Entradas etiquetadas como ‘Diversidad sexual y de género’
05 de abril de 2019
Este viernes estrenamos sección: se llama «Quién teme lo queer». ¿Su autor? Victor Mora (@Victor_Mora_G ). Estamos felices, disfrútenla.
Quisiera tener cosas dulces que decir, pero tengo que decidir y me decido por la rabia

Este verso de la raptivista guatemalteca Rebeca Lane resonaba en mi cabeza como alerta cuando me preguntaba cómo comenzar a escribir esta semana. Semana en la que huellas de un pasado totalitario emergen como amenazas vivas, ¿cómo escribir? ¿Desde qué lugar emocional podemos afrontar una reflexión sobre las noticias de estos días, sobre las terapias clandestinas para la ‘reconversión de la homosexualidad’ que han salido a la luz?
Que el Obispo Reig Pla difunde un odio reaccionario contra la diversidad sexual y de género no es nuevo: ya fueron noticia sus mensajes antifeministas y la emisión de sus misas con discursos homófobos en una cadena pública. Tampoco es nada nuevo (o no debería serlo) que esas terapias de reconversión son, de hecho, tortura. Tortura siempre psicológica y, en ocasiones, física, que manipula el lenguaje de la opresión para culpabilizar a la víctima, estigmatizarla y reproducir un discurso heteronormativo totalitario que puede conducir, como ya sabemos, a estados que van desde la depresión hasta el suicidio. Entonces, ¿cómo y desde dónde escribir sobre ello? Lee el resto de la entrada »
Tags: Amor, Audre Lorde, Discursos de odio, Disidencias sexuales, Diversidad sexual y de género, El dolor, Estigmas, Heteronormatividad, LGTB, Mary McAnally, memoria histórica, Nuestro amor no se cura, Rabia, Rebeca Lane, Reig Pla, Sister/Outsider, Terapias de conversión | Almacenado en: Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Literatura, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
10 de febrero de 2019
Por Marcos Ventura Armas (@MarcosVA91) activista de Gamá, Colectivo LGTB de Canarias

Foto: Sgt. Pepper57
Friends es sin duda una serie icónica. Una de las comedias más exitosas de la televisión, que fidelizó a un público enorme alrededor del mundo. Siempre creí que su éxito se debía, en gran parte, a que reflejaba muy bien el espíritu de la década de los 90. Y también creo que precisamente por eso ha envejecido tan rápido. El espectador millenial que hoy descubre o redescubre Friends nota con facilidad que hay demasiados elementos, sobre todo vinculados a la comunidad LGTB y a la concepción social de la mujer, que ya no reflejan el tiempo presente.
Hoy quiero hablarles de la ideología de género en Friends. Y claro, si voy a meterme con un tema tan espinoso, debería empezar definiendo de forma clara qué es la ideología de género. La RAE, institución machista, patriarcal y conservadora donde las haya, no es santo de mi devoción, pero en ocasiones puede resultar útil. Según esta institución tan aclamada por la derecha, la ideología es el “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.”. Es decir, la ideología no es ni más ni menos que el conjunto de las ideas de una persona. De forma que podemos decir que la ideología es como el apéndice: todas tenemos una, aunque muchas solo nos enteremos de que está ahí cuando nos duele. Lee el resto de la entrada »
Tags: Diversidad sexual y de género, Friends, Ideología de género, LGTBI, Michel Foucault | Almacenado en: Lgbtfobia, Marcos Ventura
14 de diciembre de 2018
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Caitlin Childs
En Europa, las familias homoparentales están discriminadas, tanto las madres y padres como sus hijas o hijos. Existe discriminación legal en cuestiones relacionadas con la residencia, ciudadanía, reunión familiar, atención médica, propiedad, herencia, patria potestad de los menores, adopción, reconocimiento de los menores y acceso a las técnicas de reproducción asistida. Además, es real la discriminación en el reconocimiento registral de padres y madres trans y en cuando la parentalidad la ejercen personas no binarias. Así de contundente se ha mostrado el Consejo de Europa en la resolución aprobada el pasado 10 de octubre. Viva privada y familiar: logar la igualdad sin importar la orientación sexual es el nombre de este documento que pone de relieve que toda la ciudadanía europea tiene los mismo derechos en temas de familia, salvo cuando se tiene una orientación sexual no heterosexual o una identidad de género no cisexual.
Impulsada por el diputado sueco Jonas Gunnarsson, esta resolución se basa en un informe de 68 puntos que analiza las legislaciones LGTBfóbicas de los 47 estados que conforman el Consejo de Europa, puestas de manifiesto a través de distintos fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de los últimos años, que dan un solución legal a diferentes casos planteados por la ciudadanía europea. Es importante asimilar que este tribunal es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. Lee el resto de la entrada »
Tags: Conferencia sobre Homoparentalidad, Consejo de Europa, Discriminación, Diversidad sexual y de género, Familias homoparentales, GALEHI, Jonas Gunnarsson, jóvenes, LGTBI, Tribunal europeo de Derechos Humanos | Almacenado en: Derechos Humanos, Europa, Familias, Juan Andrés Teno
07 de diciembre de 2018
Por Charo Alises (@viborillapicara)

