Entradas etiquetadas como ‘Crímenes de odio’
30 de junio de 2022
Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresBisexuales
Este mes en @1decada10 recordamos a mujeres extraordinarias LTB que hicieron historia #OrgulloyMemoria con la serie #HistóricasLTB
Política, negra, pobre, bisexual, feminista y activista por los derechos humanos. Marielle Franco nació en una favela de Río de Janeiro el 27 de julio de 1979. De familia humilde, con once años se puso a trabajar para ayudar en su casa. Se definía como “mujer feminista, negra e hija de favela”. Nunca quiso olvidar sus orígenes y puso la pobreza y la desigualdad en el centro de su lucha política. Esto le costaría la vida.
Se graduó en Ciencias Sociales por la PUC-Río y tenía un máster en Administración Pública por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Comenzó su militancia en la defensa de los derechos humanos y contra acciones violentas en la favela tras la muerte de una amiga, víctima de una bala perdida, durante un tiroteo que involucró a policías y traficantes de drogas en el Complejo de la Marea, barrio donde Marielle nació y vivió
Marielle dio a luz a su primera y única hija en 1998 cuando tenía 19 años. Crió a su hija sin la ayuda del padre y trabajó como maestra de preescolar con un salario mínimo. Lee el resto de la entrada »
Tags: #MujeresBisexuales, Activista, Anderson Gomes, Asesinato, bisexualidad, Brasil, Cámara de Concejales, Comunidad LGBTI, Crímenes de odio, Derechos Humanos, feminista, Históricas LTB, Jair Bolsonaro, Madre soltera, marielle franco, Mónica Benício, Partido Socialismo y Liberal, Río dee Janeiro, Violencia policial | Almacenado en: activismo, Charo Alises, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Política
30 de septiembre de 2019
Por Eleni Kostopoulos (Grecia) vía Amnistía Internacional
Zak Kostopoulos, activista queer, transformista y defensor de los derechos humanos de nacionalidad griega, fue golpeado brutalmente el año pasado por dos hombres al entrar en una joyería del centro de Atenas. En las grabaciones de vídeo aparecían policías, tras la agresión, intentando detener con violencia a Zak, que agonizaba en el suelo. Según el informe, Zak falleció a causa de las múltiples lesiones que había sufrido.
La trágica muerte de Zak dejó destrozadas a su familia, amistades y a la comunidad griega de defensores y defensoras de los derechos humanos en general. Su madre, Eleni Kostopoulos, muestra en un emotivo relato cómo sobrelleva la muerte de Zak y por qué está decidida a pedir justicia para su hijo.

Zak Kostopoulos, activista queer, transformista y defensor de los derechos humanos de la comunidad LGBTI
Zak era mi hijo mayor. Fue un niño dulce y brillante que iluminó mi vida como una estrella inmensa. Yo lo colmé de amor y cariño. Le gustaba abrazar su peluche favorito, su mono, y sonreía siempre.
Conforme crecía, yo veía claramente lo amable y compasivo que era. Nunca le oía hablar mal de nadie; entendía los sentimientos de la gente y se identificaba con ellos.
En quinto grado, el profesor me dijo que Zak era el único alumno que se había hecho amigo de un niño extranjero que había llegado a la clase. Desarrolló su lado artístico: le encantaba bailar y yo solía oír sus cantos y el ruido de sus pisadas en el suelo de su habitación. Lee el resto de la entrada »
Tags: Activismo DDHH, Amnistía Internacional, Crímenes de odio, Eleni Kostopoulos, Grecia, Zak Kostopoulos | Almacenado en: activismo, delitos de odio, Derechos Humanos, Europa
03 de julio de 2018
Por Andrea Puggelli (@aikkomad1), activista LGBTIQ

