Entradas etiquetadas como ‘Históricas LTB’

Históricas LTB: Sara Josephine Baker

PorCharo Alises (@viborillapicara)

#MujeresLesbianas

 

Doctora, feminista, sufragista y lesbiana, Sara Josephine Baker nació en Nueva York el 15 de noviembre de 1873. Fue la primera ciudadana estadounidense en obtener un doctorado en Salud Pública.

Puso su empeño en el  acceso a la salud de las personas inmigrantes y las clases socialmente desfavorecidas. En 1917 denunció que la mortalidad infantil en EEUU era más alta que la de los soldados que iban a la Gran Guerra.

Baker estudió medicina para ayudar económicamente a su familia tras la muerte de su padre y su hermano debido al tifus. Aprendió química y biología de forma autodidacta y se graduó en enfermería con dieciséis años.

Trabajó  como inspectora médica del Servicio  de Salud de Nueva York. Su labor posibilitó descubrir que las epidemias no solamente viajan con sus huéspedes y sus contagios, sino que el principal vehículo transmisor está en la pobreza y el hacinamiento insalubre. Luchó contra la muerte en uno de los suburbios más pobres de Manhattan a finales del XIX, «La cocina del Infierno» (Hell’sKitchen).

En 1909, organizó la Oficina de Higiene Infantil de Nueva York. Escribió más de 20 artículos científicos y desarrolló una importante labor divulgadora con cientos de colaboraciones en periódicos y con la publicación de cinco libros sobre salud e higiene infantil y familiar.

Publicó su autobiografía en 1939, Fighting for life. Su relato permite comprender su lucha contra la pobreza y su defensa de una medicina preventiva que demandaba cambios sociales. Fue una feminista muy activa que luchó por el voto de las mujeres.

No tuvo nada fácil abrirse camino en la profesión médica, totalmente masculinizada en una época en la que las mujeres tenían prohibido acceder a estudios superiores que no fuesen “femeninos”.

Desafió la mentalidad de su época vistiendo ropa de hombre –le llamaban doctor Joe– y teniendo relaciones con mujeres. Vivió muchos años con la novelista Ida Wylie, y posteriormente, durante su retiro, pasó sus últimos años con la también doctora, Louise Pearce. Compartió, sin embargo, gran parte de su vida con su compañera de estudios, la doctora Florence M. Laightoncon, con la que vivió y practicó medicina muchos años. Gracias a su trabajo ambas consiguieron dinero suficiente para ser propietarias de un inmueble junto a Central Park. ​

El nombre de Sara Josephine Baker debería ocupar un lugar prominente en la historia de la medicina pero fue una mujer lesbiana…

Históricas LTB: Colette

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#MujeresBisexuales

 

Sidonie-Gabrielle Colette nació en Saint-Sauveur-en-Puisaye, 28 de enero de 1873. Novelista, periodista, guionista y artista de cabaré. Mujer polifacética, Colette adquirió reconocimiento internacional gracias a Gigi, novela adaptada al cine por Vicent Minelli en 1944. Ingresó en la Academia Goncourt en 1945, presidió esta institución entre 1949 y 1954. Recibió la Legión de Honor.

Fue la menor de los cuatro hijos de Sidonie Landoy, más conocida como «Sido», apelativo que también heredará, y el capitán Jules-Joseph Colette, un militar de Argelia que perdió una pierna en la batalla de Melegnano. Los retrató su novela Sido, de 1930. Recibió una educación laica y  tuvo una infancia feliz en Borgoña. De allí le vendría su amor a la naturaleza y la  afición por el ejercicio físico.

En su adolescencia contrajo matrimonio con escritor y libertino Henry Gauthier-Villars, apodado Willy, quince años mayor que ella. Firmaba sus obras con el nombre de Willy, su marido, que se apropiaría de la autoría de las novelas de Colette.

Hastiada de las infidelidades  de su cónyuge y de representar un insulso papel de esposa, se dedicó a actuar en espectáculos de music-hall. Reflejó esta experiencia  en La vagabunda. Durante estos años de escándalo y liberación moral, Colette descubrió su bisexualidad  y  tuvo aventuras con varias mujeres. Incluso sostuvo un trío con una de las amantes de su marido, Georgie Raoul-Duval, de soltera Urquhart, de forma que asistieron al festival de Bayreuth juntos en 1901; la escritora plasmaría ese episodio de su vida , con leves retoques, en Claudine en ménage.

