La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de la categoría ‘Mares y ríos’

Las tortugas del Mediterráneo ya comen tanto plástico como peces

Plásticos encontrados en el estómago de una tortuga boba. Foto: CRAM

Los plásticos se han convertido en el gran problema del siglo XXI y en una de las más preocupantes fuentes de contaminación de la naturaleza. Están ya por todas partes, pero especialmente se hacen más evidentes en el mar, a donde inevitablemente van muchas de nuestras basuras.

La vida marina ya está plastificada por su culpa. Incluso las tranquilas tortugas son incapaces de evitar esta intoxicación que puede terminar enfermándolas e incluso matarlas.

En el Mediterráneo, más del 90 % de las tortugas marinas atendidas por la Fundación CRAM presentan plásticos en sus estómagos de tamaños visibles a simple vista. Nueve de cada diez tortugas, que se dice pronto. Podría decirse que ya comen tanto plástico como peces.

Lee el resto de la entrada »

Un caracol canario, en la final del premio al molusco del año ¿Lo votas?

Caracol burbuja ondulado fotografiado en aguas de las islas Canarias. Foto: Aketza Herrero / Agencia SINC.

Este premio es de lo más singular, ser elegido molusco del año. Y todavía es más singular el trofeo que se llevará el ganador, su secuenciación genética.

Entre los favoritos se encuentra un bello animal, el caracol burbuja ondulado (Micromelo undatus), una especie atlántica que se presenta en abundancia en las costas de las islas Canarias, finalista gracias a la nominación presentada por dos investigadores españoles. Otros cuatro invertebrados optan al galardón internacional, que consistirá en financiar el estudio genético al científico que lo haya propuesto.

El molusco español necesita tu apoyo. Puedes votarlo en este enlace, pero date prisa; la votación solo está abierta hasta el próximo 19 de marzo.

Lee el resto de la entrada »

Comprobado: insecticidas y fármacos emponzoñan los ríos españoles

Recogida de muestras para su estudio. Foto: Proyecto Libera

Es un hecho científicamente demostrado y una muy mala noticia: los contaminantes orgánicos amenazan los ecosistemas acuáticos de las áreas de alto valor ecológico en España. Lógicamente, también están presentes, y en mayores concentraciones, en los espacios naturales no protegidos.

Un estudio realizado por SEO/BirdLife en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC, UCLM, JCCM), ha detectado la presencia de 59 microcontaminantes orgánicos de diversas familias químicas en el agua de 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) de toda España.

Lee el resto de la entrada »

Confirmado: también los ríos españoles están contaminados por microplásticos

Los microplásticos son un creciente y preocupante problema ambiental. Foto: Wikimedia Commons

No es un problema de las playas y los océanos. La contaminación por microplásticos es general y global. Además de a los ecosistemas marinos, también afecta, y mucho, y muy gravemente, a los ecosistemas de agua dulce, a los ríos, lagos y embalses.

Así lo ha confirmado la Asociación Hombre y Territorio (HyT), una organización formada por profesionales de la biología expertos en el estudio y divulgación de este problema en España. Tras analizar cientos de ríos, arroyos y playas diferentes desde 2019, destaca la presencia generalizada de microplásticos en estos entornos y se hace clara la necesidad de concienciar a la sociedad y trabajar en la prevención. En algunos ríos, las altas concentraciones descubiertas son alarmantes.

Durante 2022, HyT ha analizado 120 muestras diferentes en más de 30 ríos y playas de España para conocer el estado de estos ecosistemas a través del muestreo en sus cauces y analizando la presencia de microplásticos en cada uno de ellos. Así, se han detectado una abundante presencia de fibras sintéticas en casi todas ellas. Lee el resto de la entrada »

Las tormentas arrojan a las playas españolas más de un millar de raras aves marinas

Frailecillo encontrado muerto en una playa española. ©Alberto Benito

Los últimos  temporales invernales están arrastrando hasta la costa española más de un millar de aves marinas procedentes del norte de Europa, la mayoría muertas o tan debilitadas que mueren a las pocas horas.

Frente a las primeras alertas ante un posible foco de Gripe A, los resultados descartan este problema vírico. La elevada mortandad es tan natural y terrible como la vida misma.

Las tempestades consumieron las fuerzas de estos pobres animales y durante días impidieron que pudieran pescar en mares con olas gigantescas. Según los expertos, los ejemplares localizados estos días orillados en las costas de España, sobre todo del litoral cantábrico y también Canarias, han muerto de hambre.

También advierten de que la mortandad real es mucho mayor, pues las aves orilladas son normalmente menos de un 20% de las que realmente mueren en alta mar.

Lee el resto de la entrada »

Los delfines tienen que gritar para poder entenderse en medio de nuestros ruidos

Delfín solitario en el mar. Foto: Pixabay

Los delfines son animales sociales e inteligentes dotados de un lenguaje muy complejo del que dependen para cazar y reproducirse. Como el sonido viaja entre 4,5 y 5 veces más rápido por el agua que por el aire, dependen del silencio para comunicarse. Si hay mucho ruido se escuchan peor y les llegan peor los mensajes de sus congéneres.

Frente a más ruido de lo habitual deben «gritarse» con el fin de hacerse entender. Igual que hacemos nosotros cuando entramos en un bar con la música a tope. Pero a ellos algo así les perjudica. Y no solo porque vayan a quedarse afónicos de tanto gritar.

