Entradas etiquetadas como ‘Gestación Subrogada’
15 de enero de 2020
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Larissa Puro
Ser activista es, para mí, mucho más que “una dedicación intensa en alguna línea de acción en la vida pública, en este caso en el campo social” (Wikipedia). No. Es una forma de vida. Es levantarte por las mañana y querer y creer que puedes hacer alguna cosa, por pequeña que sea, para mejorar algo concreto. Es ser consciente de tus propios privilegios y los del resto y luchar por los derechos de otras personas. Es quitarme tiempo de pasarlo con mi familia, con mi entorno cercano y, por qué no decirlo, conmigo misma. Ser activista, para mí, es ser más yo, ser una mejor yo.
Pero, digamos, que el activismo no es fácil. Pareciera sencillo que si todas y todos buscamos el mismo fin pues que estemos siempre de acuerdo y no es así. Algunas personas dentro del mismo colectivo estamos en distintas puntas de algo que para mí debería ser redondo. Pensamos tan distinto como distintas personas somos. Y, a priori, eso debería ser bueno, ¿no? Yo, al menos, así lo creo. Si algo tiene de bonito el activismo es que lo que se ansía es el bien común, pero “el bien” es tan subjetivo. Tanto como que lo bueno para una madre no lo es para una hija, lo que a un vecino le gusta a otro no, lo que está bien para un partido político no lo está para otro. Y así podría poner cientos de ejemplos. ¿Dónde está el límite entonces que nos hace seguir remando hacia la misma dirección? Para mí está muy claro: el respeto. Lee el resto de la entrada »
Tags: activismo, Beatriz Gimeno, Boti García Rodrigo, Compromiso, Diversidad familiar, Familias, GALEHI, Gestación Subrogada, Ley Estatal Trans, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, Militancia | Almacenado en: activismo, Familias, Leyes, Marta Márquez, Visibilidad
24 de julio de 2019
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: kelly bell photography
El mes de junio es mi mes. Es como si fuese mi cumpleaños, pero a lo grande.
Me paso meses preparando la carroza de la Revista MiraLES y Galehi es un hervidero de ideas en torno a la manifestación del Orgullo Estatal.
Disfruto como una niña pequeña al ver cómo Madrid se viste de arcoíris. Todo en Madrid es Orgullo. Los escaparates y los logos de las grandes empresas se tiñen de colores y te mueves por la ciudad (y alrededores) creyendo que la diversidad y la inclusión campa a sus anchas por la capital del Reino. Camino por la calle Preciados, la Gran Vía, el Paseo del Prado, utilizo los transportes público, me acerco a los edificios más significativos y es Orgullo en todas partes. Y me siento como en una nube de algodón, pero arcoíris. Las gentes hablan, no siempre con conocimiento, sobre temas LGTBI en cada rincón. Y, por un momento, soy feliz. Y entonces es cuando creo que mi lucha 24/7 tiene sentido, que mis horas de dedicación a combatir la homofobia -tanto a nivel de calle como institucional-, mis horas de formación, mis reuniones en distintas organizaciones y las horas que no invierto en mis amigas y mi familia cobran sentido. Lee el resto de la entrada »
Tags: Campañas, GALEHI, Gestación Subrogada, Libertad de expresión, Orgullo 2019, Revista MiraLES | Almacenado en: activismo, Familia, Gestación Subrogada, Marta Márquez, Orgullo LGBTI, Visibilidad
15 de mayo de 2019
Hoy Día Internacional de la Familia seguimos con #FamiliaHayMasQueUna, Cefe Torres (@fericheCefe), activista LGTBI de GALEHI e Iguales, nos cuenta su experiencia como padre gay

Precisamente un 15 de mayo hace 35 años que mi compañera y yo paríamos a mi hijo mayor. Fue un acto lleno de amor y generosidad, amor por un ser que aún no existía y generosidad por parte de la madre que aún no teniendo desarrollado el instinto maternal, fue capaz de gestar para mi que deseaba con todas mis fuerzas convertirme en padre.
Sin duda estaba accediendo, sin ponerle nombre, a la gestación subrogada. Juntos vivimos día a día el proceso: reconocimientos, ecografías, algún que otro susto y finalmente parimos un 30 de abril, con sudor, con dolor, pero con una inmensa alegría, una nueva vida que dependía de nosotros y que con orgullo paseamos por todos los rincones de nuestra ciudad.
Éramos la familia perfecta, un padre y una madre con apenas 20 años y un niño precioso. El amor que sentíamos por él parecía contagiar nuestra relación y disfrazarla de un amor que no existía. Lee el resto de la entrada »
Tags: #FamiliaHayMasQueUna, Adopción internacional, Adopción nacional, Cefe Torres, Día Internacional de la Familia, Discriminación, Diversidad familiar, Familia monohomoparental, Familias monoparentales, Gestación Subrogada, Iguales, Marginación, Padre gay, Relaciones de pareja | Almacenado en: activismo, Familia, Visibilidad
14 de abril de 2019
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Shawn Allen
Es este un país en el que poder debatir democráticamente y con respecto sobre un asunto que contenga algún componente ideológico se convierte en una quimera quince años antes de empezar a intentarlo.
Si hay un tema en el que han corrido ríos de tinta y de sangre en los últimos años ha sido, y sigue siendo, la gestación subrogada o la gestación por sustitución, que es como legalmente se le denomina en el ordenamiento jurídico español cuando se hace referencia a ella, concretamente en el artículo 10 de la Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Por tanto, si se habla sobre la gestación subrogada en una norma de técnicas de reproducción asistida, es por que los legisladores la consideran como tal.
A costa de esta polémica cuestión se dan y se quitan carnets de feminismo y de ser progresista o de izquierdas, premiando a quien coincide con unas ideas acordes A una visión única de la vida y la sociedad. Siguiendo esta línea, se tacha de liberal a quienes se postulan a favor, concibiendo el liberalismo o “ser de derechas” como uno de los mayores pecados que pueda cometer una persona. De nuevo esa idea de la ideología que considera como un enemigo de la raza humana a quien disiente o a quien vota en color diferente al tuyo. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso escolar, Debates, derechos, Diálogo, Diversidad familiar, Gestación por sustitución, Gestación Subrogada, Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida | Almacenado en: Familia, Gestación Subrogada, Juan Andrés Teno, Visibilidad
13 de enero de 2019
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias Lgtbi