Foto: Diversity Consulting International
Aunque al tiempo de la aprobación de la Constitución Española de 1978 la homosexualidad ya había que dado fuera de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social, el estigma que recaía sobre las orientaciones e identidades de género no normativas seguía instalado en la sociedad española. En este contexto, no es de extrañar que quienes elaboraron la Carta Magna ignoraran la diversidad sexual y de género. Incluso la redacción de la Constitución, ha sido utilizada para justificar la negación de derechos civiles a las personas LBTBI.
En el 40 Aniversario de la Constitución, las personas LGTBI tenemos poco que celebrar. Muchos derechos contenidos en el texto constitucional han resultado ser papel mojado para lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales:
Lee el resto de la entrada »
Tags: 40 Aniversario de la Constitución, Acceso a las técnicas de reproducción asistida, Carta Magna, Constitución española, Derechos fundamentales, Discriminación, Diversidad sexual y de género, Familias homoparentales, igualdad, intersexualidad, Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, LGTBI | Almacenado en: Charo Alises, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Política
05 de octubre de 2018
Por Santiago Redondo (@SantiRedondo),psicólogo, educador social y experto en prevención. Activista de la diversidad y de la salud en el campo del VIH, las adicciones y la exclusión social.

Foto: Alex Grech
Hay una frase a la que recurrimos habitualmente cuando queremos hablar de la importancia de visibilizar diferentes realidades: lo que no se habla no existe. Sin embargo yo añadiría algo a esta frase: lo que no se habla no existe, nos hace daño, nos hiere e incluso puede destruirnos. Sé que es una afirmación excesivamente dramática porque hay cuestiones de las que no hablamos para protegernos, un motivo radicalmente contrario al que yo planteo. Desde la infancia evitamos hablar de la muerte, de comportamientos violentos o inadecuados, del sexo, de la sexualidad… En definitiva, de muchas cuestiones que consideramos que interfieren en un desarrollo “adecuado” de nuestras y nuestros menores. Pero no nos engañemos, esas realidades existen y desde la infancia estamos expuestos a ellas. Quizá la clave no sea obviar estas cuestiones, sino tratarlas con naturalidad adaptando el mensaje a la edad de nuestro interlocutor.
Cuando hablamos de infancia o adolescencia encontramos que estos temas tabú son evitados por la familia, el profesorado, los sanitarios… por todos los adultos con capacidad e influencia sobre el o la menor. No hablar de la muerte no evita que nos dejen seres queridos sin que los más pequeños puedan comprender lo que sucede. No hablar con naturalidad de sexo no evita que hagan su propia interpretación de las situaciones sexuales que puedan ver en internet o en televisión. Y desde luego no hablar de orientación sexual, identidad de género o diversidad familiar no hace que nuestras niñas, niños y adolescentes dejen de sentir lo que sienten y se ajusten a esa percepción dominante de que todas las personas somos heterosexuales y aceptamos nuestro sexo sentido. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso escolar, adolescencia, Afectividad, Ciberbullying, Diálogo, Diversidad sexual y de género, Educación afectiva, educación sexual, Family Acceptance Project, Fundación Anar, Fundación Mutua Madrileña, Infancia, LGTB, Ocultamiento, prejuicios, Santiago Redondo, UNICEF | Almacenado en: Adolescentes, Educación, Escuelas
30 de septiembre de 2018
Por Marcos Ventura Armas (@MarcosVA91) activista de Gamá, Colectivo LGTB de Canarias

