Archivo de la categoría ‘Europa’
17 de diciembre de 2020
Nos hacemos eco de este comunicado de Amnistía Internacional

La decisión del Parlamento húngaro de aprobar una ley que niega el derecho de adopción a las parejas no casadas y dos enmiendas constitucionales que restringen aún más los derechos de las personas LGBTI ha provocado que varias organizaciones destacadas de derechos humanos se unan para condenarla. Lee el resto de la entrada »
Tags: Adopción, Amnistía Internacional, Amnistía Internacional Hungría, Comisión Europea, David Vig, Derechos de las personas LGBTI, Derechos Humanos, Homofobia de Estado, Hungría, Katrin Hugendubel, Legislación discriminatoria, LGBTI, Orban, transfobia, Tratado de la Unión Europea., Vulneración de derechos | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Europa, Familias, Leyes, Lgbtfobia
23 de noviembre de 2020
Todavía seguimos pendiente de la sentencia a este juicio

Elżbieta Podleśna via su página de Facebook
Amnistía Internacional se suma a destacadas organizaciones de derechos humanos para pedir a las autoridades polacas que retiren los cargos —que acarrean hasta dos años de prisión— contra tres mujeres por publicar carteles donde aparecía la Virgen María con un halo de colores de la bandera arcoíris del movimiento LGBTI, con antelación al comienzo de su juicio este miércoles.
En todo el mundo, más de 140.000 personas se han sumado a una campaña internacional para pedir a la Fiscalía General que retire los cargos contra las tres defensoras de derechos humanos —Elżbieta, Anna y Joanna— procesadas por “ofender creencias religiosas”.
“Dada la falta absoluta de pruebas de delito, está claro que se juzga a estas tres mujeres por su activismo pacífico”, ha manifestado Catrinel Motoc, directora de campañas de Amnistía Internacional sobre Europa.
“Crear, tener o distribuir carteles como los que retratan a la Virgen María con los colores del arcoíris está protegido por el derecho a la libertad de expresión y no debería ser delito. Deben retirarse los cargos contra Elżbieta, Anna y Joanna, y las autoridades polacas deben reformar la legislación sobre el derecho a la libertad de expresión para ponerla en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos.”
En una declaración conjunta, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, ILGA-Europa, Freemuse, Front Line Defenders y Campaña contra la Homofobia piden a la Fiscalía General que retire los cargos y garantice que estas mujeres pueden llevar a cabo su labor de defensa de los derechos humanos sin sufrir acoso ni represalias a manos de las autoridades.
Tags: Acoso, Amnistía Internacional, Campaña contra la Homofobia, Catrinel Motoc, Colores del arcoíris, Criminalización, Criminalización de la homosexualidad, Elzbieta Podlesna, Freemuse, Front Line Defenders, Hostigamiento, Human Rights Watch, ILGA-Europa, Libertad de expresión, Polonia, Virgen María | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Europa, Leyes, Lgbtfobia
10 de agosto de 2020
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Diputadas polacas crean la bandera del arcoiris con su ropa en protesta a la homofobia del presidente
La ultraderecha está ganando posiciones en el mundo y eso, ya por sí mismo, debería servirnos como punto de partida y reflexión. Este tema es algo que surge en mis pensamientos de manera recurrente y no tengo claro si el ser humano es así de rastrero por naturaleza o hemos ido mejorando y la selección natural está un poco despistadilla. De cualquier forma, la maldad humana no deja de sorprenderme y me voy a amparar en la misma libertad de expresión a la que se agarran algunas personas que me consideran ciudadana de segunda, que comparan mi sexualidad con la pedofilia, quienes consideran que soy una depravada por querer enseñar en los centros educativos que existen distintas formas de amar, ser y estar en el mundo, para decir que yo considero que el gran mal de la humanidad –o uno de los grandes males– son las religiones.
