La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de abril, 2024

La masificación turística también afecta a las aves y obliga a los buitres a comer de noche

Dos buitres leonados. Foto: SEO/BirdLife

Los habitantes de Canarias, Venecia, Baleares o Dubrovnik no son los únicos que están sufriendo los graves problemas ocasionados por la masificación turística. La naturaleza también padece nuestros excesos. Y en concreto una aves muy peculiares, los buitres.

Según una reciente investigación publicada por dos investigadores italianos en Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, estas grandes aves carroñeras han cambiado drásticamente sus hábitos y comenzado a comer por la noche debido a las molestias humanas derivadas del turismo veraniego en las zonas de alta montaña.

El estudio documenta el primer caso de alimentación nocturna de buitres leonados en los Apeninos centrales italianos. Sin embargo, el primer caso corroborado en el mundo por un equipo de investigación se reportó en 2018 en España en la Cordillera Cantábrica, en el Parque Natural de Somiedo (Asturias). Lee el resto de la entrada »

Por qué no es lo mismo pasear que caminar

Mujer caminando por la playa. Foto: Pixabay

Pasear, caminar, suenan sinónimos. Según la RAE, pasear significa «Ir andando por distracción o por ejercicio», mientras que caminar sería «Andar determinada distancia, ir de viaje». Visto así, la única distinción estaría en la distancia recorrida, andar implica recorrer un trayecto menor que el realizado al caminar. Dos pequeños libros vienen a demostrarnos lo contrario, dos joyitas de fácil lectura y larga digestión intelectual: Caminar, que recopila dos ensayos de William Hazlitt y Robert Louis Stevenson (Nórdica Libros, 2018), y Elogio del caminar, con textos de Leslie Stephen (Nórdica Libros, 2024), un pequeño ensayo del padre de Virginia Woolf y entusiasta andarín que nos lleva de paseo por lugares y libros singulares.

Te lo resumo en este vídeo grabado en Fuerteventura después de un hermoso paseo, lectura agradable y baño en una playa tan perdida como las de la Isla del Tesoro de Stevenson.

Diferencias entre pasear y caminar

Como explica Juan Marqués en el prólogo de Caminar, «pasear es un entretenimiento distinguido, burgués, ocioso, elegante…; caminar es más bien algo instintivo, natural, salvaje. Pasear es un rito civil, y caminar es un acto animal. Pasear es algo social, y caminar algo más bien selvático, aunque sea por las calles de una ciudad. El que pasea se imagina paseando, o gusta de observarse según la perspectiva de los otros; el que camina es, en ese sentido, extrovertido, solo le importa el afuera. El que pasea coquetea diciendo que sale a buscarse a sí mismo, a conversar machadianamente con uno mismo, a reunirse consigo mismo, a reencontrarse o reconstruirse…; el que camina tampoco sabe nada pero por lo menos ya ha alcanzado a darse cuenta de que hay poco que escarbar dentro de sí, y rastrea vorazmente el exterior, las calles, los campos, los cielos. […] Caminar es algo que está decisivamente relacionado con la independencia y con la libertad».

En la misma línea se expresa Leslie Stephen: «Cuando caminas, mueves más que el cuerpo: mueves la mente, el espíritu, todo el sistema del ser. A medida que atraviesas la distancia espacial, ganas una distancia espiritual vital con la que puedes ver de nuevo los problemas que acechan tu día, tu trabajo, tu vida». Y añade: «Caminar es a las actividades lúdicas lo que labrar y pescar son a la industria: es primitivo y simple; nos pone en contacto con la madre tierra y la sencilla naturaleza; no requiere de un equipo complejo ni de un entusiasmo fuera de lo común».

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Por fin una buena noticia: baby boom con alas en Picos de Europa

Quebrantahuesos en vuelo. Foto: Jan Nor, Shutterstock; SEO/BirdLife

Dos parejas de quebrantahuesos, el buitre más amenazado de Europa, crían ya en Cantabria, que se suman a las dos ya existentes en Asturias, elevando a cuatro el censo de parejas reproductoras en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa. Y son parejas exitosas, pues la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha confirmado el nacimiento de un pollo en Liébana, el primero en ese territorio en más de un siglo.

Es un fantástico baby boom con alas, el regreso del buitre barbado, sin duda una extraordinaria buena noticia.

Lee el resto de la entrada »

Tanto terraceo no es bueno para la salud… de los gorriones

Dos machos de gorrión común. Foto: Pixabay

El gorrión común va de cráneo. Sus poblaciones han descendido en España casi un 20% desde que SEO/BirdLife comenzó a registrar datos en 1998. En las últimas tres décadas Europa ha perdido el 60% de las poblaciones de gorriones comunes. ¿Por qué se extinguen?

Las causas son variadas y permanecen sin ser identificadas con seguridad, pero se ha constatado que el descenso es más acusado en los medios urbanos que en entornos rurales. En algunas ciudades de Europa, como Londres o Praga prácticamente han desaparecido.  ¿Tan mal se vive en la ciudad?

Una reciente investigación española acaba de descubrir una razón desconcertante, el terraceo les sienta fatal a los gorriones. Se ponen morados a restos de patatas fritas, cruasanes, tortilla, queso o pan, pero esta dieta tan artificial a base de comida procesada, en lugar de la habitual en los pueblos a base de insectos y semillas, los enferma. Acaban con anemia, desnutrición y crían peor.

Los gorriones son excelentes bioindicadores. Es de sobra conocido que la “comida basura” tiene consecuencias similares en los seres humanos, por lo que estos resultados son un ejemplo claro del importantísimo papel que tiene el gorrión común como alarma biológica. Al igual que el canario en la mina, lo que le pase al gorrión común debería servir como aviso de lo que le puede pasar a las personas que viven en los entornos urbanos. Moraleja: si a los gorriones la comida basura les sienta mal, a nosotros no nos va a sentar mejor.

Te lo resumo en este nuevo podcast de mi programa en RNE ‘El vuelo de la alondra’. Y te lo cuento con detalle a continuación.

Lee el resto de la entrada »

Las plantas más amenazadas de España se convierten en zombis vegetales

Flor de Gyrocaryum oppositifolium, una de las plantas más antiguas y amenazadas de España. Foto: CSIC

Los botánicos decidieron llamarla ‘nomevés’ por su brevísima floración y porque se trata de un valioso fósil viviente de la flora española. Pero haciendo honor a tan triste nombre, la pobre ha dejado de verse. Descubierta en la Sierra Norte de Sevilla en 1982, no se han vuelto a localizar algunas de sus mínimas poblaciones andaluzas.

Su ausencia actual en la sierra sevillana no la ha llevado aún a la extinción. Aún sobreviven dos mínimas poblaciones, “del tamaño de un campo de balonmano”, en las provincias de Madrid y León, aunque son “poquísimos” los ejemplares y, en Madrid, ni siquiera cuenta con alguna protección. Se han convertido en auténticos zombis vegetales, «casi muertos» vivientes.

La Gyrocaryum oppositifolium de acuerdo con su nombre científico oficial, es la planta “más amenazada y la más importante en la conservación vegetal en España”, según ha explicado al periodista de la Agencia EFE Jorge Molina el profesor investigador del Real Jardín Botánico (CISC) Pablo Vargas.

Lee el resto de la entrada »