En 1906 se divorció de Willi. Tras su ruptura siguió afianzándose como escritora con un gran poder de observación, una notable capacidad para describir la naturaleza y  una gran voluptuosidad y sensualidad expresadas con estilo igualmente fresco y libre.

Tuvo  amantes notables, como la rica heredera norteamericana Natalie Clifford Barney, o Sophie de Morny, marquesa de Belboeuf, más conocida como Mitzi, Missy o tío Max.

La vindicación de los derechos de la carne sobre el espíritu y los de la mujer sobre el hombre constituyen el pilar de su obra, que no ha sido todavía reconocida por la crítica literaria, a pesar de haber recibido grandes honores y reconocimientos. Con una agitada vida sentimental, Colette conoció a Henry de Jouvenel,  periodista, redactor jefe de Le Matin, con el que se casó en 1911 y tuvo a su única hija, que llamará en provenzal Bel-Gazou.

Colette colaboró en el periódico de su esposo, Le Matin, con diversos artículos y reportajes (hasta la Gran Guerra en Contes des mille et une matins). Se divorció de él convirtiéndose, en medio de un gran escándalo, en amante de su hijastro Bertrand de Jouvenel, de diecisiete años al que inició en la escritura. Esta experiencia, ya con cuarenta años, le servirá a Colette para desarrollar los temas y situaciones de dos de sus más famosas novelas, Chéri y Le Blé en herbe.

Colette colaboró con el compositor Maurice Ravel, entre 1919 y 1925, en la composición de la fantasía lírica L’Enfant et les Sortilèges.  Léopold Marchand trabajó con la escritora en las adaptaciones teatrales de Chéri y La vagabunda (en 1921 y 1923, respectivamente.

En 1932 publicó Lo puro y lo impuro, que, según Goudeket, es el más difícil de sus libros y, a la vez, el más original. Dudo que se haya escrito algo más intenso y más exacto sobre los sentidos, especialmente del sexual, acerca de su soberanía y su tristeza . Se trata del originariamente llamado Estos placeres…, una especie de biografía del periodo más tétrico de vida de la poetisa lesbiana inglesa Renée Vivien, que Colette había conocido personalmente. La primera entrega salió en semanario Gringoire, pero el director recibió tantas protestas escandalizadas que no llegó a ver la luz la segunda. Diez años antes, aunque menos brutalmente, El trigo verde había recibido el mismo trato en la sección de cuentos de Le Matin, cuando se había publicado la mitad de la obra.

De 1933 a 1936, asumió la crítica teatral en el periódico Le Journal, como sucesora de  Catulle Mendès y G. de Pavlowski, y durante cinco años asistió a ensayos generales cuatro o cinco días a la semana. En 1936, apareció Mis aprendizajes, que narraba la vida de Colette en la época de las Claudines, y en 1937 publicó su primer volumen de relatos, Bella Vista, al que siguieron otros tres libros destacados: Cuarto de hotel, El quepis y Gigi (1944).

En su periodo de madurez personal y artística, se instaló  en un apartamento cerca del Palais-Royal, en el que vivirá hasta su muerte. Durante ese tiempo hizo escapadas de dos meses en verano a Saint-Tropez y viajes esporádicos a Nueva York, Berlín, España,  Gibraltar,  los fiordos noruegos  y Montecarlo.

En 1935, contrajo matrimonio por última vez con  el periodista de origen judío Maurice Goudeket . Goudeket, después de haber pasado por el campo de concentración de Compiègne (1941-1944), del que Colette no pudo lograr sacarlo, la ayudará al final a soportar una terrible artritis de cadera que la relegó a una silla de ruedas a partir sobre todo de 1944. En 1945 ingresó en la Academia Goncourt.

En 1948, Goudeket empezó a imprimir las Obras completas de Colette.  Pese a su escandalosa vida, y habiéndosele negado un funeral católico por su condición de atea, la República Francesa  le organizó  unos funerales de estado, de forma que ha sido la única escritora francesa que ha gozado de tal honor. Está enterrada en el cementerio del Père Lachaise (París).