Las religiones que, por norma general, tratan de decirle a sus fieles qué deben pensar y cómo deben actuar en vez de darles información –cada cual la suya– y animar a decidir si les convence o no. ¿Pero a quién le va a convencer que una mujer sea menos que un hombre? ¿Qué se lapide a alguien por no pensar como tú? ¿Qué se le corte la mano a alguien por robar? ¿O que alguien no pueda amar a otro alguien? No creo que nadie a quien se le haya educado en la libertad de pensamiento pueda desear el mal a alguien, o sí; solo hay que meterse en Twitter. Y es que acatar las religiones de forma literal deja un mundo lleno de fundamentalistas que creen que el planeta no ha avanzando en 2000 años, y más, y lo peor, que no debe avanzar. Que la moral y costumbres de hace más de veinte siglos es la que debe reinar y que solo su verdad es la Verdad. Si Dios creó este mundo hace nosécuantos millones de años, ¿por qué esperó tanto para mandar a su hijo a salvarnos de todo mal? En fin, idas de olla mías. Lee el resto de la entrada »
Tags: Andrzej Duda, Homofobia de Estado, Lewica i Demokraci, LGTBI, Libertad de expresión, Partido Ley y Justicia, Persecución, Polonia, The hidden flag, Ultraderecha | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Europa, Leyes, Lgbtfobia, Marta Márquez, Religiones, Visibilidad
13 de octubre de 2019
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Foto: EFE/ Darek Delmanowicz
Que el cuerpo es el primer campo de batalla de la política lo sabe, consciente o inconscientemente, cualquier persona que haya forcejeado desde pequeña con los grilletes de la norma binaria y heterosexual. Hoy, domingo 15 de octubre, Polonia celebra unas elecciones generales en las que esta lucha por la soberanía sobre la identidad y el deseo no solo se ha hecho evidente, sino que se ha convertido en uno de los asuntos centrales de la disputa por los escaños parlamentarios. Y por los derechos humanos que estos podrían hacer peligrar.
Las encuestas apuntan a que el gobernante Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco), uno de los mayores exponentes del populismo conservador ultracatólico de Europa, volverá a ganar los comicios, aunque podrían perder la mayoría que ha pavimentado alguna de sus políticas más retrógradas. La clave, dicen los analistas, estará en la participación, que determinará cuánto margen de actuación tienen los conservadores para seguir jugando a misas y banderas a costa de los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Diversidad, Diversidad familiar, Elecciones en Polonia, familia tradicional, Homofobia de Estado, igualdad, Jarosław Kaczyński, LGTBI, libertad, Nacionalismo, Partido Ley y Justicia, PiS, Polonia, Populismo, Ultracatólico, Unión Europea | Almacenado en: Enrique Anarte, Europa, Familias, Lgbtfobia
30 de septiembre de 2019
Por Eleni Kostopoulos (Grecia) vía Amnistía Internacional
Zak Kostopoulos, activista queer, transformista y defensor de los derechos humanos de nacionalidad griega, fue golpeado brutalmente el año pasado por dos hombres al entrar en una joyería del centro de Atenas. En las grabaciones de vídeo aparecían policías, tras la agresión, intentando detener con violencia a Zak, que agonizaba en el suelo. Según el informe, Zak falleció a causa de las múltiples lesiones que había sufrido.
La trágica muerte de Zak dejó destrozadas a su familia, amistades y a la comunidad griega de defensores y defensoras de los derechos humanos en general. Su madre, Eleni Kostopoulos, muestra en un emotivo relato cómo sobrelleva la muerte de Zak y por qué está decidida a pedir justicia para su hijo.

Zak Kostopoulos, activista queer, transformista y defensor de los derechos humanos de la comunidad LGBTI
Zak era mi hijo mayor. Fue un niño dulce y brillante que iluminó mi vida como una estrella inmensa. Yo lo colmé de amor y cariño. Le gustaba abrazar su peluche favorito, su mono, y sonreía siempre.
Conforme crecía, yo veía claramente lo amable y compasivo que era. Nunca le oía hablar mal de nadie; entendía los sentimientos de la gente y se identificaba con ellos.
