La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Esta presa sí que será demolida y es una buena noticia

Azud de Tama a demoler en Picos de Europa. Foto: Red Cambera

Según Vox y su inculto coro de negacioncitas climáticos, el gobierno español ha destruido en los últimos dos años 256 presas en plena sequía, cuando más falta tenemos de agua embalsada. Muchos han imaginado a demoniacos seres volando embalses para matarnos de sed, arruinar el campo y acabar con la economía. Nada que ver con la realidad.

Esos supuestos embalses destruidos que la organización internacional  Dam Removal Europe considera que han sido eliminadas de los ríos españoles son en realidad pequeños azudes y represamientos abandonados que nunca sirvieron para almacenar agua y que, el contrario, suponían una barrera infranqueable para la vida silvestre. Porque la fragmentación de los ríos por culpa de este tipo de obstáculos fluviales es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad europea.

Una de estas barreras que felizmente serán eliminadas próximamente es un azud que hay en el río Deva cerca de Tama, en el municipio de Cillorigo de Liébana (Cantabria), en Picos de Europa.

Lee el resto de la entrada »

Aprende a catar la música (y su paisaje) como si fuera un buen vino

El Trío Artemisia junto con César-Javier Palacios

La Real Academia Española define catar como «Probargustar algo para examinar su sabor o sazón». Catamos buenos vinos, excelentes quesos, aceites de oliva e incluso jamones ibéricos y hasta chocolates. ¿Pero es posible catar un paisaje? Sin duda.

Como igualmente nos recuerda la Real Academia, «darse cata de algo» es sinónimo de percatarse de algo. Y nada más cercano en nuestro entorno que apreciar el paisaje que nos rodea, admirarlo pero sobre todo entenderlo, interpretarlo, descubrirlo con los cinco sentidos. También señala el diccionario que «echar cata» significa «mirar o buscar con cuidado«. Y es sin duda lo que hacemos cada vez que analizamos el entorno, mirarlo y buscarlo con cuidado, más allá de la foto rápida y casi automática que podamos hacer frente a un paisaje bello.

Durante años, tanto desde este blog como en una larga serie de programas radiofónicos en Radio5, os he transmitido mi pasión por catar los paisajes como si fueran maravillosos vinos. ¿A qué saben y huelen, cuál es su tacto o su sonido característicos?

Pero acabo de dar un nuevo salto en esta pasión por el conocimiento. ¿Es posible catar la música con los cinco sentidos?

Y aún más difícil: ¿Es posible catar con los cinco sentidos el paisaje que ha inspirado grandes composiciones musicales?

Estoy convencido de que sí. Por eso, en colaboración con el virtuoso Trío Artemisia, nos hemos subido a los escenarios para demostrarlo.

Puedes verlo resumido en este vídeo de nuestro último concierto, el celebrado en las famosas Noches de Gibralfaro de Málaga.

Lee el resto de la entrada »

Burgos y La Rioja, los nuevos hogares del buitre negro

«Dana» y «Centinela», una de las nuevas parejas de buitre negro de la Sierra de la Demanda. Foto: GREFA

Seis años de trabajo y más de un centenar de liberaciones están detrás de un hecho natural sin precedentes, la colonización de la Sierra de la Demanda por parte del buitre negro, el gran buitre europeo.

Con la suelta este verano de seis nuevos ejemplares en Burgos, la asociación GREFA ha liberado desde 2017 un total de 102 buitres negros. Gracias a ello, se ha logrado crear una nueva colonia reproductora de esta especie amenazada. Los movimientos de muchos de estos animales son seguidos al detalle por medio de los emisores GPS y anillas que portan.

Lee el resto de la entrada »

Este barranco de Islandia conecta las placas tectónicas de Europa con América

Puente islandés entre las dos placas tectónicas. Foto: Iceland Travel

El devastador terremoto de Marruecos, el más fuerte registrado en ese país desde que se tienen registros, con una magnitud de 6,8, seguido de 25 réplicas superiores a magnitud 3, ha puesto de triste actualidad las placas tectónicas. El origen del seísmo fue fruto del choque de las placas africana y euroasiática.