Históricas LTB: Coccinelle

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#MujeresTrans

Nació en París, el 23 de agosto de 1931 con el nombre Jacques Charles Dufresnoy. En 1958 se sometió en Casablanca, Marruecos, a una intervención quirúrgica realizada por Georges Burou, en la que se le practicó una vaginoplastia, haciéndose universalmente famosa. No fue la primera transexual en operarse pero sí la primera reconocida en el mundo entero, debido a sus trabajo como artista. Antes de la operación estuvo en la  artillería del ejército francés.

Comenzó sus actuaciones con  el nombre artístico de Jacqueline-Charlotte Dufresnoy para cambiarlo más tarde por el seudónimo que la hizo popular, Coccinelle. Debutó en 1953 en Chez Madame Arthur, célebre cabaret parisino, con una canción de Danielle Darrieux extraída de la película Premier rendez-vous.

Fundó la asociación Dévenir Femme (para ayudar a las personas que desean someterse a una cirugía de reasignación genital  ) y  participó en el nacimiento del Caritig (Centre d’Aide, de Recherche et d’Information sur la Transsexualité et l’Identité de Genre). Grabó discos y participó en películas francesas de fama incipiente, como Nuit d’Europe, Interpol Attaque y Les Dons Juans sur la côte d’Azur, en Los viciosos (1962) de Argentina, dirigida por Enrique Carreras, con Graciela Borges y Jorge Salcedo.​ También filmó con Pedro Olea la película Días de viejo color (1968). Personalidades de la época en Francia, como Edith Piaf, compartieron escenario con ella, quien llegó a actuar en el Olympia de Paris y en El Casino.

En julio de 1982 llegó a Argentina. Allí, Canal 7 Buenos Aires la contrató en exclusiva. También trabajó en Teatro de Revistas (varieté de humor) junto a grandes cómicos, como Dringue Farías. Contó su experiencia vital en Coccinelle por Coccinelle .

En España causó gran impacto a mediados de los 60, actuando en Pasapoga, una conocida sala de fiestas de la Gran Vía madrileña. Todas las noches llenaba el local y agotaba las localidades. Cuentan que, cuando finalizaba el espectáculo, se hacía un gran silencio. No había aplausos, pues el público quedaba mudo tras la actuación. Era un ejemplo de la conmoción que causó en España.

Se casó primero con un joven de nombre Francis, provocando un gran escándalo en la opinión pública, ya que no era habitual ver una mujer transexual casarse de blanco y además con su padre llevándola al altar. Más tarde en el escenario, conoce al que será su segundo marido, el paraguayo Mario.

Murió en Marsella, el 9 de octubre de 2006 a la edad de 75 años.

Históricas LTB: Chavela Vargas

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujeres lesbianas

 

Cuando yo canto los que me escuchan sienten. Y lloran porque se dan cuenta que todavía son capaces de sentir. A pesar de los males del mundo.

 

Nacida en Costa Rica el 17 de abril de 1919, Chavela Vargas ocupó un lugar importante y particular en la música ranchera. Su nombre estará ligado siempre a México, país al que emigró dejando atrás una familia muy religiosa y llena de prejuicios que nunca le mostró ningún cariño.

María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano cambió este nombre tan largo y poco práctico, por el de Chavela en 1942. Desde los ocho años cantaba en casa y en el colegio. No jugaba con muñecas y creció siendo una niña triste y soñadora. Sus padres la escondían “como si fuera un perro rabioso” cuando recibían visitas en casa porque consideraban extraño su comportamiento y su forma de vestir. Cuando el matrimonio se  separó ella fue a vivir con sus tíos. Lee el resto de la entrada »

Históricas LTB – Victoria Kent

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

«Lo humano, que es tan grande como el universo y

 tan pequeño como sus componentes».

 

Victoria Kent, abogada, política y activista, nació en Málaga en 1892, en el seno de una familia de clase media. Su padre, José Kent Román y dos de sus hermanos fueron sastres. Aprendió las primeras letras con su madre, María Siano González:

No quería ir a la escuela. Mi madre me enseñó a leer y a escribir; luego tuve profesores particulares (…) pero el intento fracasó. Volvía yo de la escuela triste y sin ganas de comer.

Tozuda y con una gran determinación, Victoria evitó el destino de las niñas escolarizadas de la época, cuyo objetivo era prepararse para ser buenas madres y esposas.

