La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘desierto’

Sí, en el Sáhara también hace cada vez más calor y llueve menos

Grabados rupestres del Oued Zag, en el desierto del Sáhara. Foto: C.J. Palacios

Hace unos meses tuve la oportunidad de volver una vez más al desierto del Sáhara. En esta ocasión visité una región remota, la provincia de Assa-Zag, en el sureste de Marruecos. Te parecerá mentira, pero también allí notan que cada vez hace más calor, que cada vez llueve menos, que la cosa se pone fea incluso donde más acostumbrados deberían estar a la dura aridez.

A la sombra de una dura acacia, desde el corazón del desierto y ante el avance imparable del cambio climático, reflexiono en este vídeo sobre el peligro que nos acecha y que amenaza con convertir el planeta en un erial reseco e inhóspito.

Lee el resto de la entrada »

Descubren rinocerontes y jirafas en el Sáhara, pero son de piedra

Grabados pétreos del Oued Zag, en el desierto del Sáhara. Foto: C.J. Palacios

El yacimiento arqueológico del Oued Zag, en el sur de Marruecos, es tan espectacular como desconocido.

He tenido la suerte de poderlo visitar y aún no salgo de mi asombro. En medio del desierto más extenso del mundo, unas rocas grabadas retratan la fauna que allí vivía hace miles de años, cuando los primeros ganaderos de la humanidad compartían agua y pastos con manadas de gacelas, jirafas, avestruces e incluso rinocerontes.

También documentan nuestras primeras peleas por controlar este territorio, entonces fértil y hoy convertido en un terrorífico erial.

Ves esa vieja fotografía en la ardiente piedra reflejando tanta vida perdida, después miras a tu alrededor, puro desierto, y se te ponen los pelos como escarpias.

El avance del desierto va a toda velocidad por culpa del cambio climático. Y te preguntas: ¿Dentro de unos pocos siglos Europa también será un desierto como éste?

En este vídeo subido a mi canal de YouTube [¿Ya te has suscrito?] te resumo esta extraordinario viaje al Sáhara. Si sigues leyendo el post te contaré un montón de cosas interesantes, incluyendo una cata de su paisaje extremo.

Lee el resto de la entrada »

Una guía para no perderse en el desierto florido de Fuerteventura

Desierto florido de Fuerteventura después de las lluvias.

Muchos piensan que en los desiertos no hay nada. Se los imaginan lugares inhóspitos, carentes de vida, semejantes a esos arenales con piedras de Marte que estos días descubrimos con asombro gracias a las fotos enviadas por el robot Perseverance.

Llegan a la desértica isla de Fuerteventura (islas Canarias) y, más allá de hacerse la foto de rigor, se encierran en el bar del hotel. Si abandonaran por un momento la cerveza y se dieran una vuelta por el campo majorero, mirando hacia el suelo en lugar de hacia el móvil, descubrirían que los desiertos majoreros, como todos los desiertos terráqueos, están repletos de vida. Especialmente de plantas con bellísimas flores, algo inimaginable para tantos ciegos botánicos.

Las lluvias han sido este año moderadamente generosas en Fuerteventura y en estos días se produce el gran milagro de lo que los ingleses llaman «desert bloom«, el desierto florido. Para disfrutarlo sin perderse en él, buscando, localizando y admirando sus especies más hermosas y raras, acabo de publicar junto con mi sabio amigo Stephan Scholz una guía titulada exactamente así: Desierto florido. Guía del Jardín Botánico de Fuerteventura. Lee el resto de la entrada »

Casi la mitad de España está afectada por la desertificación

Bardenas Reales, en Navarra, una de las zonas de España más afectadas por la erosión. Foto: Wikimedia Commons

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) está llevando a cabo una auditoría del marco estratégico de la UE para combatir la desertificación, el proceso por el que tierras anteriormente fértiles pasan a ser cada vez más secas e improductivas.

