Entradas etiquetadas como ‘Debates’
19 de febrero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )

«Después de la siesta estival» by Antonio Marín Segovia is licensed under CC BY-NC-ND 2.0
El silenciamiento, la omisión, el armario son dispositivos de olvido, de desmemoria, de exclusión.
L+s que tenemos sexualidades que se salen del estrecho marco cis-hetero hemos sido borradas a veces físicamente, pero también simbólicamente.
Fefa Vila, Javier Sáez.
Coetzee nos decía, en Esperando a los bárbaros, que «un cuerpo siempre dice la verdad». Con esta sentencia no trataba de expresar que los cuerpos muestran o exponen una verdad sobre sí mismos, de manera inmediata, con el mero hecho de aparecer, no. Más bien lanzaba la pregunta hacia ese decir y hacia esa verdad. ¿Qué es lo que dicen los cuerpos y cuál es el régimen de verdad con el que los leemos? Parece que el hecho del decir, del expresar, en definitiva, una existencia, aunque sea en los márgenes de lo entendible, tiene que ver con el discurso, con el texto y el lenguaje, con la producción de lo que puede ser leído y lo que queda fuera de la comprensión. En estos días de batalla sobre los significados adecuados del sexo (los verdaderos), sobre la posibilidad de ampliarlos y la perenne amenaza de borrado, conviene recordar que, precisamente, lo que se pretende es ampliar los espacios de reconocimiento y enunciación para rectificar un régimen de verdad que ha borrado sistemáticamente a los cuerpos disidentes de la economía cishetero. Pero, ¿qué verdad es, entonces, la verdad que siempre dice el cuerpo? Lee el resto de la entrada »
Tags: Antonio Marín Segovia, Bell Hooks, Borrado, Cuerpos, Cyborgs, Debates, Diferencia, El lenguaje, Fefa Vila, Filosofía, Haraway, Idéntidades, Javier Sáez, Otredad, Performance, Queer, Sexo, Verdad | Almacenado en: Cultura LGBTI, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
12 de febrero de 2021
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )

Foto: Rocío Jurado, por Roberta Marrero IG: @roberta__marrero
Yo quisiera encontrarnos cara a cara.
Retomar desde la herida.
Atrevernos desde cero.
Sin reservas ni mentiras.
Juan Pardo / Rocío Jurado
“Es cansado”, es lo que más leo y escucho últimamente, “es cansado”, y es verdad. Estamos exhaustes. Como si cada día llegásemos a un nuevo punto de no retorno, al final de un camino equivocado.
Dentro de las disputas por el significado que no dejan de producirse (y cabe recordar, que toda batalla de terror lingüístico se libra en los cuerpos), me llama la atención la especie de comunión implícita que existe desde tantos flancos sobre un sentido compartido de lo queer como enemigo fatal, asociado a la catástrofe (secta queer, dictadura queer, ideología queer, Inqueersición, etc.). Afrontamos un nuevo escenario que, paradójicamente, nos retrotrae a lugares antiguos, al mapa en el que lo queer (como insulto y estigma) servía de cajón de sastre donde aglutinar toda experiencia y expresión disidente de la norma. Conviene, quizá, retomar. Volvamos, ya que nos invitan, a ese punto de partida, y preguntémonos qué ha pasado, pero también qué queremos que pase. Quizá, y precisamente porque no es nada fácil, esa es la pregunta que tenemos que hacernos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Cisheteronormativo, Colectividad, Cultura queer, Debates, Disputas, Diversidad, Gabriel Celeya, Hegemonía heterosexual, Itziar Ziga, Micromemorias, Micropolíticas, Protoqueer, Queer, Refugiados, Relato, Roberta Marrero, Rocío Jurado | Almacenado en: Cultura LGBTI, Política, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
30 de enero de 2020
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Jean-François Gornet
El debate sobre el pin parental y su acomodo o no a los centros educativos ha inundado el discurso de políticos, juristas, docentes, familias y profesorado. Desde todos ámbitos han ido surgiendo personas que creían que su opinión era necesaria en el análisis de esta cuestión. Y como suele ser habitual en estos debates en la opinión pública, se ha hurtado la posibilidad de expresión a quienes son el sujeto social a quien afecta directamente esta medida: niñas, niños, niñes y adolescentes.
Por eso, y huyendo del adultocentrismo social que relega a las personas menores edad a ciudadanía pasiva, es vital dar voz a quienes por derecho son protagonistas, los verdaderos y únicos protagonistas de esta polémica. Para ello hemos ofrecido la posibilidad a un grupo de estudiantes de bachillerado de Madrid de trasladar a sus familias, a su profesorado y a la clase política cuál es su opinión sobre el pin parental.
Es censura y darle un poder los padres que no deberían de tener
Honestamente no le veo la función necesaria ¿Para qué les vas a dar control a los padres sobre lo que enseñan o no en los colegios? El trabajo del colegio es educar a los niños y formarlos. No van a traer a un yihadista islámico radical para que les enseñen cómo hacer bombas, no van a hacer nada peligroso ni que esté moralmente mal. La propuesta me parece muy estúpida e innecesaria.
Conozco a unas cuantas personas que tiene padres hiper religiosos que les están controlando continuamente, no les dejan salir, les dicen que no pueden hacer ciertas cosas. A una chica no le dejan jugar al fútbol porque es para chicos y quieren que sea más femenina. A un chico lo le dejan depilarse la piernas porque no es de hombres depilarse y está contra de dios. Estos padres no deberían ser quienes tomen la decisión de controlar lo que aprendan o no. Estas charlas están mayoritariamente orientadas a charlas sobre educación sexual y si los niños no aprender lo que está bien y lo que está mal y como hacer las cosas, seguramente lo único que estás haciendo es dejar que el niño no tenga no idea, por ejemplo, de cómo usar preservativos y obtenga una infección, deje a alguien embarazada o que crea que su sexualidad es una cosa para estar avergonzado o que están en contra dios. A los malos padres no debería darse ese papel. Y los buenos padres van a decir siempre que sí.
Diego, 2º Bachillerato
Lee el resto de la entrada »
Tags: "Escuelas libres de violencias machistas”, Adolescentes, Adultocentrismo, Censura, Convención de los Derechos del Niño, Debates, Derecho a ser escuchado, Discriminación, Educación, Educación afectivo sexual, lgtbfobia, pin parental, Veto parental | Almacenado en: Derechos Humanos, Educación, Familias, Lgbtfobia
14 de abril de 2019
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Shawn Allen
Es este un país en el que poder debatir democráticamente y con respecto sobre un asunto que contenga algún componente ideológico se convierte en una quimera quince años antes de empezar a intentarlo.
Si hay un tema en el que han corrido ríos de tinta y de sangre en los últimos años ha sido, y sigue siendo, la gestación subrogada o la gestación por sustitución, que es como legalmente se le denomina en el ordenamiento jurídico español cuando se hace referencia a ella, concretamente en el artículo 10 de la Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Por tanto, si se habla sobre la gestación subrogada en una norma de técnicas de reproducción asistida, es por que los legisladores la consideran como tal.
A costa de esta polémica cuestión se dan y se quitan carnets de feminismo y de ser progresista o de izquierdas, premiando a quien coincide con unas ideas acordes A una visión única de la vida y la sociedad. Siguiendo esta línea, se tacha de liberal a quienes se postulan a favor, concibiendo el liberalismo o “ser de derechas” como uno de los mayores pecados que pueda cometer una persona. De nuevo esa idea de la ideología que considera como un enemigo de la raza humana a quien disiente o a quien vota en color diferente al tuyo. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso escolar, Debates, derechos, Diálogo, Diversidad familiar, Gestación por sustitución, Gestación Subrogada, Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida | Almacenado en: Familia, Gestación Subrogada, Juan Andrés Teno, Visibilidad
19 de noviembre de 2016
Por Violeta Assiego (@vissibles)
La respuesta es: SÍ.
El punto de partida de esta afirmación es el texto que publicamos ayer en 1 de cada 10 sobre las luces y sombras del 016 (el teléfono de atención a las mujeres víctimas de la violencia machista), los comentarios vertidos al mismo y las conversaciones que se han dado en mi página de Facebook.
Últimamente, observo con cierta inquietud cómo quienes cuestionan la violencia de género utilizan de forma interesada las nuevas realidades sociales y jurídicas que planteamos las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans. Lo hacen para reforzar su menosprecio a la importancia (y necesidad) que tienen el hecho de que haya leyes, recursos y medios específicos y especializados destinados a la lucha contra la violencia de género, la que sufre una mujer por parte de su pareja o ex pareja hombre. «Uno de los logros de la ley integral fue comenzar a tratar este tipo de violencia atendiendo a sus propias características, porque la desvincularon del ámbito doméstico para darle dimensión social y política y enraizarla con una estructura, la de la desigualdad y el machismo, que la sostiene. Eso no quiere decir que no existan otras violencias en el ámbito doméstico o familiar y que no deban ser combatidas». Yo no expresaría mejor lo que me decía Marta Borraz (periodista especializada en temas de género) en un mensaje directo en las redes sociales. Lee el resto de la entrada »
Tags: 016, Debates, Heteropatriarcado, igualdad, LGBTI, Neomachismo, No discriminación, Terrorismo machista, Víctimas, Violencia de género, Violencia doméstica, Violencia intragénero | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Feminismo, Leyes, Lgbtfobia, Violencia intragénero, Violeta Assiego
06 de agosto de 2016
Por Nayra Marrero (@nayramar)

Foto: EFE/David de la Paz
¿Sabes que en Corea del Norte te puedes comprar una esposa? Una señora que se ocupe de tus necesidades de cuidado, alimentación, limpieza, sexo, descendencia… Una señora que sea tuya, porque tú la pagas, cuyo contrato vinculante se llama matrimonio. Que llamemos matrimonio al contrato establecido en España por dos personas que desean voluntariamente contraerlo, con capacidad de decisión y marcha atrás, ¿avala las prácticas que bajo ese mismo nombre se realizan fuera de nuestras fronteras? No, ¿verdad? ¿Por qué cada vez que hablamos del matrimonio no sale a colación que el matrimonio que se hace en Corea del Norte es intolerable? Lee el resto de la entrada »
Tags: Abusos, DDHH, Debates, Derechos de las mujeres, Embarazos, Esclavitud, España, Gestación Subrogada, inhumano y degradante, Maternidad subrogada, Plataforma LGTB por la regulación de la gestación subrogada, Regulación, Trato cruel, Vientres de alquiler, Violaciones de derechos | Almacenado en: Gestación Subrogada, Nayra Marrero