En estas líneas quiero exponer una reflexión que, para algunas, puede ser un tema menor, pero para otras es de vital importancia, y para todas las que trabajamos en el activismo LGTB supone una inversión de tiempo en debates que quizás podrían solucionarse con prestarles algo de atención. Hoy me ocupa si LGTB es la denominación correcta para nuestro movimiento.
Comenzaré por cómo hemos llegado aquí. Lo que se autodenominó en origen movimiento de liberación gay (aunque en realidad las personas trans siempre estuvieron presentes) se convirtió en movimiento gay y lésbico al asumir que la discriminación de las mujeres lesbianas era diferente por el machismo, fuera y dentro del movimiento. Y después, en algún momento, acabaron por incluirse y visibilizarse tanto las personas trans, las primeras en tirar las piedras y las que siempre se ofrecían para ir en la cabecera de las manifestaciones, aunque eso significaba poner el cuerpo para recibir los palos, como las personas bisexuales, probablemente más con la boca chica que con auténtica convicción. Y así en España se organizó la lucha como movimiento LGTB. Lee el resto de la entrada »
Tags: Colectivo Gamá, Diversidad sexual y de género, Lenguaje inclusivo, LGTB, LGTBI, Movimiento LGBTI | Almacenado en: activismo, Marcos Ventura, Queer, Visibilidad
09 de mayo de 2018
Hoy, Día de Europa, queremos publicar este artículo de Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Mural de Joe Caslin con motivo del referendum de Irlanda sobre el matrimonio igualitario / Foto: William Murphy
No corren buenos tiempos para los valores europeos. La crisis económica (y político-institucional) y el auge político de las narrativas anacrónicas que proponen un regreso al Estado-nación han vapuleado la legitimidad de la Unión Europea entre amplios grupos de población. A veces injustificadamente, todo sea dicho; siempre ha sido más fácil culpar a Bruselas que asumir que, en el fondo, las decisiones más polémicas suelen tomarlas los Estados miembros. En cualquier caso, ello no quita que, en otras muchas ocasiones, la ciudadanía no haya visto (e incluso siga sin verlo así) plasmados en su realidad cotidiana los valores y objetivos consagrados en el derecho originario de la Unión, es decir, en sus tratados. Con razón, se preguntan en qué momento del complejo proceso político que conforman las instituciones comunitarias (emborronado por la ausencia de una educación cívica europea) se pierden esos valores de democracia, derechos humanos, justicia o igualdad. Y, con también mucho sentido común, cuestionan la lógica de tamaña contradicción. Una contradicción que, por cierto, goza de la más absoluta normalidad en la cotidianeidad de la política europea, poniendo de relieve una distancia anacrónica entre dos mundos aparentemente tan distintos. Lee el resto de la entrada »
Tags: 9 de mayo, Campaña contra el matrimonio igualitario, Defensa de los valores tradicionales, Día de Europa, Discriminación, Diversidad sexual y de género, Iglesia ortodoxa, matrimonio, Partido de los Socialistas Europeos, Políticas europeas, Referéndum sobre el matrimonio igualitario, Rumanía, Socialdemocracia, Unión Europea, Valores europeos | Almacenado en: Derechos Humanos, Enrique Anarte, Europa, Familia
26 de diciembre de 2017
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Justin Trudeau / Mariano Rajoy
Hace unas semanas, las imágenes de un hombre llorando mientras pedía perdón dieron la vuelta al mundo.
«Estas no son prácticas distantes de gobiernos olvidados hace mucho tiempo. Esto ocurrió sistemáticamente, en Canadá, no hace mucho tiempo, más recientemente de lo que nos gustaría admitir», decía el Primer Ministro de ese país, Justin Trudeau, ante los presentes, las cámaras y ante la propia Historia.
En nombre de Canadá, el mediático líder pedía perdón a todas las personas que fueron perseguidas, discriminadas y tratadas injustamente por su orientación sexual o su identidad de género, en lo que él mismo llamó una «opresión sistémica auspiciada por el Estado». Lee el resto de la entrada »
Tags: Activismo LGBTI, Branding, Canadá, dignidad, Diversidad sexual y de género, igualdad, Justin Trudeau, LGBTIQ, memoria histórica, No discriminación, Partido Popular, Pinkwashing, Reparación | Almacenado en: activismo, Américas, Derechos Humanos, Enrique Anarte, Lgbtfobia
07 de noviembre de 2017
Alex Dorado (@DoradoAlex) para cedernos el artículo que ha publicado en eBiz Africa Review sobre la situación de Cabo Verde