En quinto grado, el profesor me dijo que Zak era el único alumno que se había hecho amigo de un niño extranjero que había llegado a la clase. Desarrolló su lado artístico: le encantaba bailar y yo solía oír sus cantos y el ruido de sus pisadas en el suelo de su habitación. Lee el resto de la entrada »
Tags: Activismo DDHH, Amnistía Internacional, Crímenes de odio, Eleni Kostopoulos, Grecia, Zak Kostopoulos | Almacenado en: activismo, delitos de odio, Derechos Humanos, Europa
07 de agosto de 2019
Por Mikołaj Czerwiński,coordinador de Igualdad de Trato en Amnistía Internacional Polonia

Foto: EFE/Adam Guz
Hace diez días, cuando me acerqué a la plaza principal en la que iba a dar comienzo el primer desfile del Orgullo LGBTI en la historia de Białystok, me encontré con una escena caótica.
Miles de personas enfurecidas se enfrentaban a quienes participaban en el desfile, gritando insultos homófobos y lanzando golpes con puños, botas y astas de bandera.
Vi cómo un joven era arrojado al suelo a patadas por unos cabezas rapadas, y cómo una mujer era empujada a la calzada. Una joven madre pasó corriendo a mi lado con su niño, y a un muchacho a quien le sangraba el labio le arrancaron su bandera arcoiris de las manos y le prendieron fuego. La policía se limitó a quedarse a un lado y mirar. Lee el resto de la entrada »
Tags: #jestemLGBT, #MeToo, Amnistía Internacional, Białystok, homofobia, Ideología LGTBI, Jarosław Kaczyński, Mikołaj Czerwiński, Morawiecki, Orgullo LGBTI, Partido Ley y Justicia, Polonia, transfobia | Almacenado en: activismo, delitos de odio, Derechos Humanos, Europa, Lgbtfobia, Orgullo LGBTI
24 de mayo de 2019
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Hace décadas, pocos imaginaron que sería posible una suerte de esfera política supranacional capaz de defender a quienes abrazan la libertad, al margen de la norma social, frente a los excesos homófobos y tránsfobos de la política nacional. El próximo domingo, los europeos nos jugamos esa Unión Europea.
Seamos honestos: el mundo es, en muchos sentidos, un lugar menos peligroso para las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI), y en general para cualquiera que desafíe las normas del cisheteropatriarcado, menos peligroso que años atrás.
No hace tanto de aquellos tiempos en los que la homosexualidad era por norma una enfermedad o un delito, en los que vivir libremente el género sentido era una utopía. Sí, esta sigue siendo la realidad cotidiana en muchas, demasiadas, zonas del mundo, también en el continente europeo. Pero precisamente nosotros, los españoles, quizás seamos quienes más de cerca hemos vivido el giro copernicano que han dado las actitudes sociales en muchas ciudades, regiones e incluso naciones enteras. La obligación moral y política de seguir luchando por una igualdad real no debe en ningún caso hacernos olvidar que nuestro país, que hace apenas unas décadas estaba regido por una dictadura de corte fascista, encabeza el estudio más amplio que se ha hecho a escala global sobre la aceptación social de la homosexualidad. Lee el resto de la entrada »
Tags: Bruselas, Derechos Humanos, Diversidad Afectiva Sexual, Elecciones europeas, igualdad, LGTBI, libertad, No discriminación, Populismo, UE, Ultraderecha, Unión Europea | Almacenado en: Enrique Anarte, Europa, Lgbtfobia
23 de febrero de 2019
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Foto: Jagoba Barron
Lo que sucedió el jueves pasado en el Parlamento Europeo fue, en todos los sentidos, histórico.
Nunca antes una institución como la Eurocámara, en cuyo seno está representada la ciudadanía de la Unión Europea (UE), se había posicionado de una forma tan firme contra las violaciones de los derechos humanos que sufren las personas intersexuales, la “i” más invisible, probablemente el eslabón más vulnerable y olvidado de lo que entendemos por diversidad sexual y de género.
