Entradas etiquetadas como ‘Ley Igualdad LGTBI’
16 de enero de 2020
Por José María García Hernandez (@al_Qartayanni), vocal de comunicación del Colectivo Galáctyco

Foto: Isabel Franco, vicepresidenta del Gobierno regional y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de Murcia
Cuando en el mes de julio del pasado año las organizaciones LGTBI de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, lideradas por el Colectivo GALACTYCO – Asociación LGTBI de Cartagena y Comarca, anunciaron protestas en la puerta de la Asamblea Regional durante el debate de investidura del presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, mucha gente nos tachó de sectarios y de no respetar las reglas democráticas.
El Partido Popular gobierna esta Comunidad Autónoma hace más de 24 años, y en las últimas elecciones dejó de ser el partido con mayor número de escaños, pues lo fue el PSOE. Para continuar en el gobierno, el Partido Popular necesitaba el apoyo de Ciudadanos y del partido ultraderechista VOX, pues de otra forma no salían las cuentas. Y a pesar de que Ciudadanos clamaba a los cuatro vientos que nunca pactaría con la ultraderecha, así ha sido. En la Región de Murcia vuelve a gobernar el PP, ahora en coalición con Ciudadanos, pero para la investidura, la aprobación de presupuestos o cualquier otra normativa que precisa mayoría absoluta necesitan los votos de los diputados de VOX.
Entre las personas que nos pedían que diesemos una tregua, un voto de confianza y dejásemos que la legislatura comenzara a andar, se encontraba la actual Vicepresidenta y Consejera de entre mil cosas, LGTBI, la señora Isabel Franco, de Ciudadanos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Ciudadanos, Colectivo GALACTYCO, Defensor del Pueblo, Discriminación, diversidad sexual, Educación en diversidad, homofobia, Isabel Franco, José María García Hernandez, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, Partido Popular, pin parental, Psoe, Región de Murcia, VOX | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Educación, Lgbtfobia, Política
15 de enero de 2020
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Larissa Puro
Ser activista es, para mí, mucho más que “una dedicación intensa en alguna línea de acción en la vida pública, en este caso en el campo social” (Wikipedia). No. Es una forma de vida. Es levantarte por las mañana y querer y creer que puedes hacer alguna cosa, por pequeña que sea, para mejorar algo concreto. Es ser consciente de tus propios privilegios y los del resto y luchar por los derechos de otras personas. Es quitarme tiempo de pasarlo con mi familia, con mi entorno cercano y, por qué no decirlo, conmigo misma. Ser activista, para mí, es ser más yo, ser una mejor yo.
Pero, digamos, que el activismo no es fácil. Pareciera sencillo que si todas y todos buscamos el mismo fin pues que estemos siempre de acuerdo y no es así. Algunas personas dentro del mismo colectivo estamos en distintas puntas de algo que para mí debería ser redondo. Pensamos tan distinto como distintas personas somos. Y, a priori, eso debería ser bueno, ¿no? Yo, al menos, así lo creo. Si algo tiene de bonito el activismo es que lo que se ansía es el bien común, pero “el bien” es tan subjetivo. Tanto como que lo bueno para una madre no lo es para una hija, lo que a un vecino le gusta a otro no, lo que está bien para un partido político no lo está para otro. Y así podría poner cientos de ejemplos. ¿Dónde está el límite entonces que nos hace seguir remando hacia la misma dirección? Para mí está muy claro: el respeto. Lee el resto de la entrada »
Tags: activismo, Beatriz Gimeno, Boti García Rodrigo, Compromiso, Diversidad familiar, Familias, GALEHI, Gestación Subrogada, Ley Estatal Trans, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, Militancia | Almacenado en: activismo, Familias, Leyes, Marta Márquez, Visibilidad
03 de junio de 2019
Por Jesús Generelo (@JesusGenerelo) ex-presidente de la FELGTB

Foto: EFE
Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 26 de mayo han dejado tras de sí una oleada de depresión colectiva en muchos sectores del electorado más progresista. Y, en concreto, en numerosos miembros del colectivo LGTBI. Los motivos son diversos – decepción, corte abrupto de estrategias pro-igualitarias en el inicio de su implementación…- pero la causa fundamental es el riesgo de que un partido de ultraderecha (algunos de sus miembros son orgullosamente fascistas) con un programa expresamente machista y LGTBIfóbico pueda entrar en gobiernos tan importantes como los de Madrid, CAM, Zaragoza, Aragón, etc.
El miedo, no lo pongo en duda, está justificado. Desde luego por las políticas que puedan realizar, bien sea dentro de esos gobiernos o con el chantaje permanente al depender estos del sustento de los votos de Vox. Pero también -y esto puede ser más perverso- porque la sola presencia en las instituciones y en los medios de esas voces despreciativas de los derechos humanos envalentona a numerosos de sus fanáticos seguidores y parece justificar sus actitudes violentas y atemorizadoras. Unas actitudes, no lo olvidemos, que ya son intolerablemente frecuentes en nuestras calles. Lee el resto de la entrada »
Tags: Derechos Humanos, Desafección, FELGTB, Gaysper, Jesús Generelo, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, Memoria hostórica, Movimiento LGTBI, Nosotrxs Somos, Orgullo 2019, Orgullo LGBTI, Resilencia, Resultados electorales, Ultraderecha | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Lgbtfobia
01 de abril de 2019
Por Marcos Ventura Armas (@MarcosVA91) activista de Gamá, Colectivo LGTB de Canarias