Y advierte que la situación es especialmente grave en gran parte de España, el sur de Portugal y de Italia, el sudeste de Grecia, Chipre y zonas de Bulgaria y Rumanía ribereñas del Mar Negro.

Según recoge el TCE, las investigaciones indican que hasta el 44 % de España, el 33 % de Portugal y el 20 % de Grecia corren un gran riesgo de erosión del suelo. En Chipre, según su programa de acción nacional para combatir la desertificación, el 57 % del territorio se encuentra en una situación crítica en cuanto al riesgo de desertificación. Lee el resto de la entrada »

Descubre la miel del desierto que te quema la garganta

Es el remedio más famoso en el desierto del Sáhara. Cuando llegan los fríos (allí también llegan, no todo el año es un lugar tórrido) y la gente se resfría, para calmar los problemas de garganta toman miel de cactus. Dulce, sabrosa y, oh sorpresa, quemona. Lee el resto de la entrada »

Construyen un campo de golf en las arenas del desierto del Sáhara

El mayor disparate, de todos los monumentales disparates que viajando por medio mundo he visto a lo largo de mi vida, lo encontré la semana pasada viajando por el Sáhara occidental.

En la península de Río de Oro, en el corazón del futuro Parque Nacional de Dakhla, en el lugar propuesto a la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, en zona inundable reconocida como sitio Ramsar debido a su extraordinaria riqueza natural, refugio de la muy amenazada gacela Mhorr, en el trópico de Cáncer pero también en medio de uno de los desiertos más extremos del planeta, a 30 kilómetros de la pobreza infinita de la antigua ciudad española de Villa Cisneros y a 500 de El Aaiún, en un territorio ocupado ilegalmente por Marruecos y que reclama la República Árabe Saharaui Democrática, muy cerca de zonas militarizadas con peligrosos campos minados, en ese lugar tan bello como duro acaban de levantar un campo de golf. Lee el resto de la entrada »

Rescate desesperado de los últimos restos de bosque fósil de Canarias

Stephan Scholz trata de obtener un esqueje del diminuto acebuche canario que subsiste en Montaña del Taro.

Hace 2.000 años, las hoy peladas montañas de Fuerteventura (Islas Canarias) estaban cubiertas por un singular bosque no muy alto pero sin duda frondoso y de aspecto mediterráneo. En las cumbres más elevadas, por encima de los 700 metros, se desarrollaba otro bosque muy diferente semejante a las selvas de niebla que hoy todavía subsisten en islas como Tenerife, La Palma o La Gomera. De todos ellos no ha quedado nada.

¿No ha quedado nada? Sorpresa. Cual diseminada aldea gala de Astérix, un reducido grupo de irreductibles árboles resiste todavía y siempre al invasor. En este caso se enfrentan en desigual lucha a dos terribles invasores: el ser humano y las cabras. Lee el resto de la entrada »

¿Te imaginas que una cabra se comiera un Velázquez?

Cabra

Imagina que una cabra hambrienta se cuela en el Museo del Prado y se zampa un buen trozo del cuadro Las Meninas de Velázquez. Imagina que el director del Museo anuncia que la culpa no es de la cabra sino del dueño que la dejó escapar. Y que el derecho a comer prevalece por encima del arte. Es más. El director se confesaría entusiasmado ante la asombrosa capacidad del animal para sintetizar proteína de un lienzo pintado, explicaría las vicisitudes personales del caprino a lo largo de su vida (desarraigo, malos tratos, incomprensión) y el gravísimo estrés que supondría sacarlo del museo y retirarle de la dieta tan jugoso bocado.

Por si fuera poco, el buen director se reconocería impotente para impedir que el indefenso animalito siguiera solazándose por nuestra pinacoteca nacional, mordisqueando goyas, grecos, tizianos, rubens o caravaggios, rascándose el lomo en las esculturas romanas o defecando sobre el tesoro del Delfín.