Foto: Robert Couse-Baker
Si hay algo que la vida nos enseña es que los tiempos cambian, las personas cambian, las leyes cambian, todo cambia. Quien sabe adaptarse evolucionará y permanecerá pero quien se ancle al pasado morirá. O al menos eso dice la teoría de la evolución.
Le pese a quien le pese, los modelos familiares están cambiando estructuras sociales. Lo que antes era papá, mamá y una pareja de hermanos se ha quedado en un porcentaje de la tarta que cada vez tiene más colores.
Yo voy a hablar de lo que pasa en España porque es el país en el que vivo, pero es absolutamente extrapolable a, prácticamente, el mundo entero. Lee el resto de la entrada »
Tags: Gestación Subrogada, Ley del divorcio, Nuevos modelos familiares, Poliamor, Separaciones familiares | Almacenado en: Familia, Leyes, Marta Márquez
08 de abril de 2018
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Raúl Barajas y su pareja
Una ola de diversidad está agitando los últimos años la sociedad española, ese mar de espuma arcoíris que nunca permanece quieto está también alterando los ritmos sincopados del movimiento LGTBI, al que le faltan letras mayúsculas para reflejar los que algunas personas jóvenes intentan transmitir.
Raúl Baratas tiene 25 años, se define como una persona no binaria, de raíces gitanas, de fe judía, transfeminista, activista y futuro xadre.
Nace en el madrileño barrio de San Blas, en una familia gitana enraizada en la izquierda reivindicativa, desde que tenía 2 años iba a las manifestaciones con mi madre. Su abuela, a la que profesa admiración, llegó al bario al principio de la década de los sesenta, en los inicios de la construcción de esta nueva imagen de capital de España y que se convertiría en el mayor enclave obrero de la ciudad. Lee el resto de la entrada »
Tags: activismo, Adopción, Barrio de San Blas, Día del Pueblo Gitano, Diversidad afectivo sexual, Gestación Subrogada, Gitano, Judaísmo, LGBTI, Magdalenas Diversas, No binarismo, Orgullo Crítico, Raúl Baratas, Ser xadre, Transfeminismo | Almacenado en: Juan Andrés Teno
10 de diciembre de 2016

Destino / Foto: Eliana Nieves
La realidad de la gestación subrogada existe. El hecho de que un número importante de ciudadanos -cuyo número exacto desconocemos- acude a esta práctica (no permitida en nuestro país), exige una respuesta.
Es necesario clarificar cuáles serían las condiciones en las que podría tener lugar garantizando, sin matices, los derechos del sujeto más vulnerable en esta ‘relación’: la mujer gestante.
Esta práctica solo puede tener cabida si por encima del derecho de una persona a tener una familia se anteponen los derechos sexuales y reproductivos de la mujer sin intimidar en ningún caso su derecho a decidir libremente sobre su cuerpo.
Al igual que el interés del menor, como sujeto vulnerable, se antepone al derecho de los padres adoptantes, el derecho de la mujer gestante ha de anteponerse al de cualquier otra parte.
Solo si esto es posible se puede armar un procedimiento regulador de la gestación subrogada como parte de las técnicas de reproducción asistida. En cualquier caso es necesario acabar con la práctica mercantilista y con las vulneraciones de derechos humanos que eso conlleva.
Es necesario analizar y estudiar esas otras fórmulas no mercantiles que permiten avanzar en el modelo de familia intencional que poco tiene que ver con el modelo tradicional que estamos acostumbrados a ver. Pero hay que hacerlo desde un enfoque de derechos.
Es posible ser progresista sin caer en el liberalismo del mercado. Sin embargo, no se puede despreciar el hecho de que la estructura de la sociedad favorece la desigualdad y el abuso, especialmente hacia las mujeres.
Estamos ante la oportunidad de resolver un tema latente que ha estado siempre presente, pero no se puede avanzar a cualquier precio. Ese es precisamente el problema que enturbia el debate de fondo de la gestacion subrogada: el precio y las ganas propias por encima de todo.
Insisto, solo si se respetan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres gestantes sería posible estudiar una regulación a favor. Y en esto la diversidad familiar no es la prioridad, lo es respetar sus derechos. ¿Es esto posible?
Tags: derechos de la mujer, Diversidad familiar, Gestación Subrogada | Almacenado en: Gestación Subrogada, Violeta Assiego
06 de agosto de 2016
Por Nayra Marrero (@nayramar)