Como han explicado los expertos, el seísmo lo produjo una «falla inversa» entre las microplacas de Marruecos e Iberia. Durante el terremoto, el borde situado hacia las montañas se deslizó sobre el otro, empujando la ladera hacia arriba, liberando una destructiva energía que se había ido acumulando entre las placas a lo largo del tiempo.

Pero no solo existen estas dos placas tectónicas. La superficie de la tierra (litosfera) no es una capa rígida y compacta que flota sobre un magma más o menos fundido (astenosfera). Está rota en pedazos. En total hay 14 grandes placas tectónicas en el planeta y 43 menores. Y en bordes se concentra la mayor parte de la actividad sísmica, volcánica y tectónica del planeta.

Apenas un mes antes de la tragedia marroquí tuve la ocasión de visitar en Islandia la confluencia de uno de estos puntos calientes de la geología mundial. En Reykjanesbær, cerca de Keflavik, existe un extraordinario barranco que une (o separa) las placas tectónicas de Eurasia y América del Norte. Una confluencia geológica siempre compleja, también responsable de numerosos terremotos y volcanes, aunque nada que ver con la devastación de Marruecos.

En este vídeo subido a mi canal de YouTube [¿ya te has suscrito?] te cuento con detalle la experiencia.

Lee el resto de la entrada »

¿Demasiadas escopetas? Los furtivos matan un lince ibérico a la semana

Ejemplar de lince ibérico. Foto: Europa Press

Al menos un lince ibérico muere tiroteado, envenenado o víctima de cepos ilegales cada semana, denuncia WWF. Un goteo incesante que, en opinión de la asociación conservacionista, «amenaza con dinamitar los esfuerzos para recuperar la especie».

Según un análisis realizado en el marco del proyecto LIFE SWiPE, la ONG conservacionista estima que 68 linces murieron en 2021 a manos de furtivos, un 5% de la población total.

El último en entrar en esta triste lista ha sido Tejo, uno de los ocho linces ibéricos reintroducidos en la Región de Murcia, localizado el 28 de agosto en Lorca con un disparo en la cabeza.

Lee el resto de la entrada »

Que no te confunda su cara de payaste, los frailecillos son una caja de sorpresas

Adulto de frailecillo atlántico. Foto: Wikipedia Commons

Los bellos y asombrosos frailecillos​ atlánticos (Fratercula arctica) son el símbolo natural de Islandia. El 60% de su población mundial vive en esa gran isla ártica, ¡más de 8 millones de ejemplares!

He visitado este verano en ese país una de sus grandes colonias. A continuación te dejo el vídeo que grabé en los acantilados de Dyrhólaey sin molestar ni interferir en su nidificación. Disfruta de su gracia y belleza.

Son todo un espectáculo. Y sí, son unos pájaros adorables.

Lee el resto de la entrada »

Islandia vuelve a cazar ballenas… y los turistas se las seguirán comiendo

Ballena capturada por un ballenero. Foto: Agencias

El Gobierno de Islandia acaba de reanudar la caza de ballenas, que estaba temporalmente suspendida por incumplir su propia Ley de Bienestar Animal. Así lo ha confirmado (y lamentado) la organización internacional para la conservación de los océanos OceanCare.

Junto con Islandia, Japón y Noruega son los tres únicos países en el mundo que siguen matando ballenas y comiéndose su carne.

Como ya hemos denunciado en este blog, en el caso islandés, una gran parte se vende a los turistas en los restaurantes locales como plato exótico, a pesar de no ser un plato tradicional. Junto con la matanza de frailecillos, sigue siendo una de las dos grandes vergüenzas de Islandia.