Lo digo claramente la fobia no tiene nada que ver con la lgtbfobia. Es pura estupidez. El odio detrás de la fachada. Quien es lgtbfóbico tiene el culto al superhombre, fundamento del pensamiento fascista. Es LGTBfascismo. Y dejando las cosas aún mas claras, hablaré más desde la perspectiva de las víctimas pero no del victimismo.
Esta entrada se publica unos dias antes de las celebraciones del Orgullo, donde se recuerdan las luchas de los LGTBs para reivindicar sus derechos, y después del 17 de mayo (Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia) cuya recurrencia encuentra una razón en la supresión, ocurrida el siglo pasado, de la homosexualidad de las categorías de enfermedades mentales. Está claro, entonces, que las variables de orientación sexual y de identidad de género no son «anomalías», no son patologías a ser tratadas. Más bien hay que ocuparse de la sociedad que les pone en el índice. Lee el resto de la entrada »
Tags: Crímenes de odio, LGTB, LGTBfascismo, lgtbfobia, Racismo | Almacenado en: Sin categoría
08 de septiembre de 2017
Por Andrea Puggelli, (@aikkomad1), activista LGBTIQ

Foto: torbakhopper
A finales de julio se presentó, en el Congreso de los Diputados de Italia, el primer informe de la Comisión contra la intolerancia, la xenofobia y los crímenes de odio en Italia. La Comisión creada en mayo de 2016, lleva el nombre de Jo Cox, la diputada de Reino Unido asesinada durante la campaña electoral por el referéndum sobre la Brexit.
La Presidenta del Congreso de los Diputados, Laura Boldrini, destacó que el informe…
… demuestra la existencia de una pirámide de odio a cuya base surgen los estereotipos, los insultos y el lenguaje hostil que paradójicamente se han normalizado, mientras a niveles más altos podemos encontrar la discriminación y los crímenes de odio. Ya no podemos relegar los insultos racistas, sexistas y homófobos a chistes…Y sobre todo los medios de comunicación tienen que hacer una reflexión sobre el uso de este tipo de lenguaje. Hay que luchar contra los estereotipos y los delitos de odio, no apoyarlos.
El informe ha evaluado varios temas: Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso escolar, Agencia Europea para los derechos fundamentales, Comisión contra la intolerancia, Crímenes de odio, Discrfiminación, Encuestas, Estereotipos, Italia, Jo Cox, la xenofobia y los crímenes de odio, Laura Boldrini, lenguaje de odio, LGBTI, odio, Personas con discapacidad, Pirámide del odio, sexismo, Xenofobia | Almacenado en: Andrea Puggelli, Europa, Lgbtfobia
03 de mayo de 2017
Hace poco más de un año Xulhaz Mannan, editor de la primera revista LGBT de Bangladesh (Roopbaan), fue asesinado junto con su amigo Mahbub Rabbi Tonoy, activista teatral. Hoy, en le Día de la Libertad de Prensa nos queremos hacer eco del texto que Ta*, un activista LGBT de Bangladesh, acaba de publicar para Amnistía Internacional.