Foto: Rafa Alcaide / EFE
Este 26 de mayo se celebran elecciones locales en toda España, autonómicas en la mayor parte del país, y en Canarias, además, insulares. Ante este panorama electoral, el Colectivo Gamá ha elaborado de forma participativa entre sus grupos de trabajo y sus personas asociadas y usuarias un documento programático con 20 demandas que tenemos como colectivo LGTBI, para que sea tenido en cuenta por los partidos políticos que se presentan a las elecciones. Como activista de Gamá y miembro de la comisión de trabajo encargada de la elaboración del documento y su presentación a los partidos, quiero resumir los puntos que considero más importantes. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso escolar, Colectivo Gamá, delitos de odio, Derechos LGTBI, Discriminación, Elecciones Autonómicas, Elecciones municipales, estigma, intersexualidad, Islas Canarias, Ley de Igualdad LGTB y no discriminación por orientación sexual e identidad de género y de igualdad social de lesbianas, Ley Igualdad LGTBI, Ley Trans canaria, LGBTI, LGTBI | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Lgbtfobia, Marcos Ventura
06 de febrero de 2019
Por Charo Alises (@viborillapicara)

Hazte Oír ha dejado de ser una organización de utilidad pública al entender el Ministerio del Interior, órgano competente para decidir sobre esta materia, que sus mensajes se alejan del respeto a los derechos fundamentales a la igualdad y no discriminación. No hay que olvidar que la declaración de utilidad pública tiene como objetivo primordial incentivar la participación de las asociaciones en actividades de interés general. Tal declaración lleva implícitas exenciones fiscales y el beneficio de justicia gratuita, entre otras prebendas.
Las actividades de Hazte Oír, lejos de promover un clima de concordia social, se han centrado en campañas que atacaban de manera visceral la diversidad sexual y de género. Las personas LGTBI se convirtieron en el blanco de su obsesión furibunda contra la diferencia. Primero, distribuyeron folletos homófobos en 16.000 centros educativos. Estos panfletos contenían toda una serie de mentiras sobre las leyes de igualdad LGTBI que se habían aprobado en diferentes comunidades autónomas, tergiversando el contenido de esos textos legales para inducir a error a la ciudadanía e intentar crear una alarma social innecesaria. El objetivo de esta acción, era demonizar cualquier iniciativa destinada a fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género entre el alumnado. Lee el resto de la entrada »
Tags: Centro LGTBI, Declaración de Utilidad Pública, Discriminación, Diversidad afectivo sexual, Hazte Oír, Intolerancia, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, LGTBIfobia, transfobia | Almacenado en: Charo Alises, Derechos Humanos, Lgbtfobia
04 de febrero de 2019
Por Livan Soto (@livansoto) jurista, activista por los derechos humanos

En la imagen, Kim Pérez, activista transexual
Kim Pérez, mujer trans en huelga de hambre, asume este acto fuera de toda regularidad con responsabilidad y conciencia. Su huelga denuncia el control sobre el cuerpo de las personas trans, la amenaza al ejercicio de derechos y la posibilidad real de ser borradas del discurso político-jurídico. Defiende sus derechos, los de quienes por razón de su identidad de género y orientación sexual se enfrentan a proyectos de vida imposibles, de quienes consideramos que es un referente de lucha. Su huelga propone una reflexión abierta a la forma en que la sociedad civil (asociaciones y personas) es capaz de generar mecanismos que incidan en la vida de las personas LGBTI+.
Es el ascenso de VOX como formación política y su representación en el parlamento de Andalucía, quien hace saltar todas las alarmas al articular un discurso donde la homofobia y la transfobia se convierten en argumento políticos. Saberse y presentarse públicamente como trans, lesbiana u homosexual, supone una amenaza para quienes llevan el lema de “España lo primero”, el cual guarda cierta similitud con el “America first” que llevo a Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Esa España de tintes grises que se intenta recuperar ubica a las personas LGBTI+ en «la Casa de Campo”, “la intimidad de los hogares” y otros espacios sin banderas que les representen. Lee el resto de la entrada »
Tags: #NiUnPasoAtrasEnIgualdad, andalucía, Derechos trans, Discriminación, Era Trump, Huelga de hambre, igualdad, Kim Pérez, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, LGTBIfobia, Referentes trans, Ultraderecha, Violencia estructural, VOX | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Política, Transexualidad