Un reciente estudio científico publicado en la revista Current Biology demuestra cómo los delfines «gritan» cuando intentan trabajar juntos en respuesta al aumento de los niveles de ruido bajo el agua. También que esta contaminación sonora generada por la actividad humana, como el ruido de barcos y yates, puede afectar negativamente a la salud de las poblaciones de delfines salvajes. Lee el resto de la entrada »

La madre (con alas) más vieja del mundo busca nuevo novio a sus 71 años

Wisdom sigue esperando junto al nido la llegada de Akeakamai. Foto: Keegan Rankin, USFWS

En este blog hemos dedicado mucha atención a Wisdom, una venerable hembra de albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis) que con 71 años está considerada la madre más vieja del mundo. Cría todos los años en el remoto atolón coralino de Midway, un pequeño territorio norteamericano del archipiélago de Hawái. Anillada por los científicos en 1956, en ese momento ya era un ejemplar reproductor al que le calcularon como mínimo cinco años de edad, aunque perfectamente podría tener más.

Pero tengo una mala noticia que daros. Wisdom se ha quedado viuda. El año pasado ya no pudo criar. Y este año se ha confirmado lo peor. Desde que la vieja albatros ha vuelto el pasado mes de diciembre a su nido en esa isla del Pacífico, su mozo sigue sin aparecer. Lee el resto de la entrada »

Instalan micrófonos espías en las Rías Baixas para estudiar (y reducir) nuestros ruidos

Instalación de micrófonos submarinos y otros dispositivos de control en aguas de las Rías Baixas. Foto CETMAR

¿Puede haber algo más tranquilo y solitario que una batea de mejillones fondeada en medio de las plácidas aguas de las Rías Baixas?

¿En la Ría de Arousa, frente a Cortegada, una de las islas deshabitadas que forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia?

Aparentemente es un reducto de silencio, pero solo aparentemente. Porque como resalta Silvia Torres, coordinadora de la Unidad de Tecnologías Marinas de CETMAR y directora del Proyecto SILENCIOS, «todos asumimos que las ciudades son ruidosas y en el mar no hay ruidos. Pero es justo al contrario, bajo el agua el sonido viaja más rápido y menos amortiguado».

Esa contaminación sonora submarina no solo afecta a los cetáceos, famosos por comunicarse a través de sonidos a los que el ruido confunde. También se sospecha que el paso de una ruidosa embarcación perjudica a moluscos como los mejillones y las almejas. Con el traqueteo se asustan, se encierran en sus conchas, dejan de comer, crecen peor.

Gracias a una invitación de la Fundación Biodiversidad hemos viajado a Vilagarcía de Arousa para conocer en detalle el proyecto SILENCIOS. Una interesante investigación científica que estudia el uso de alternativas verdes en embarcaciones pesqueras de pequeña eslora para reducir su impacto sonoro en el medio ambiente.

Os dejo a continuación un vídeo que resume la visita.

Para los que quieran saber más, a renglón seguido lo cuento con detalle en este post.

Lee el resto de la entrada »

La vida marina vive (pero sobre todo muere) en un mar de microplásticos

Pequeña tortuga boba rescatada entre plásticos. Foto: Fundación CRAM

Los estómagos de tortugas y cormoranes del Mediterráneo español están llenos de microplásticos. Así lo confirman dos recientes trabajos independientes realizados en Cataluña por científicos de la Universitat de Girona (UdG) y la Fundación CRAM. El 90 % de las tortugas recogidas heridas en el mar y el 93 % de los cormoranes moñudos estudiados tienen microplásticos en sus estómagos. 

Estudio tras estudio, el problema ambiental de los microplásticos es ya tan gigantesco como preocupante. Y no hace falta pasear por las playas para comprobar que en muchas de ellas esas diminutas partículas son ya tan abundantes como los granos de arena. La fauna marina es el principal testigo (y víctima) de esta terrorífica contaminación tan típica del siglo XXI. Lee el resto de la entrada »

Jardines verticales bajo el mar, el proyecto del puerto de Vigo que logra resultados increíbles

Estructuras artificiales instaladas en el puerto de Vigo. (Captura vídeo APV)

Este proyecto gallego es increíble. Se están instalando jardines verticales bajo el mar. Aunque de momento es una iniciativa todavía experimental, única en el mundo, que tiene como base de operaciones el puerto de Vigo.

Se llama Puerta al Mar y lo promueve la Autoridad Portuaria del Puerto de Vigo (APV) a través del Programa Pleamar.

La idea es tan hermosa como revolucionaria. Los puertos son espacios industriales normalmente sucios y ruidosos donde la vida marina ha salido por patas.

Pero ahora se busca lograr justo lo contrario. En lugar de que estas infraestructuras sean barreras para la biodiversidad, se quiere convertir a los puertos en pasillos ecológicos que permitan la comunicación entre diferentes espacios protegidos submarinos, como el cercano Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Es lo que se llama “soluciones basadas en la naturaleza”.

Gracias a una invitación de la Fundación Biodiversidad fui a Vigo para conocer sobre el terreno el proyecto. En este vídeo subido a mi canal en YouTube [¿ya te has suscrito] te dejo un resumen de la visita.

Lee el resto de la entrada »