Foto: EFE/David de la Paz
¿Sabes que en Corea del Norte te puedes comprar una esposa? Una señora que se ocupe de tus necesidades de cuidado, alimentación, limpieza, sexo, descendencia… Una señora que sea tuya, porque tú la pagas, cuyo contrato vinculante se llama matrimonio. Que llamemos matrimonio al contrato establecido en España por dos personas que desean voluntariamente contraerlo, con capacidad de decisión y marcha atrás, ¿avala las prácticas que bajo ese mismo nombre se realizan fuera de nuestras fronteras? No, ¿verdad? ¿Por qué cada vez que hablamos del matrimonio no sale a colación que el matrimonio que se hace en Corea del Norte es intolerable? Lee el resto de la entrada »
Tags: Abusos, DDHH, Debates, Derechos de las mujeres, Embarazos, Esclavitud, España, Gestación Subrogada, inhumano y degradante, Maternidad subrogada, Plataforma LGTB por la regulación de la gestación subrogada, Regulación, Trato cruel, Vientres de alquiler, Violaciones de derechos | Almacenado en: Gestación Subrogada, Nayra Marrero
18 de diciembre de 2015
Por Fundación Triángulo (@FTriangulo)
De manera excepcional hoy sacamos tres entradas, esta de Fundación Triángulo, otra de la FELGTB y una de IU/Unidad Popular. Todas analizan, junto con las de Podemos y PSOE (ya publicadas) los programas electorales de los partidos y qué propuestas LGBTI hacen de cara al 20D. Esperamos que esta información os sirva de apoyo a la hora de decidir o confirmar vuestro voto.

Aprobación de la consideración de la #LeyTrans de la Comunidad de Madrid /Twitter: @FTriangulo
Fundación Triángulo, por la Igualdad Social de Lesbianas, Gais, Bisexuales y trans lleva realizando desde 2004 la comparativa en temáticas LGBT de los programas electorales de aquellos partidos que se presentan a las Elecciones Generales. En esta ocasión se han analizado 20 programas de 22 formaciones o coaliciones políticas (2 no han publicado). Cogiendo una a una todas las propuestas de los partidos políticos, pero también transcribiendo el texto de cada Programa para que puedas ver todos los matices, ha hecho la mayor comparativa hecha en temática LGBTI hecha nunca de cara a una Elecciones Generales. Lee el resto de la entrada »
Tags: Cambios constitucionales, Educación y Acoso Escolar, Elecciones generales 20D, Fundación Triángulo, Gestación Subrogada, intersexualidad, Ley contra la LGBTIfobia, Ley de Igualdad de Trato y No discriminación, Ley Integral de Transexualidad no patologizante, Programas electorales, Reproducción Asistida | Almacenado en: Derechos Humanos, Elecciones 2015, Leyes, Política
07 de diciembre de 2015
Por Beatriz Gimeno (@BeatrizGimeno1)

Foto: David Martín Suki_
Y digo bien, “vientres de alquiler”, porque gestación subrogada es otra cosa y hay que dejar bien claro cuando hablamos de ésta y cuando hablamos de lo otro. Una de las cuestiones en las que los defensores de los vientres utilizan de manera más evidente la manipulación es esta: mezclar ambos conceptos. Es una confusión interesada, claro.
En primer lugar, ni los vientres ni la gestación son una “técnica reproductiva”. Llamar técnica reproductiva a un embarazo de nueve meses con su parto correspondiente, con sus correspondientes implicaciones corporales y psicológicas, las que ocurren durante el embarazo y el parto, y las que van más allá de estos, (los cambios que son para siempre, las posibles depresiones, los estados emocionales cambiantes, las posibles complicaciones etc.) es banalizar el trabajo reproductivo de las mujeres hasta límites insoportables. Un embarazo y un parto, así como el nacimiento de los bebés, no son técnicas, a no ser que nosotras seamos vasijas; son siempre relaciones sociales, de un tipo o de otro, pero son relaciones sociales. La técnica puede ser la manera en que se produce dicho embarazo pero nunca éste, ni el parto, ni el nacimiento de un bebé ni la manera en que este pasa a formar parte de la sociedad en la que nace. Lee el resto de la entrada »
Tags: "Mi cuerpo es mío", aborto, Beatriz Gimeno, derechos, desigualdad estructural de género, Donación de órganos, Embarazo, explotación, Feminismo, Gestación Subrogada, Gran Bretaña, libertad, mercado de órganos, Neoliberalismo, Pobreza, prostitución, técnicas de reproducción humana asistida, Vientres de alquiler | Almacenado en: Gestación Subrogada