Entradas etiquetadas como ‘Poliamor’
17 de abril de 2020
Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina), la cuentista de nuestro refugio

No quisiera ser recalcitrante y contarles de mi confinamiento porque es el tema de rabiosa actualidad en todos los medios digitales y redes sociales. Tampoco pretendo aburrir. Tan sólo compartir que desde el comienzo de esta crisis estoy inmersa en una burbuja entre la realidad y la ficción, porque aún me cuesta asimilar que no soy un personaje de un relato de terror, intriga o ciencia ficción. La típica trama de película de exacerbado dramatismo holywoodiense parece haberse hecho realidad.
Aquí estamos, más allá de lo que podríamos imaginar ni en el peor de nuestros sueños. Me pregunto si esto es lo que se siente en un arresto domiciliario. Pero es mucho imaginar, aunque debe parecerse porque a veces me agobio e incluso más cuando veo a la policía montada a caballo atravesando marcialmente mi calle prácticamente vacía de gente, salvo un vecino con perro y otra persona echando el vidrio al contenedor y rompiendo el silencio con ese sonido estridente de vidrios rotos, que me hacen sentir aún más presa en esta sorprendente quietud.
Y en lo que digiero todo lo que pasa, me siento una privilegiada porque tengo una casa llena de vitalidad en la que mis hijas dibujan, graban vídeos, hacen fotos, se relacionan por video llamadas, estudian y duermen como marmotas. Convivimos, hablamos más que nunca, discutimos e incluso nos reímos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso, afectiva y sexual, Albert Uderzo, Astérix, Barrio Sésamo, Chris Haughton, Confinamiento, Coronavirus, diversidad de género, Estado de alarma, Haz que no parezca amor, Kalandraca TV, Luis Eduardo Aute, Nube de Tinta, NubeOcho, Penguin Random House Grupo Editorial, Poliamor, René Goscinny, Rosa contra el virus, Roy Galán, transexualidad, vih | Almacenado en: Cuentos Infantiles, Cultura LGBTI, Literatura, Nieves Gascón
02 de abril de 2020
Por Andrea Cay, (@AndCay_)

Foto de Andrea Cay
Mi querida Vasallo, en una de las partes más rompedoras de su obra “Pensamiento monógamo, terror poliamoroso” narra lo siguiente: Ningún nudo es un invento así salido de la nada, sino casi una sorpresa que hemos ido encontrando por el camino, a partir de intuiciones, de no fliparnos con ideas marcianas sino de aterrizar las cosas, respirar hondo, meterle mucho humor y mucha ironía al asunto, e ir haciendo entre todas. Ir anudando”.
No puedo dejar de llorar con ese pasaje y todas las páginas que le preceden, quizás, hemos tenido una infancia similar que nos ha ayudado a aprender a distinguir y a alarmarnos con el sonido de una llave, pero no podemos olvidar que, si de verdad queremos amar, no podemos distanciarnos de nuestra identidad.
“¿Qué es el amor?” Probablemente, en algún momento de nuestra vida hayamos escuchado esta pregunta. No importa si fue durante la adolescencia, en una clase de filosofía o conversando con tu terapeuta, la verdadera incógnita es que seguro que, de nuestros labios o desde los de otras personas, hemos oído distintas definiciones. Te aseguro que cualquiera de ellas, no solo se encontraba incompleta, sino que era falsa. Lee el resto de la entrada »
Tags: Amor, Andrea Cay, Bolleras, Brigitte Vasallo, Cuidados, Disidentes, Erich Fromm, Márgenes, Monogamia, Pensamiento monógamo terror poliamoroso, Poliamor, Políticas afectivas, Red de afectos, Sexualidades disidentes | Almacenado en: Política, Queer, Visibilidad
21 de febrero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

«Wondering around in Malta» by Hembo Pagi is licensed under CC BY-NC 2.0
Nos ha salido regular
Brigitte Vasallo
Volvíamos del seminario en el autobús, con muchas ideas en la cabeza. Me enseñaste su IG después de decirme lo mucho que te gustaba. ‘Siempre pone esta cara de payasa’, dijiste más embobada que yo viéndote a ti. ‘Pero, ¿no somos hipócritas?’, preguntaste.
‘¿Hipócritas por qué?’, te dije.
Y ahí, como siempre haces, lanzaste la pregunta que materializa los miedos que sobrevuelan el común, como si nada, como si no te hubiera casi costado pensarlo: “Nos gusta mucho pensar en una educación en la afectividad, en la que se tiene en cuenta el cuerpo y la interacción y tal; pero luego nos cerramos en banda a la vulnerabilidad que supone abrirnos a alguien con quien empezamos a establecer un vínculo.” Lee el resto de la entrada »
Tags: Amor romántico, Brigitte Vasallo, Cuerpos, Educación afectiva, Educación en la afectividad, Educación sentimental, emociones, Filosofía, Fracaso, Halberstam, Hipocresía, Miedos, Monogamia, Poliamor, Queer, Vulnerabilidad personal | Almacenado en: Cultura LGBTI, Educación, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
03 de enero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