Foto: Elvis Tolentino Leite
Cabo Verde es un país abierto, famoso por su hospitalidad. Es un lugar de mestizaje cultural por donde han pasado multitud de pueblos, desde los africanos —muy a su pesar, obligados por esa infamia que fue la esclavitud—, los noreuropeos y norteamericanos —comerciantes de carbón o a la caza de la ballena— o los sureuropeos —la metrópoli portuguesa. Cada uno de ellos dejó su poso cultural con los que, mezclándolos, los caboverdianos construyeron su personalidad: abierta y multicultural.
Esta facilidad para asimilar lo diferente se manifiesta también en el campo de la diversidad sexual y de género. Según datos del Afrobarometer de 2015, Cabo Verde es el país africano más tolerante hacia los homosexuales: preguntados por si les gustaría o tolerarían convivir con homosexuales en sus comunidades, el 74% de los caboverdianos responden afirmativamente —seguidos de cerca por el 67% de los sudafricanos y el 56% de los mozambiqueños. Los niveles de aceptación de la homosexualidad de Cabo Verde, que se acercan a los de países como Italia o Argentina, contrastan con los de algunos de sus vecinos más próximos, como Senegal (3%) o Guinea (4%), ambos en el farolillo de cola. Lee el resto de la entrada »
Tags: Africa Review, Alex Dorado, Alfredo Pazmiño, Arco Iris Cabo Verde, Associação Gay Caboverdiana, Associação LGBT da Praia, Cabo Verde, Discriminación, Diversidad sexual y de género, Elvis Tolentino Leite, Fundación Triángulo, Ghana, LGBTI, Marc Serena, Mindelo, Pablo garcía Pérez de Lara, Praia, Tchinda Andrade, Tchindas, tolerancia, Trans*, Xaya Fortes | Almacenado en: Africa, Visibilidad
08 de agosto de 2017
Texto cedido y publicado por Bread & Sex (@breadandsex) con el título de «El patito feo«

Escena del cortometraje American Reflexxx
La semana pasada, una amiga que cría gallinas me contó que una había tenido pollitos, y que por lo visto era muy importante a la hora que rompían el cascarón, la temperatura ambiente que había, y el orden en que iban naciendo. De esta camada, el último en nacer fue un pollito negro. Me contó que al poco de romper el cascarón le desplazaron, y que esa noche fue picoteado y apartado del resto, al parecer por ser diferente.
Al escuchar la anécdota, recordé que en el mes de mayo estuve en Medialab Prado, en un laboratorio sobre “geografías queer», y estuvimos viendo este vídeo. Lee el resto de la entrada »
Tags: aceptación, American Reflexxx, Bread & Sex, Diversidad sexual y de género, Evolución, Geografías Queer, Media Lab, Rechazo a la diferencia | Almacenado en: Lgbtfobia, Queer