta cuándo las vamos a utilizar.
Las etiquetas son esos cajoncitos donde separamos cada cosa o persona para que todo esté ordenado. A veces nos cuesta decidir dónde va cada una porque podría encajar en varias de las cajitas, pero finalmente siempre acaba en una concreta porque así nos es más fácil organizarnos. Al ver a una persona recibimos demasiada información sobre ella y el cerebro humano necesita minimizar su esfuerzo y, por ello, generaliza. Podríamos dar una larga lista de etiquetas que hemos utilizado y utilizamos casi a diario para con las personas: alta, bajita, gorda, rubia, cotilla, zorra, lesbiana, maricón, travelo. Lee el resto de la entrada »
Ser marido, padre y gay en los tiempos de Vox
Otra entrega de #FamiliahayMasQueUna con Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar
Desde el 16 de agosto de 1996 comparto mi vida con un hombre a quien amo.
Frente a quienes reducen las relaciones homosexuales al sexo y esgrimen la promiscuidad como un arma arrojadiza sólo les propongo una sencilla resta (si es que aún recuerdan cómo se ejecuta la segunda operación matemática que nos enseñan en el colegio).
Desde los primeros momentos de la relación fantaseamos con la idea de ser padres. Una ilusión que se fue forjando minuto a minuto y que pasó a ser una constante en las conversaciones con nuestros amigos y familiares. Aquel anhelo se transformó en ‘la chinita’ (nuestra futura hija) que nos acompañaba allí donde íbamos: a nuestros viajes, a las celebraciones familiares, a las fiestas de nuestros amigos.
Pasados los años, decidimos materializar aquel deseo y comenzamos a indagar las posibilidades de que dos hombres pudiesen ser padres. Solo había dos opciones: la gestación subrogada o la adopción. Lee el resto de la entrada »
Lesbianas en el espacio
Por Charo Alises (@viborillapicara)
Las lesbianas aún no hemos conquistado el espacio. El espacio público está prácticamente desierto de mujeres con sexualidades no normativas.
Durante la dictadura franquista, las lesbianas se relacionaban tejiendo redes secretas ente ellas que propiciaban encuentros en lugares privados para evitar las represalias del poder, que reprimía con dureza la disidencia sexual. Las reuniones en domicilios particulares eran la forma de socialización más común de las libreras, término utilizado por las mujeres lesbianas en aquella época para reconocerse sin nombrarse. Lee el resto de la entrada »
¿Y si las hermanas Gilda no hubiesen sido hermanas?
Artículo de Clara Asunción García (@clarasungarcia) publicado en el Gehitu magazine nº 101 “Viñetas con orgullo” que puedes descargar aquí
Crecí leyendo tebeos. Crecí siendo lesbiana. Podría parecer que una cosa no guardara relación con la otra, pero sí, y una muy importante: todo lo que ves, todo lo que vives, todo lo que sientes, todo lo que haces bien o estropeas, lo que llega a tu vida o se va, te construye, te da tu lugar en el mundo.
Todo lo que lees, también. Sobre todo, si en tu vida los libros ocupan un lugar fundamental; sobre todo, si para ti constituyen un referente, una vía de escape, un lugar de conocimiento y reconocimiento. Porque el relato de la ficción construye también el de la realidad. Porque esa representación tiene su correspondencia real y esta a su vez debería tenerla en esa ficción. Lee el resto de la entrada »