Kent fue una niña moderna e inteligente que supo organizarse para vivir la vida que quería. Tras estudiar magisterio en la Escuela Normal Superior de Málaga y bachillerato en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros, se empeñó en estudiar derecho en la Universidad Central de Madrid. Con el apoyo de su madre, convenció a su padre, al que la opción elegida por Victoria no le parecía adecuada teniendo en cuenta cual era la dedicación de las mujeres de la época. Lee el resto de la entrada »

Históricas LTB: Marielle Franco #OrgulloyMemoria

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#MujeresBisexuales

Este mes en @1decada10 recordamos a mujeres extraordinarias LTB que hicieron historia #OrgulloyMemoria con la serie #HistóricasLTB

Política, negra, pobre, bisexual, feminista y activista por los derechos humanos. Marielle Franco nació  en una favela de Río de Janeiro el 27 de julio de 1979.  De familia humilde, con once años se puso a trabajar para ayudar en su casa. Se definía como “mujer feminista, negra e hija de favela”. Nunca quiso olvidar sus orígenes y puso la pobreza y la desigualdad en el centro de su lucha política. Esto le costaría la vida.

Se graduó en Ciencias Sociales por la PUC-Río y tenía un máster en Administración Pública por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Comenzó su militancia en la defensa de los derechos humanos y contra acciones violentas en la favela tras  la muerte de una amiga, víctima de una bala perdida, durante un tiroteo que involucró a policías y traficantes de drogas en el Complejo de la Marea, barrio donde Marielle nació y vivió

Marielle dio a luz a su primera y única hija en 1998 cuando tenía 19 años. Crió a su hija sin la ayuda del padre y trabajó como maestra de preescolar con un salario mínimo. Lee el resto de la entrada »

Históricas LTB: Marsha P. Johnson #OrgulloyMemoria

Por Charo Alises (@viborillapicara#MujeresTrans

 

Si no apoyas a la gente negra, a las mujeres trans, a las trabajadoras sexuales y a las personas que viven con VIH, no está celebrando el Orgullo.

 

Este mes en @1decada10 recordamos a mujeres extraordinarias LTB que hicieron historia #OrgulloyMemoria con la serie #HistóricasLTB

Mujer negra, trans, pobre, prostituta, VIH positiva, modelo, drag y activista LGTBI. Nació como  Malcom Michaels Jr., en Nueva Jersey, Estados Unidos el 24 de agosto de 1945. Fue una de las activistas más destacadas por los derechos de las personas LGTB

A los cinco años Marsha empezó a usar vestidos pero tuvo que dejar de hacerlo por las agresiones de algunos niños. Con  trece años fue violada por otro menor. En esa época ella no sabía nada sobre las personas LGTB.

Con 18 años, una maleta de ropa y quince dólares en el bolsillo, se marcha a Nueva York.

No eran tiempos  propicios para la disidencia sexual. Aunque el Estado de Nueva York había cambiado la sodomía de un delito a una falta, la homosexualidad seguía siendo criminalizada, Las personas homosexuales no podían bailar juntas y estaba prohibido servirles alcohol en los bares. Vestir ropa del sexo opuesto podía suponer una acusación de desviación sexual.

Reina Callejera muy conocida en la ciudad de Nueva York,​ Johnson fue una de las  activistas más destacadas en los enfrentamientos con la policía durante los disturbios de Stonewall, ocurridos durante la madrugada del 28 de junio de 1969 . Esta revuelta   sentó las bases de la lucha por los derechos civiles de las personas LGTB en Estados Unidos y en el resto del mundo. En 1970 Marsha fue una de las caras visibles de la primera marcha del Orgullo.

Johnson y su amiga Sylvia Rivera, preocupadas por las jóvenes trans sin hogar,  cofundaron a principios de los setenta, la organización Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR; Revolucionarias activistas travestidas callejeras); juntas eran una presencia visible en las marchas a favor de los derechos de las personas LGTB y participaban en otras  acciones políticas radicales en defensa  de diferentes causas sociales.

Junto con Rivera, Johnson era madre de la Casa STAR, recogiendo ropa y comida para ayudar  a las jóvenes drag queens, mujeres trans y chicos sin hogar que vivían en los muelles de la calle Christopher.