Xulhaz Mannan y Mahbub Rabbi Tonoy, asesinados el 25 de abril de 2016
Puede que no venga nunca más. Tengo miedo. Tenías que huir de un lado a otro una y otra vez por el temor a ser asesinado por los extremistas. Si algo parecido sucede de nuevo, no tendré la fuerza o la capacidad de actuar como tú.
He recibido muchos mensajes como este de otros colegas activistas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) de Bangladesh durante el año último año. El 25 de abril de 2016, unos extremistas asesinaron sin piedad a Xulhaz Mannan y Mahbub Rabbi Tonoy por promover los derechos del colectivo LGBT en Bangladesh y nada ha sido lo mismo desde entonces.
Era una tarde normal y perezosa en Dacca y mi amigo Xulhaz acababa de volver del trabajo. Estaba sentado junto a Tonoy y otro amigo en su piso, hablando sobre amenazas y cosas que debían hacer para protegerse, cuando oyeron el timbre de la puerta. Un hombre dijo que tenía un paquete para ellos. En ese momento, un grupo de hombres armados con machetes irrumpieron en el piso y asesinaron brutalmente a Xulhaz y Tonoy. Desde fuera, testigos presenciales dijeron más tarde que se podían oír los gritos de “Nara e takbeer – Allahu akbar [Dios es grande]”. Había sangre roja espesa y pisadas de los asesinos por todo el piso, que había servido de semillero para nuestras ideas y pensamientos creativos. Desde que otro amigo me hizo esta descripción, se me instaló en el pecho un animal oscuro y feo llamado “miedo”, de pequeñas y afiladas garras, que me acompaña permanentemente. Lee el resto de la entrada »
Tags: Al Qaeda, Amnistía Internacional, Ansar al Islam, Asaduzzaman Khan Kamal, Bangladesh, Crímenes de odio, Día de la Libertad de Prensa, LGBTI, Mahbub Rabbi Tonoy, Roopbaan, Violencia, Xulhaz Mannan | Almacenado en: activismo, delitos de odio
19 de abril de 2017
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Foto: EFE
Los detalles de la escalofriante noticia empezaron a llegar con cuentagotas. Detenciones masivas. Torturas. Indicios de asesinatos. En un mundo de viralidades y noticias replicadas, parecía difícil contrastar tales informaciones. De repente,
la voz de alarma de algunas ONG y los testimonios en primera persona recogidos por los diarios internacionales más aventurados precipitaron que la prensa de Madrid y Barcelona recogiese con amplitud el horror que llevábamos días presagiando:
Chechenia tiene campos de concentración para hombres homosexuales.
Los relatos de las persecuciones, las torturas y los asesinatos, de los cuales el periódico ruso independiente Nóvaya Gazeta afirma tener pruebas incuestionables, son desoladores. La campaña de acoso y caza de hombres gais por parte de las autoridades, según la narración de víctimas y organizaciones locales, se une a un elemento incluso más estremecedor: la posible colaboración de las propias familias de estas personas objeto de la homofobia social e institucional. «No tengo ni la menor duda de que mis propios familiares planeaban asesinarme», contó uno de estos hombres al diario británico The Guardian. Como probablemente sea el caso de otros muchos miembros del colectivo LGTBI checheno, que aparentemente están siendo evacuados gracias al trabajo de grupos locales, su esperanza ahora es el asilo en algún país europeo. Pero esto último no es en ningún caso sencillo, dado que aparentemente las nuevas tecnologías están siendo utilizadas para violar su intimidad y vigilar sus movimientos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Amnistía Internacional, Chechenia, Crímenes de honor, Crímenes de odio, Derecho a la vida, Derecho al asilo por motivos de orientación sexual e identidad de género, Human Rights Watch, LGBTI, Nóvaya Gazeta, Refugiados, Russian LGBTI Network, The Guardian | Almacenado en: Derechos Humanos, Enrique Anarte, Lgbtfobia
03 de febrero de 2017
Por Diego Rey (@DdD_Rey), vocal Jurídico de Arcópoli
“… Os digo esto porque ya no aguanto más ir al colegio y no hay otra manera para no ir. Por favor, espero que algún día podáis odiarme un poquito menos”.
Estas fueron las palabras que dejó escritas Diego González, un niño de 11 años de Madrid, antes de saltar por la ventana del quinto piso de su vivienda.
Comenzar recordando este hecho (que yo calificaría de crimen) es algo que conmueve el alma, y que sin duda todo padre o madre que esté leyendo estas líneas, sentirá escalofríos al pensar que algo así pudiera pasarle a sus pequeños. Acto seguido, les invadirán las preguntas inevitables: ¿Cómo es posible que algo tan horrible pueda suceder? ¿Qué se le pasó a Diego por la cabeza? ¿Hasta dónde llegó su sufrimiento para hacer algo así?. Lee el resto de la entrada »
Tags: Arcopoli, bifobia, Cogam, Crímenes de odio, Diego Rey, Discriminación, educación en valores, FELGTB, Guía ¡Que no te mientan! ¿Sabes lo que no quieren que aprendan tus hij@s en el colegio?, Hazte Oír, homofobia, LGBTI, Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, Tolerancia a la diversidad, transfobia, Violencia | Almacenado en: Educación, Familia
09 de enero de 2017
Por Andrea Puggelli (@aikkomad) activista italiano LGBTQI

