La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de la categoría ‘Espacios naturales’

No es solo Doñana o el Mar Menor. Las Tablas de Daimiel también se mueren

Imagen de las Tablas de Daimiel secas. Foto: EFE

Todos estamos muy preocupados con Doñana y el Mar Menor. Como para no estarlo. Estas dos joyas naturales de Europa agonizan por culpa de una gestión nefasta del desarrollo agrícola circundante. Pero no nos olvidemos de las Tablas de Daimiel, el tercer paraíso natural en peligro de extinción por idéntico motivo y que probablemente está aún más cerca de su desaparición que sus dos tristes compañeros.

Este año se cumple el 50 aniversario de la declaración de las Tablas de Daimiel como parque nacional y la preocupación de las principales organizaciones medioambientales del país por este espacio sigue en aumento.

Porque la emblemática zona húmeda manchega está en la UCI; sufre desde hace décadas el mayor de los deterioros y artificialización. Como en Doñana, la sobreexplotación de sus aguas subterráneas las ha convertido en una triste sombra de lo que era hace medio siglo.

50 años de protección no han evitado su destrucción.

Lee el resto de la entrada »

Las imprudencias se pagan: por qué salirse de los senderos es mala idea

Miembros de Gera Rescate logran salvar a dos excursionistas que se habían quedado enriscados. Foto: C.J. Palacios

Las Cárcavas de Pontón de la Oliva, entre Madrid y Guadalajara, son un espectáculo geológico de impresionante belleza. Estuve allí hace unos días con unos amigos, en lo que se presentaba como una tranquila jornada de senderismo y campito del bueno. Pero estuvo a punto de terminar en tragedia.

Había mucha gente, demasiada. Dos excursionistas, en lugar de ir por el sendero por el que íbamos todos rodeando la barranquera, se metieron por dentro y quisieron trepar por el barranco más vertical. Buscaban supuestos atajos más espectaculares. Una temeridad que por supuesto está terminantemente prohibida. Y que tuvo graves consecuencias.

Les pasó como a las cabras. Terminaron enriscados en una de las paredes más altas y verticales del barranco, sin posibilidad de seguir hacia arriba o volver atrás. Colgados en un terreno muy inestable mientras esperaban angustiados alguna ayuda.

Al final tuvieron que se rescatados «in extremis» por miembros del Grupo Especial de Rescate en Altura del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid (Gera Rescate) que llegaron urgentemente en helicóptero. Si no es por ellos, la excursión habría terminado muy mal.

Compruébalo en este vídeo que gravé allí mismo y he subido a mi canal en YouTube.

Lee el resto de la entrada »

¿Conoces las raquetas de nieve? Son la versión invernal de los paseos tranquilos por la montaña

Caminando con raquetas por los Alpes franceses. Foto: Andrés Rastrilla

Lo reconozco: me gusta la montaña y la nieve, pero no me gusta esquiar.

Lo he probada varias veces pero, en mi opinión, vas demasiado rápido.

Más de uno se estará riendo. Claro que va rápido, de eso se trata, de bajar a gran velocidad, zigzagueando, saltando, casi volando.

Ya lo sé, pero a mí no me va. Y mucho menos hacer esas colas interminables para subir con el telesilla, bajar y subir una y otra vez por la misma o parecida pista, demasiada gente, demasiado ruido, demasiado urbanizado todo.

Yo prefiero las raquetas. Te lo cuento en este pequeño vídeo que he subido a mi canal y donde resumo mi experiencia en los Alpes franceses. ¡Qué gozada!

Lee el resto de la entrada »

Pesticidas prohibidos, la nueva amenaza que se cierne sobre Doñana

El efecto combinado de varios pesticidas disminuye la capacidad reproductiva del águila calzada. Foto: Fabrizio Sergio

Un reciente estudio científico publicado en la revista Environmental Pollution ha detectado la presencia de 26 pesticidas diferentes en los huevos de siete especies protegidas de aves del Parque Nacional de Doñana. Varios de ellos están prohibidos desde hace años, como el DDT, pero como no se degradan, se acumulan en los animales (también en las personas) y su persistencia en la naturaleza los mantiene como una grave amenaza para la biodiversidad marismeña; otra más de las muchas que sufre este pobre y maltratado espacio natural.

Lee el resto de la entrada »

El secreto burgalés más espectacular, un desfiladero de película que huele a historia

Antiguas cuevas eremíticas de Los Castros. Foto: Ayuntamiento de Revilla del Campo

La provincia de Burgos atesora mil y un lugares increíbles. Pero pocos son tan secretos y hermosos como el desfiladero de Los Castros, entre QuintanalaraRevilla del Campo. Está escondido en medio de un casi impenetrable bosque de encinas. Así que no lo ves hasta que no estás ya prácticamente dentro.

Pero qué maravilla. Sus altas paredes están horadadas por cuevas de lo que fue un pequeño pueblo troglodita altomedieval. Porque, aunque ahora nos parezca mentira, hace más de 1.000 años la gente vivía en sitios así, totalmente enriscados. Ahora los que viven en este desfiladero, muy cómodos, por cierto, son los buitres leonados.

A continuación te invito a conocerlo. Y a catarlo con los cinco sentidos.