En la década de 1980,  continuó su activismo en la calle como organizadora  de ACT UP, acrónimo de AID Coalition to Unleash Power, un grupo de acción directa creado en 1987 para llamar la atención sobre la pandemia del sida y las personas  que lo padecían con objeto de conseguir legislaciones favorables , promover la investigación científica y la asistencia a quienes lo  sufrían  hasta conseguir todas las políticas necesarias para alcanzar el fin de la enfermedad.

Cuando un  juez preguntó a Marsha, ¿Qué significa la ‘P’ del nombre?; Johnson contestó: Pay it No Mind (No le hagas caso). ​Esta frase se convertiría en su distintivo.

En 1974  Andy Warhol la fotografió como parte de una serie de polaroids titulada señoras y caballeros, que se centraba en drag queens.​ Johnson también era miembro de la troupe de drag queens de Warhol, Hot Peaches, que ha sido comparada con otra similar de San Francisco, The Cockettes.​

En julio 1992,  encontraron el cuerpo de Marsha  flotando en el río Hudson, no lejos del muelle del West Village, poco después de la Marcha del Orgullo.​ La policía consideró la muerte un suicidio.​ Los amigos y seguidores de Johnson dijeron que no tenía tendencias suicidas​ y una campaña de pósteres más tarde afirmaba que Johnson había sido acosada el día de su muerte cerca de donde se encontró su cuerpo. Los esfuerzos para conseguir que la policía investigase la causa de la muerte fueron infructuosos. ​ Después de una fuerte campaña dirigida por la activista Mariah López, en noviembre 2012 el departamento de policía de la Nueva York reabrió el caso como un posible homicidio.​

Las amistades cercanas de Johnson la consideraban una persona profundamente espiritual, que atendía a todas las iglesias y templos y regalaba lo poco que tenía para ayudar a las personas  que malvivían en las calles.

Sólo dos días antes de su muerte, Johnson fue entrevistada extensamente sobre su vida. La entrevista forma el núcleo del documental de 2012, Pay it No Mind: The Life and Times of Marsha P. Johnson, dirigido por Michael Kasino y Richard Morrison.

En el lugar del río Hudson donde se recogió su cadáver se ha instalado una fuente en su memoria.

 

«Marsha P Johnson» by Glaurung_Quena is licensed under CC BY-NC-ND 2.0

Históricas LBT: Stormé DeLarverie #OrgulloyMemoria

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#MujeresLesbianas

 

Stonewall fue una rebelión, un levantamiento, una desobediencia a los derechos civiles, no fue un maldito motín.

Stormé DeLarverie

 

Este mes en @1decada10 recordamos a mujeres extraordinarias LTB que hicieron historia #OrgulloyMemoria con la serie #HistóricasLTB

El Stonewall era un bar regentado por la mafia, situado en el barrio neoyorkino de Greenwich Village. En este local,  se daban cita personas LGTB rechazadas por una sociedad y un sistema legal que criminalizaba la disidencia sexual. El bar sufría constantes redadas policiales y los abusos de autoridad con la clientela eran habituales.  En la madrugada del 28 de junio de 1969, en una de esas redadas, se produjo una revuelta que sería el origen de la lucha por los derechos civiles de las personas LGTBI en Estados Unidos y en el resto del mundo. Una de las protagonistas de esa rebelión fue Stormé DeLarverie. Durante unos minutos peleó con varios policías que intentaban detenerla, jurando y gritando. Según algún testigo era «una típica butch de la ciudad de Nueva York» y «una dyke-stone butch». La golpearon con fuerza en la cabeza por denunciar que le apretaban mucho las esposas. Dicen quienes presenciaron aquello, que Stormé sangraba por una herida en la cabeza mientras peleaba. «¿Por qué no hacéis algo?», gritó a la gente que miraba impasible la situación. Cuando fue detenida y encerrada en un furgón, la multitud estalló.