La Resolución que el colegislador comunitario aprobó por San Valentín es una llamada de atención sin rodeos a la inmensa mayoría de Estados miembros, que todavía carecen de leyes para defender a esta minoría.
El Parlamento “condena firmemente los tratamientos normalizadores del sexo y las intervenciones quirúrjicas” y aplaude la valiente excepción en la que se han convertido Portugal y Malta, que aprobaron legislaciones sin precedentes al respecto, inexistentes en países de un orgullo mucho más ruidoso. Lee el resto de la entrada »
Tags: Cirugías invasivas, Discriminación, Eurocámara, intersexualidad, LGTBI, Malta, Mutilación genital, Parlamento Europeo, Portugal, respeto, Unión Europea | Almacenado en: Derechos Humanos, Enrique Anarte, Europa, Intersexualidad
30 de diciembre de 2018
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Sede del Consejo de la Unión Europea
Por primera vez desde que se unió al bloque comunitario, el 1 de enero de 2007, Rumanía asumirá el próximo 1 de enero la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea. Como de costumbre, se habla de los desafíos que afrontará el club en los seis meses en los que Bucarest será algo así como su segunda capital. Esta vez, sin embargo, para muchos de estos grandes rompecabezas del proyecto europeo es difícil, por no decir imposible, encontrar precedentes de una magnitud semejante: pensemos en la salida de Reino Unido, prevista para el 29 de marzo de 2019; o en las amenazas para el Estado de derecho en Hungría y Polonia, ambos miembros en una etapa más que tensa de sus relaciones con Bruselas.
La propia Rumanía está en el punto de mira de las instituciones comunitarias por su escasez de compromiso –por decirlo de una manera suave– en los ámbitos de la lucha contra la corrupción y la independencia judicial. En noviembre, la Comisión Europea publicó un informe en el que castigaba duramente los “retrocesos” de Bucarest, que hasta ahora había recibido evaluaciones generalmente positivas. En el centro de la polémica están unas leyes de reforma del sistema judicial que, a juicio de las instituciones comunitarias, amenazan con revertir diez años de progresos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Corrupción, Desigualdad de género, Homofobia de Estado, Hungría, Partido Popular Europeo, Polonia, Presidencia del Consejo de Europa, Rumanía, Ultraderecha, Unión Europea, Violencia machista | Almacenado en: Derechos Humanos, Enrique Anarte, Europa, Lgbtfobia
14 de diciembre de 2018
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Caitlin Childs
En Europa, las familias homoparentales están discriminadas, tanto las madres y padres como sus hijas o hijos. Existe discriminación legal en cuestiones relacionadas con la residencia, ciudadanía, reunión familiar, atención médica, propiedad, herencia, patria potestad de los menores, adopción, reconocimiento de los menores y acceso a las técnicas de reproducción asistida. Además, es real la discriminación en el reconocimiento registral de padres y madres trans y en cuando la parentalidad la ejercen personas no binarias. Así de contundente se ha mostrado el Consejo de Europa en la resolución aprobada el pasado 10 de octubre. Viva privada y familiar: logar la igualdad sin importar la orientación sexual es el nombre de este documento que pone de relieve que toda la ciudadanía europea tiene los mismo derechos en temas de familia, salvo cuando se tiene una orientación sexual no heterosexual o una identidad de género no cisexual.
Impulsada por el diputado sueco Jonas Gunnarsson, esta resolución se basa en un informe de 68 puntos que analiza las legislaciones LGTBfóbicas de los 47 estados que conforman el Consejo de Europa, puestas de manifiesto a través de distintos fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de los últimos años, que dan un solución legal a diferentes casos planteados por la ciudadanía europea. Es importante asimilar que este tribunal es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. Lee el resto de la entrada »
Tags: Conferencia sobre Homoparentalidad, Consejo de Europa, Discriminación, Diversidad sexual y de género, Familias homoparentales, GALEHI, Jonas Gunnarsson, jóvenes, LGTBI, Tribunal europeo de Derechos Humanos | Almacenado en: Derechos Humanos, Europa, Familias, Juan Andrés Teno