Imagen: «15.11.2017 HazteOir.org rinde homenaje a la bandera de España» by HazteOir.org is licensed under CC BY-SA 2.0
Estem prenent-nos la vida emocional dels altres amb una lleugeresa que fa molta por.
Brigitte Vasallo.
No sé vosotres, pero yo empecé a notar que todo estaba cambiando hace no tanto, ¿no os pasó? Fue a finales del 2017. Sí. Yo, como persona que estudia el género y está obsesionada con lo queer, el lenguaje y sus posibilidades mágicas para cambiar nuestra relación con la realidad, me imagino muchas veces desde fuera como un símbolo lingüístico habitando un texto. ¿No os pasa? Y ese texto, ese contexto habitual y cotidiano, cambió hace no tanto.
A ver, ¿pero qué significa habitar un con/texto? Es como cuando decimos que un poder, un sentimiento, una emoción o sensación, sea cual sea, que experimentamos a través del cuerpo, es contextual. Porque todo es contextual. No hay emoción que no habite un contexto y no hay contexto que no nos provoque vivir unas emociones y no otras. Por ejemplo, lo que ya hemos comentado sobre las navidades: según el contexto hablamos de unas cosas y otras no, o nos sentimos más libres para expresarnos según dónde y frente a quién. O también, como dice Brigitte Vasallo en su entrevista para Àrtic/betevé, el capital erótico es contextual, ¿qué significa esto? Pues que ella como bollera visible, o yo leído como marika, experimentaremos un capital erótico diverso en función del contexto en el que nos encontremos. No es igual estar en una reunión familiar o de trabajo cisheteronormativa que en un entorno queer. No es lo mismo estar de borrachera con tu mejor amiga, que estar con ella y con su hermano o su padre; que todo bien (quizá), pero la conversación cambia. Cambiamos, como significantes que somos, en función del contexto. Porque los símbolos que se mezclan lo cambian todo, y los símbolos siempre están cargados de ideología y memoria. Lee el resto de la entrada »
Tags: Brigitte Vasallo, Cisheteronorma, Ciudadanía, Filosofía, Jonathan Litell, Libre elección, Monogamia, Patriotismo, Poliamor, Queer, Símbolos | Almacenado en: Sin categoría
13 de enero de 2019
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias Lgtbi

Foto: Robert Couse-Baker
Si hay algo que la vida nos enseña es que los tiempos cambian, las personas cambian, las leyes cambian, todo cambia. Quien sabe adaptarse evolucionará y permanecerá pero quien se ancle al pasado morirá. O al menos eso dice la teoría de la evolución.
Le pese a quien le pese, los modelos familiares están cambiando estructuras sociales. Lo que antes era papá, mamá y una pareja de hermanos se ha quedado en un porcentaje de la tarta que cada vez tiene más colores.
Yo voy a hablar de lo que pasa en España porque es el país en el que vivo, pero es absolutamente extrapolable a, prácticamente, el mundo entero. Lee el resto de la entrada »
Tags: Gestación Subrogada, Ley del divorcio, Nuevos modelos familiares, Poliamor, Separaciones familiares | Almacenado en: Familia, Leyes, Marta Márquez
19 de mayo de 2017
Por Brenda Ruano Bodemer, psicóloga y futura sexóloga.

Foto: Stew-Dean
¿Qué es eso del poliamor?
El poliamor consiste amar o tener una relación con más de una persona de forma simultánea, consciente y ética. Hay tantas formas de poliamor como personas que lo practican, por ello, mencionaremos las más comunes:
- Follamistad, amigos con derecho a roce.
- Swinger, intercambio de pareja.
- Tener relaciones sexuales y vínculos afectivos con más de una persona a la vez.
- Polifidelidad, por ejemplo, un grupo de 4 ó 5 personas que tienen una relación entre todos.
- Polisoltería, una persona que establece vínculos con varias.
- Mono y no-mono, el caso de que un miembro de la pareja es monógamo y el otro no.
- Anarquía relacional. La diferencia con el poliamor es que se cuestiona el cómo se establecen los vínculos: con quién se convive, con quién se tiene hijos,…
Pequeñas claves para llevarlo a cabo Lee el resto de la entrada »
Tags: Amor romático, Anarquía relacional, Brenda Ruano Bodemer, Diversidad afectivo sexual, Dossie Easton, Ética promiscua, Follamistad, Jante W. Hardy, Mono y no-mono, Monogamia, Poliamor, Polifidelidad, Polisoltería, Swinger | Almacenado en: Poliamor
17 de abril de 2017
Por Nayra Marrero (@nayramar)

Lovers / Foto: Francois Karm
«Si es por ponerse etiquetas, me identifico como monógama pero estoy en una relación con una persona no monógama. Me identifico como lesbiana y de género no binario”.
Así se define mi amiga, de la que hablaré en femenino por decisión personal ante la imposibilidad de encontrar una fórmula con la que se sienta más cómoda. Volviendo a ella, voy a ponerle yo más adjetivos: es cabezota, un tanto tendente al liberalismo económico y un poco tradicional en lo personal, así que imagínense mi cara cuando nos contó que se estaba enamorando de una mujer que tenía pareja con la que mantenía una relación abierta. Lee el resto de la entrada »
Tags: Deconstruir estereotipos, Monogamia, Poliamor, Relaciones abiertas, Relaciones amorosas | Almacenado en: Nayra Marrero, Visibilidad