Foto: EFE
Una bandera multicolor arco-iris cuelga de una esquina en una habitación vacía de un edificio abandonado de San Paolo. Un edificio que, una vez, fue la sede de la Seguridad Social de Brasil en esa ciudad. La sala es el hogar de varixs lesbianas, gays, bisexuales y trans brasileñxs que buscan refugio contra la discriminación y los crímenes de odio que se cometen contra ellos en su proprio país.
Fueron invitados a vivir en estos espacios por el “Frente de lucha por la vivienda” (FLM), un grupo de activistas que promueven los derechos de las 400.000 personas sin vivienda digna en Sao Paulo. El “Frente” ofrece a las familias una vía de escape de los barrios pobres plagados de violencia y que rodean la metrópoli.
«Este lugar ocupado es un espacio donde cada persona puede sentirse segura. En el movimiento LGBT solo queremos vivir nuestras vidas y esto significa no tener que tener miedo de quién está detrás de ti» (Rodrigo)
Lee el resto de la entrada »
Tags: Brasil, Crímenes de odio, Discriminación, FLM, Frente de lucha por la vivienda, LGBTI, Personas sin techo | Almacenado en: activismo, Andrea Puggelli, Lgbtfobia, Visibilidad
13 de octubre de 2016

Matthew Shepard, fue atacado cerca de Laramie (Wyoming- USA). Cuatro días después, y a consecuencia de las torturas a las que le sometieron y las lesiones craneales que estas le produjeron, falleció. Ahora hace de aquello 18 años.
El asesinato de aquel jovencísimo estudiante de 22 años tuvo un fortísimo impacto en Estados Unidos. Aquel crimen de odio por motivos de su orientación sexual ( Matthew era homosexual) no estaba recogido en ninguna ley. Aún así, los autores de aquel asesinato (Russell Arthur Henderson y Aaron James McKinney) fueron declarados culpables y condenados a cadena perpetua sin posibilidad de obtener la libertad condicional. Lee el resto de la entrada »
Tags: Cambios legales, Crímenes de odio, delitos de odio, Estados Unidos, Homofobia de la Iglesia Baptista, Ley Matthew Shepard, Matthew Shepard | Almacenado en: activismo, Américas, Derechos Humanos, Lgbtfobia
09 de octubre de 2016

Itzel Durán Castellanos, una jovencísima transexual de 19 años, fue asesinada la madrugada del viernes al sábado en su propia casa, en el barrio Guadalupe de Comitán de Chiapas. Es absolutamente lamentable que la mayoría de las noticias que los medios mexicanos están publicado al respecto, se refieran a Itzel como varón y no como la mujer que era. Máxime, cuando en más que probable que el motivo de su crimen haya sido ese precisamente, el hecho de ser una mujer transexual.
La comunidad gay de Chiapas habla de crimen de odio y se está movilizando desde este mismo sábado para exigir justicia por el asesinato de Itzel, que no quede impune y que hasta que no se celebre el juicio los posibles autores permanezcan en la cárcel:
Hagamos eco a este mensaje para detener la fobia que permea estos actos delictivos y pidamos la justicia de los hombres para este caso. Que Dios le dé a la compañera luz en su camino y paz a su familia. Si alguien tiene más datos, háganlo saber a las autoridades competentes, ha pedido Josué Moisés, un activista de Tuxtla.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Chiapas, Crímenes de odio, Documental Salir, Frente Nacional de la Familia, Itzel Durán Castellanositzel2, Letra ese, México, Soy Homosensual, Time Out, Transfeminicidio, transfobia | Almacenado en: Américas, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Transexualidad