Entradas etiquetadas como ‘Arte’

Tove Jansson y sus tiernos troles

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Escritora, Ilustradora, historietista y pintora finlandesa, Tove Marika Jansson nació en Helsinki (Finlandia) el cuatro de agosto de 1914 en el seno de una familia de artistas. Su padre, Viktor Bernhard Jansson, era escultor, y su madre, Signe Hammarsten, diseñadora gráfica e ilustradora. Sus hermanos también se decantaron por el arte: Per Olov  se dedicó a la  fotografía y Lars se convirtió en escritor e historietista. Jansson se crió en un entorno hogareño excéntrico y ruidoso. Su mascota fue un mono tití y tuvo una niñera que leía a Platón.

Con esta infancia no es de extrañar que la artista creara un mundo de ficción poblado de personajes soñadores y filósofos.

Tove se formó en  Konstfack, la Escuela Superior de Arte, Artesanía y Diseño de Estocolmo, entre 1930 y 1933 y posteriormente en la Escuela de Artes Gráficas de la Academia Finlandesa de Bellas Artes entre 1933 y 1937. Janson completaría su formación en L’École d’Adrien Holy y L’École des Beaux-Arts de París en 1938. Participó en exposiciones colectivas y realizó su primera muestra en solitario en 1943.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Jansson decidió sacudirse el sentimiento de depresión que la embargaba creando algo inocente y tierno. Así nacieron los Mumin, una familia de troles blancos y redondos parecidos a los hipopótamos. Unos seres generosos y sabios que recorren montañas y mares del mundo. Amantes del sol y de la sopa de verano, viven en familia rodeados de sus amistades. Los Mumin tienen elementos de la literatura nórdica —como los seres fantasiosos, las brujas, los dragones y, en especial,  los troles— vistos desde un prisma más tierno donde la naturaleza tiene un papel fundamental. Con los Mumin, Jasson aportó una visión distinta de los troles que, hasta ese momento, en la tradición Nórdica, eran descritos siempre como seres tontos y temibles.

En 1945 aparece el primer libro de los MuminSmåtrollen och den stora översvämningen ( Los Mumin y la gran inundación). Alcanzó la popularidad con los dos siguientes, Kometjakten (La llegada del cometa, 1946)Trollkarlens hatt (La familia Mumin, 1948). Escribió seis libros más de los Mumin, varios libros de ilustraciones y tiras cómicas. Su fama se extendió con rapidez convirtiéndose en la escritora finesa más leída en el extranjero. ​En 1966 obtuvo el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil, por el conjunto de su obra. ​

Desde principios de 1970 espació sus historias sobre los Mumin. Incursionó en la literatura para adultos con  Bildhuggarens dotter (La hija del escultor), un libro semiautobiográfico escrito en 1968. Después vieron la luz otras novelas suyas, entre las que destaca Sommarboken (El libro del verano, 1972), y cinco colecciones de historias cortas.

Tove vivió gran parte de su vida con su pareja, la artista gráfica Tuulikki Pietilä, en una pequeña isla llamada Klovharu, en el golfo de Finlandia, junto a la ciudad de Porvoo. En el 2020 se estrenó la película finlandesa Tove , dirigida por Zaida Bergroth, biopic de la artista que indaga en sus relaciones personales y en la creación de los populares libros de Los Mumin.

 

Históricas LTB: Lorenza Bötner

Por Charo Alises (@viborillapicara#Mujeres trans

Imagen de JOHANES KOCH

Nos han reducido al Freak Show, a tener que trabajar en la calle y a mendigar, cuando en realidad somos artistas, sencillamente no pintamos con el órgano hegemónico.

Fragmento de Behindert?! (¡¿ Discapacitado?!)

Tesis de licenciatura de Lorenza Bötner.

Nació en Chile, en 1959. Su  familia era  de origen alemán. Le asignan sexo masculino y el nombre de Ernst Lorenz. Con ocho años, cuando intentaba atrapar un nido de pájaros subiendo a un poste de electricidad,  sufre una descarga  y pierde los dos  brazos. La relación de Lorenza con el dolor y con la muerte será crucial en su arte. Su propia vida y su corporalidad se convierten en el centro de toda su obra. Con el tiempo, sintió su cuerpo como femenino y pasó a llamarse Lorenza. Luchó toda su vida por no ser etiquetada como un cuerpo discapacitado ni normativamente masculino.

La resistencia y la disidencia las canalizó a través del arte pero en los márgenes de éste. Lorenza rompe la hegemonía de la mano que rige en la historia del arte y pinta obras de gran tamaño con el pie o con los pies, con sus propias huellas y otras veces pinta pequeños grabados con la boca, sujetando  un pincel o un bolígrafo. También utilizó la fotografía para sus creaciones.

Frente a las expectativas sociales derivadas de la discapacidad que le diagnosticaron, Lorenza se forma artísticamente en la Escuela de Arte y Diseño de Kassel, donde se licenció en 1984 con un gran autorretrato. Lee el resto de la entrada »