Luego vendrían otras cabras, varios rebaños, pero ¿qué quieren que hagamos? ¿Matarlas? ¿Cazarlas? Sí sí, cazarlas. Tendrían que ver cómo corren y saltan las muy condenadas por las galerías de Villanueva. No hay quien las agarre. Lee el resto de la entrada »

Técnicas de supervivencia para luchar contra el desierto

Thorn_Tree_Sossusvlei_Namib_Desert_Namibia_Luca_Galuzzi_2004

Cerca de 115 millones de hectáreas de tierra fértil están afectadas en Europa por la erosión, cuatro veces más que todas las tierras de cultivo de España o que todos nuestros bosques.

Cada año 1.000 millones de toneladas de suelo peninsular son removidas por los fenómenos erosivos, y una superficie de terreno dos veces la de la ciudad de Madrid es hormigonada bajo urbanizaciones europeas. Los incendios se alían al desastre dando alas a un imparable avance del Sáhara.

Si Radio Futura, enamorada de la moda juvenil, aseguraba que “el futuro ya está aquí”, una nueva versión actualizada de la canción debería decir que “el desierto ya está aquí”.

Lo advierte la ONU, promotora este miércoles del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación. A su llamada ha respondido, por ejemplo, una pequeña ONG del Reino Unido, Sunseed Desert, con un programa educativo de acciones prácticas que nos enseñen a luchar contra esas arenas que se nos vienen encima.

Con base en la ecoaldea almeriense de Los Molinos del Río Aguas, Sunseed promueve acciones individuales para interrumpir la erosión y aplicar nuevas técnicas agrícolas que ayuden a regenerar el suelo, algo cada vez más vital.

No son los únicos. Otros proponen huertas urbanas en solares y hasta en azoteas o balcones; incluso instalan panales en los tejados en un intento de recuperar a nuestras amenazadas polinizadoras, las abejas. Recogida del agua de lluvia y su uso en el riego de jardines, algunos verticales adheridos a las fachadas cual eficaz aislamiento térmico. Hornos solares. Reforestaciones populares en tierras marginales pero también junto a instalaciones industriales o a modo de pantallas verdes.

Son pequeños gestos que marcan la tendencia, ese instinto natural de nuestra especie a prepararse para el cambio. Para vivir en un desierto, pero florido.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Milán convoca al mundo en torno a un banquete

logo_expo_

En la Expo de Sevilla nos preocupaba la historia. En la de Zaragoza el agua. En Shanghái la calidad de vida en las ciudades. Y la próxima Exposición Universal, que será inaugurada dentro de apenas 40 días en Milán, apuesta por nuestra última y más acuciante preocupación: la comida.

El lema elegido para esta incomprensiblemente poco publicitada convocatoria es «Alimentar el planeta, energía para la vida«. Se trata de reunir a 145 países, que por sí mismos representan el 94% de toda la población mundial, para reflexionar sobre los grandes retos de la humanidad: el hambre, la seguridad alimentaria, la agroganadería sostenible y el cambio climático. Espera recibir más de 20 millones de visitantes.

El pabellón español sacará pecho con la calidad de nuestros productos y nuestra cocina, pero también con su gran atractivo turístico. Otros países como Israel nos van a sorprender con lo último de cultivos en ambientes tan imposibles como ese desierto que se nos viene encima. Los holandeses presentan tractores drones impulsados por energías renovables, capaces de arar y cosechar con exactitud milimétrica bajo las órdenes de un ordenador. Los norteamericanos proponen campos de cultivo verticales instalados en las fachadas de los edificios.

Habrá mucha tecnología, es verdad, pero sobre todo se dará prioridad a los productos agroalimentarios tradicionales de alta calidad. Porque por muchas innovaciones científicas y tecnológicas que presentemos en esta época de globalidad mundial, la mesa y el mantel se han convertido en lo poco que nos queda verdaderamente auténtico, el sabor de las culturas. Unos productos que además son modeladores del paisaje, el otro gran atractivo identitario y turístico de los países.

Por si teníamos dudas, la comida es nuestra patria… y su correcta gestión nuestro futuro.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras: