Cabañeros tiene el triste título de ser el Parque Nacional menos visitado de España. Recibe unos 100.000 visitantes al año frente a los casi 4 millones del Teide. Y eso parece dar a entender que no merece mucho la pena conocer Cabañeros. Pero mucho mejor así. Menos mogollón y más tranquilidad para disfrutar de unos bosques y unas montañas donde es más fácil encontrarte con un ciervo o un águila imperial, que con un grupo de gritones en chancletas.
Y como yo soy de llevar la contraria a la mayoría y de escapar de los mogollones, esta Semana Santa me he ido allí a pasar unos días de buen campito. Donde he descubierto un rincón que me ha dejado sin respiración: El Chorro de Los Navalucillos, en la provincia de Toledo. Así que aprovechando que tengo el recuerdo todavía muy fresco, os invito a que catemos su paisaje con los cinco sentidos.
Imagínate caminar por un bosque reseco montaña arriba y, de repente, darte de bruces con una cascada inmensa que lo llena todo de humedad y verdor. ¿Te vienes de paseo?
La isla de Cerdeña es un auténtico reducto de biodiversidad, de paisajes, culturas y sabores del Mediterráneo, un lugar que no me cansaré de recomendar.
Después de pasar allí un año, recorriendo sus costas y montañas, hay lugares que me han tocado el corazón. Hoy os voy a hablar de uno de mis favoritos, el Monte Linas y su cascada Muru Mannu.
Estas joyas naturales se reparten entre los municipios de Gonnosfanadiga y Villacidro, en el sureste de la isla. Forman parte del complejo forestal Monti Mannu. Son 4.600 hectáreas de densos bosques mediterráneos, altas paredes de granito, numerosos testimonios arqueológicos, vestigios pastoriles y carboneros, pero donde también se refugia una rica fauna que incluye ciervos sardos y muflones, halcones peregrinos, azores e incluso a la aquí muy rara águila real.
En este vídeo de mi canal en YouTube resumo lo que fue para mí una excursión inolvidable por estas montañas.
Si prefieres conocer con más detalle este paraíso sardo sigue leyendo a continuación.
Vayamos de vinos a una región espectacular, las Rías Baixas, en Pontevedra. Y para no perdernos entre tantos viñedos junto al mar nos acompañará Paco Berciano, una de las personas que más saben de vino en España y que mejor lo cuentan.
Charlando con Paco me ha confirmado lo que dice el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón: el paisaje es una expresión del territorio, pero ante todo es una interpretación cultural que hace quien lo ve. Por eso todos lo interpretamos de manera diferente.
Por ejemplo, mi amigo Paco ve en las Rías Baixas viñedos y bodegas donde yo veo campos cultivados y pajaritos, y otros ven playas y marisco. Seguramente también hay algunos que ven terreno urbanizable a buen precio, pero de esos prefiero no hablar.
Pero empecemos esta peculiar cata de paisajes brindando con los cinco sentidos. ¿Nos acompañas?Lee el resto de la entrada »
Los paraísos también cumplen años. 40 velas sopla un bosque tan singular como mágico, el Parque Nacional de Garajonay, en la bellísima isla canaria de La Gomera. Es la selva más cautivadora, asombrosa y sin duda más amigable del mundo. Una protección tan merecida, que en 1986 la Unesco lo declaró también Patrimonio de la Humanidad y en 2012 Reserva de la Biosfera.
Un ecosistema único que milagrosamente se ha ido recuperando del devastador incendio de 2012 y que ahora está más hermoso y mejor conservado que nunca gracias al esfuerzo de esas mujeres y hombres que lo cuidan con amor para nosotros.
Este vídeo celebra con imágenes lo que solo paseando por sus umbrías somos capaces de experimentar, la sensación de adentrarnos en un espacio único donde el tiempo parece haberse detenido, donde la naturaleza es señora y madre de una biodiversidad y de una cultura absolutamente únicas.
Caminante en la Devesa da Rogueira, en la Serra do Courel (Lugo). Foto: C.J. Palacios
¿Te apuntas a una cata de paisaje muy especial? Vamos a conocer con los cinco sentidos la Serra do Courel, en Lugo, el corazón más verde de la verde Galicia. Y no es una exageración, es la purita verdad. ¿Qué no te suena el sitio? No me extraña.
No es fácil llegar a esta sierra y por eso se conoce poco. Se extiende a lo largo de la frontera de Galicia con El Bierzo leonés, desde O Cebreiro hasta el río Sil. Y lo cierto es que pilla un poco lejos de todas partes. Pero precisamente ese aislamiento ha permitido conservar un extraordinario paisaje y paisanaje que en otros muchos sitios desapareció hace ya tiempo.
Y la mejor joya de este fabuloso joyero boscoso es sin duda la Devesa da Rogueira, en Folgoso do Courel (Lugo). Las “devesas”, dehesas en gallego, son húmedos bosquetes comunales de tipo atlántico orientados al norte, atrincherados cual islas en lugares remotos. El paradigma más puro de lo que sería un bosque autóctono gallego.
En este breve vídeoblog subido a mi canal de YouTube te resumo las excelencias de tan injustamente desconocido paraíso natural 👇
Bosque en la Senda del Oso. Al fondo, el Pico Tres Mares nevado. Foto: C.J. Palacios
¿Puede haber algo más disfrutón que un oso relamiendo un dulce panal de miel?
Lo hay. Se llama «La Senda del Oso«, en Cervera de Pisuega. Porque gozar este sendero que atraviesa el corazón boscoso y salvaje del Parque Natural Montaña Palentina es lo más parecido a hacer el oso goloso con un paisaje espectacular.
Fui allí a catar un paisaje maravilloso. A catarlo y a pasearlo, claro. Tuve la suerte de poder degustarlo como mejor se puede disfrutar el campo: acompañado por buenos amigos. Javier Valenzuela, director de Comunicación de la Fundación Patrimonio Natural. Y Minerva Archaga, guía ecoturística y monitora de la Casa del Parque Montaña Palentina.
Este vídeo que acabo de grabar allí y he subido a mi canal de YouTube seguro que te va a abrir todas las papilas gustativas. ¿Te vienes de pateo? Vamos a conocer muchas cosas de los osos, de los lobos y hasta de los gatos monteses palentinos. ¡Y sin sustos!
WWF ha desplegado pancartas gigantes en Doñana, Tablas de Daimiel y Mar Menor que exigen acabar con la sobreexplotación ilegal de agua subterránea en tan icónicos espacios. Según esta asociación, en cuatro décadas han desaparecido en España el 60 % de los humedales y lagos naturales. Un problema que se ve agravado por el impacto del cambio climático.
Con el lema “STOP robo del agua”, la organización busca alertar sobre la crítica situación en la que se encuentran estos ecosistemas, especialmente Doñana tras la propuesta de ley para amnistiar a los agricultores ilegales. La organización reclama al Gobierno y comunidades autónomas el cierre de pozos ilegales, y que sancione a aquellos que se saltan la ley impunemente cometiendo este delito ecológico. Lee el resto de la entrada »
Sierra Bermeja es un fabuloso espacio natural y cultural de la provincia de Málaga que desgraciadamente se ha hecho famoso por una tragedia. El gigantesco «superincendio» que desde el 8 al 15 de septiembre pasado arrasó 10.000 hectáreas de sus valiosos bosques. Pero aún queda mucho, muchísimo, por conocer, disfrutar, valorar y cuidar en esa comarca de leyenda.
Nos acercamos a ella para catar sus paisajes como nos gusta hacerlo, despacito y con sensibilidad. También aprovechamos para explicar qué son esos incendios «de sexta generación» y por qué se producen. ¿Te vienes a la Sierra?Lee el resto de la entrada »
Hoy os llevo a casa a disfrutar con los cinco sentidos de uno de mis paisajes más queridos: la montaña mágica de Tindaya, en la isla de Fuerteventura. Acércate a conocerla, a admirarla y, no te va a quedar más remedio, a protegerla. Porque aquí donde la ves tan imponente, Tindaya es el espacio natural más amenazado por los imbéciles de toda Canarias.
Y es que esta montaña es muy especial. Surge como un centinela en medio de una durísima llanura desértica de piedras y arenas batida sin descanso por los vientos, que termina cayendo al mar entre acantilados, donde se esconden algunas de las playas más salvajes y hermosas de la isla. Imagínate ese paraíso. Lee el resto de la entrada »
El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, es un espacio delicioso pero de gusto cada día más amargo. Porque esta maravillosa joya natural y turística de Murcia se nos muere irremediablemente.
La suya es la crónica de una muerte anunciada… por científicos y ecologistas desde hace más de medio siglo. Pero a ellos les ha pasado lo mismo que a la mitológica Casandra, aquella que adivinaba el futuro pero estaba condenada a que nadie la creyera. A pesar de las alarmas científicas, nada se ha hecho para evitar una tremenda catástrofe ambiental, social, sanitaria y económica que se veía venir. Y que al final ha llegado.
Ojalá esta cata de paisaje pausada, disfrutada con tranquilidad y mucho espíritu crítico, ayude a sacarla de la terrible degradación a la que la hemos llevado. Lee el resto de la entrada »