Tienes también un resumen en este vídeo que he subido a mi canal en YouTube ¿Ya te has suscrito?

Lee el resto de la entrada »

Muere Doñana: sufre la peor invernada de aves de toda su historia reciente

La laguna de Santa Olalla, en Doñana, seca en agosto de 2022. Foto: EBD / CSIC

Doñana se muere. Su último grito ha sido el más silencioso de la historia. El de las aves acuáticas (patos, garzas, flamencos, limícolas) a las que ya no se escucha, que ya no pasan el invierno en sus marismas, por la triste y sencilla razón de que están secas, las hemos secado para dar de beber a una agricultura industrial tan insostenible como la turística.

Los datos son demoledores. Según la información obtenida a partir de los censos aéreos por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la invernada 2021/2022 ha sido la peor en 40 años con solo 87.488 ejemplares censados, lejos de los 470.000 del año anterior. 380.000 aves menos en apenas un año, y eso que 2021 tampoco fue nada bueno en cuanto a lluvias. Lee el resto de la entrada »

Acuerdo histórico: ya no se podrá cazar en los parques nacionales de España

Rebeco, una de las especies que ya no se podrán cazar en el Parque Nacional de Picos de Europa.

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico acaba de anunciar el fin de las cacerías en los parques nacionales de España. A la alegría de esta decisión le sigue la sorpresa: ¿Pero es que se podía cazar en un parque nacional?

Pues sí. Se podía hacer y se hacía todos los años, a pesar de que desde 2014 la normativa estatal consideraba la caza un actividad incompatible con el uso y gestión de este tipo de importantes espacios naturales.

Desde 2020, el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) ha formalizado numerosos acuerdos voluntarios de indemnización en materia cinegética, tanto con titulares públicos como privados, cumpliendo con la normativa vigente. Trata así de armonizar la gestión y funcionamiento diario de los parques nacionales en los territorios donde se ubican. Lee el resto de la entrada »

Castañar de El Tiemblo: el bosque mágico que muere de éxito

El Abuelo de El Castañar de El Tiemblo

Un otoño más, el castañar de El Tiemblo (Ávila), uno de los bosques más mágicos, centenarios y asombrosos de la península Ibérica, camina irremediablemente hacia la destrucción. Es tan famoso y tan visitado (más de un millar de personas al día) que está muriendo de éxito. Y lo que es aún peor, en lugar de protegerse estrictamente para velar por su seguridad, sus gestores están más empeñados en aprovechar su tirón turístico.

Según denuncia la la Plataforma Salvemos el Castañar de El Tiemblo, los fines de semana de estos meses otoñales ha llegado a haber hasta 18 personas (entre policía municipal, miembros de Protección Civil y empleados del Ayuntamiento) para controlar y velar por el orden en el acceso de vehículos y para cobrar la tasa de subida, y sin embargo, «ni una sola persona vigilando dentro del bosque, y por supuesto, nadie en ningún sitio el resto del año”.

Lee el resto de la entrada »

Descubren rinocerontes y jirafas en el Sáhara, pero son de piedra

Grabados pétreos del Oued Zag, en el desierto del Sáhara. Foto: C.J. Palacios

El yacimiento arqueológico del Oued Zag, en el sur de Marruecos, es tan espectacular como desconocido.

He tenido la suerte de poderlo visitar y aún no salgo de mi asombro. En medio del desierto más extenso del mundo, unas rocas grabadas retratan la fauna que allí vivía hace miles de años, cuando los primeros ganaderos de la humanidad compartían agua y pastos con manadas de gacelas, jirafas, avestruces e incluso rinocerontes.

También documentan nuestras primeras peleas por controlar este territorio, entonces fértil y hoy convertido en un terrorífico erial.

Ves esa vieja fotografía en la ardiente piedra reflejando tanta vida perdida, después miras a tu alrededor, puro desierto, y se te ponen los pelos como escarpias.

El avance del desierto va a toda velocidad por culpa del cambio climático. Y te preguntas: ¿Dentro de unos pocos siglos Europa también será un desierto como éste?

En este vídeo subido a mi canal de YouTube [¿Ya te has suscrito?] te resumo esta extraordinario viaje al Sáhara. Si sigues leyendo el post te contaré un montón de cosas interesantes, incluyendo una cata de su paisaje extremo.

Lee el resto de la entrada »

Peligro en el monte: más de un millón de fincas están abandonadas y no tienen dueño conocido

Incendio forestal en Zamora este verano. Foto: Agencias

Uno de los grandes problemas del monte español es que no sabemos de quién es el monte. Y sin propietarios conocidos, resulta imposible hacer una mínima gestión del territorio, promover repoblaciones o gestionar los bosques.

Algunos lo pueden ver como algo positivo, que la naturaleza vuelva a recuperar lo que era suyo. Pero los expertos niegan que algo así sea una ventaja. Todo lo contrario. En tiempos de cambio climático y abandono rural, un monte descuidado, asalvajado, se convierte en un polvorín, en la tormenta perfecta de los incendios forestales de sexta generación, esos fuegos gigantescos que no se pueden apagar y causan tanto dolor y destrucción. Lee el resto de la entrada »