Stormé nació en Nueva Orleans el 24 de diciembre de 1920. El padre de DeLarverie era blanco y su madre  una mujer afroamericana, trabajaba como sirvienta para su familia. No tenía certeza sobre su fecha de nacimiento,  así que celebraba su cumpleaños el 24 de diciembre.​ Lee el resto de la entrada »

Históricas LTB – Sylvia Rivera #OrgulloyMemoria

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#MujeresTrans

Este mes en @1decada10 recordamos a mujeres extraordinarias LTB que hicieron historia #OrgulloyMemoria con la serie #HistóricasLTB

Nacida el 2 de julio de 1951 en Nueva York, la llamaron Ray al nacer. Sylvia fue una  destacada activista trans que luchó por los derechos humanos de las personas LGTBI. Su padre, José Rivera, la abandonó cuando era  muy pequeña y su madre se suicidó cuando ella tenía tres años. Sylvia  y su hermana Sonia quedaron bajo la tutela  de su abuela, que apenas podía mantener el hogar familiar con cincuenta dólares a la semana. Viejita, como llamaban a la abuela cariñosamente, nunca aceptó la forma de comportarse de Sylvia; no soportaba que se maquillase, para ella eran cosas de “maricas”.

Cansada de las palizas de su abuela y de las burlas del vecindario, Sylvia se marchó de casa con 11 años y empezó a ejercer la prostitución en la calle para sobrevivir. Por aquella época, se unió a una comunidad de Drag Queens, término con el que se denominaba en la época de los 60 y 70 a las personas trans.

Rivera empezó su activismo con la Guerra de Vietnam y  los movimientos por los derechos civiles y feminista. Luchó también, por los derechos de los jóvenes puertorriqueños y afroamericanos. Como hispana se identificaba con las revolucionarias Panteras Negras y su homólogo puertorriqueño, Young Lords.

Con diecinueve años, preocupada por las menores trans que vagaban por las calles prostituyéndose, Sylvia, que había estado en esa misma situación desde los once años, creó, junto a su amiga Marsha P. Johnson, el grupo Travestis Callejeras Revolucionarias de Verdad (Street Transvestites Actual Revolutionaries- STAR), cambiando luego a Verdad por Acción. Su primer hogar fue un trailer, aparentemente abandonado, en un aparcamiento al aire libre del Greenwich Village. Una noche,   les robaron el tráiler así que  consiguieron acondicionar un edificio  casi en ruinas y convertirlo en un refugio para jóvenes chicas trans. De allí las terminaron desalojando por impago de alquiler.

Fue una de las protagonistas de la revuelta que tuvo lugar en el bar Stonewall de Nueva York la madrugada del 28 de junio de 1969, resistiéndose ante la redada de la policía aquella noche. Por esa época, las redadas policiales en el Stonewall eran frecuentes, injustificadas y constituían una vejación a la dignidad de las personas LGTBI que frecuentaban aquel  local. La rebelión de Stonewall fue el detonante de la lucha por los derechos civiles de las personas LGTB en Estados Unidos y en el resto del mundo.

Durante los últimos  cinco años de su vida, Sylvia reinició su actividad política, dando  discursos sobre los disturbios de Stonewall y la necesidad de unión entre personas transgénero para luchar por su legado histórico como personas en la vanguardia del movimiento LGTB. A principios de 2001, restableció la organización STAR y continuó con su activismo hasta su muerte.

En mayo de 1995 intentó suicidarse lanzándose al rio Hudson. Murió el 18 de febrero de 2002 debido a complicaciones de un cáncer de hígado. De ella se ha dicho que fue la Rosa Park del movimiento transgénero.

 

«Sylvia Rivera» is licensed under CC BY-NC-ND 2.0

Históricas LTB: Christine Jorgensen

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujerestrans 

Christine Jorgensen nació 30 de mayo de 1926.

Fue la segunda hija del matrimonio de origen danés formado por el  carpintero George William Jorgensen  y  Florence Davis Hansen. Creció  como un chico llamado George en el conflictivo Bronx de Nueva York. En  su autobiografía de 1967 se describió como un muchacho frágil, rubio, introvertido, que huía de las peleas a puñetazos y los juegos rudos

Nunca se identificó como un joven homosexual, sino como una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre, relató Jorgensen  a la BBC el cineasta Teit Ritzau, autor de un documental sobre ella.

Después de graduarse de la secundaria, en 1945 se alistó en el Ejército de los Estados Unidos y participó en la Segunda Guerra Mundial. Tras esta experiencia,  asistió a varias escuelas y tuvo distintos trabajos;  en esa época descubrió la existencia de una cirugía para modificar su género que llevaba a cabo un doctor danés llamado Christian Hamburguer. Lee el resto de la entrada »