Lee el resto de la entrada »

Doñana, más cerca de ser Patrimonio en Peligro que Patrimonio de la Humanidad

Estado actual de una de las zonas húmedas de Doñana. Foto: WWF España

La Unesco ha advertido a España con incluir a Doñana en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro si no se toman medidas urgentes para su conservación y exige un plan de acción para revertir el actual deterioro hídrico del parque.

En su último informe, el organismo internacional expresa su preocupación por la ley del Partido Popular y la Junta de Andalucía para amnistiar a los regadíos ilegales que rodean el Parque Nacional de Doñana y advierte de que esta es totalmente contraria a sus recomendaciones para proteger este humedal que declaró Patrimonio de la Humanidad.

Lee el resto de la entrada »

Las dos grandes vergüenzas de Islandia que todo turista debe conocer… y rechazar

Carne ahumada de frailecillo cocinada en un restaurante de Reikiavik. Foto: Tripadvisor

Islandia es un país fabuloso con una naturaleza extraordinaria, pero oculta dos grandes vergüenzas: la matanza de cientos de ballenas y miles de frailecillos. ¿Para qué matan a estos animales tan hermosos?

La respuesta es terrible: ¡Para comérselos!

Como lo oyes, los dos grandes emblemas naturales de este país ártico, sus cetáceos y esas aves marinas adorables con cara de payasete, acaban como menú típico en muchos restaurantes islandeses. Y los principales responsables de esta aberración somos los turistas. ¿Menú gourmet? ¡Ni se te ocurra probar esta carne!

Te lo cuento en este vídeo de mi canal en YouTube grabado directamente en Islandia, delante de uno de esos terroríficos restaurantes para turistas insensibles.

Lee el resto de la entrada »

Ni más pinos ni más ganado. Esto es lo que piden los expertos para recuperar el bosque de Tenerife

El fuego ha devorado ya cerca de 15.000 hectáreas de pinar en Tenerife. Foto: BRIF/ Cabildo de Tenerife

El Gobierno de Canarias prevé dar por estabilizado el incendio forestal de Tenerife antes de que concluya esta semana, un siniestro que con casi 15.000 hectáreas quemadas y un perímetro de 90 kilómetros es ya el más grave sufrido por la isla en los últimos 40 años y el peor incendio en nuestro país en lo que va de año.

Frente a multitud de voces no cualificadas que estos días se atreven a dar diagnósticos sobre las causas que han podido provocar el fuego, su impacto en el medio natural y cómo afrontar su hipotética recuperación, la prestigiosa Asociación para la Recuperación de la Biodiversidad Canaria (ACBC), detrás de la que están importantes técnicos, científicos y gestores ambientales, acaba de difundir una nota de prensa absolutamente clarificadora.

En su opinión experta, el incendio de Tenerife «es una gran catástrofe ecológica que se repite» y cuya gestión sigue sin afrontarse de una manera científica y realista.

Muy resumido, éstas son las principales demandas de la ACBC:

  • Critican que se culpabilice al estado del monte de la virulencia del fuego, cuando «son los criminales que han provocado este incendio los únicos responsables».
  • Contradicen la idea generalizada de que la flora canaria está adaptada al fuego, remarcan que su impacto es tan negativo como en su mayor parte desconocido, y que el pinar canario es mucho más que pinos y codesos.
  • Es necesario dejar que la laurisilva recupere muchas zonas del norte donde se plantó equivocadamente pino canario.
  • Es fundamental recuperar la ganadería y la agricultura en las zonas rurales como parte de la solución, pero ambas actividades económicas no pueden ser consideradas por sí solas herramientas de gestión forestal.
  • Es importante controlar las poblaciones de herbívoros invasores que se alimentan de las especies autóctonas e impiden la recuperación del bosque.
  • Es urgente un plan de restauración posincendio integral, que sea lo suficientemente rápido como para desarrollar acciones fundamentales como la lucha frente a la erosión del suelo.

Lee el resto de la entrada »