Apunta este nombre: escribano palustre. Seguramente no te suene porque está de capa caída. Es una de las aves ibéricas vinculadas a los humedales que más ha sufrido los efectos del mal estado de conservación de estos hábitats tan amenazados, de los que ha desaparecido entre el 60% y el 75% de su superficie original en los dos últimos siglos.
Existen dos subespecies reproductoras en España (iberoriental y iberoccidental), pero a ambas les va muy mal y caminan silenciosamente hacia su desaparición. Los últimos estudios arrojan unas poblaciones muy escasas, limitadas a dos áreas de apenas 10 kilómetros cuadrados.
Jet privado, en una imagen de promoción. Foto: Pinterest
Palma e Ibiza están entre los 10 lugares donde más jets privados aterrizaron de toda la Unión Europea, con 17.864 y 15.535 vuelos recibidos de enero hasta octubre de 2022, según datos oficiales. Ambas islas están solo por debajo de los aeropuertos de París, Niza, Ginebra, Farnborough, Londres (Luton y Biggin Hill), Zúrich y Milán.
De acuerdo con Greenpeace, este tipo de transporte elitista contamina en cuatro horas de vuelo lo mismo que una persona europea en todo un año y 10 veces más que un avión comercial.
Más allá del derroche de combustible y su gran impacto ambiental, este fenómeno también implica un dilema social y hasta económico. Porque el queroseno para jets privados está exento de impuestos en la mayoría de países europeos, incluido España. Lee el resto de la entrada »
Acción de Ecologistas en Acción contra el Black Friday.
Menudo planeta que nos está quedando. Los datos son escalofriantes para todo aquel que tenga un poquito de cabeza. Desde 2015, las ventas del Black Friday han aumentado en el mundo un 10-20% cada año. A este incremento hay que añadirle un cambio de patrón en el consumo, que desde 2019 se ha lanzado a la compra desaforada por Internet.
A pesar de la crisis, caída de los sueldos e inflación que sufrimos, según un estudio elaborado sobre Webloyalti, se estima que este año el gasto on line crecerá en España en torno al 25%. El presupuesto medio de los consumidores españoles será de 160 euros durante el Black Friday, la mayor parte destinado a productos deslocalizados y profundamente insostenibles.
Así nos va. Pero a este paso, y de seguir en la misma línea ascendente, peor nos irá.
Mariposa pánfila (Coenonympha pamphilus). Foto: Wikimedia Common
Se llama pánfila (Coenonympha pamphilus) y es una mariposa habitual de la Península Ibérica. O mas bien lo era, porque últimamente está de capa caída. Una reciente investigación alerta de su posible extinción en el Levante español.
El estudio, en el que ha participado el Grupo de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), revela que al menos, en los últimos 10 años no se posee ningún registro de esta mariposa en las provincias de Almería, Murcia, Alicante y otras zonas de la costa mediterránea. Esto parece indicar que ha habido o está ocurriendo una extinción local de esta especie en la zona.
Estructuras artificiales instaladas en el puerto de Vigo. (Captura vídeo APV)
Este proyecto gallego es increíble. Se están instalando jardines verticales bajo el mar. Aunque de momento es una iniciativa todavía experimental, única en el mundo, que tiene como base de operaciones el puerto de Vigo.
La idea es tan hermosa como revolucionaria. Los puertos son espacios industriales normalmente sucios y ruidosos donde la vida marina ha salido por patas.
Pero ahora se busca lograr justo lo contrario. En lugar de que estas infraestructuras sean barreras para la biodiversidad, se quiere convertir a los puertos en pasillos ecológicos que permitan la comunicación entre diferentes espacios protegidos submarinos, como el cercano Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Es lo que se llama “soluciones basadas en la naturaleza”.
Gracias a una invitación de la Fundación Biodiversidad fui a Vigo para conocer sobre el terreno el proyecto. En este vídeo subido a mi canal en YouTube [¿ya te has suscrito] te dejo un resumen de la visita.
La pérdida global de biodiversidad va de mal en peor; cada vez más rápido y cada vez más general.
El informe Planeta Vivo de WWF confirma datos muy preocupantes sobre la disminución poblacional de especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos en todo el mundo. En menos de 50 años el número de seres vivos en la Tierra se ha hundido casi un 70%. Desde 1970, la disminución media global de estas poblaciones ha sido en concreto del 69 %.
El informe destaca el mal estado de la naturaleza y la urgencia de acciones transformadoras de gobiernos, empresas e individuos para revertir la situación y conseguir una naturaleza en positivo para 2030. De lo contrario, la Sexta Extinción estará cada día más cerca y será culpa exclusiva de los Homo sapiens. Lee el resto de la entrada »
Científicos españoles han hecho un descubrimiento tan sencillo como sorprendente: plantar arbustos aromáticos en los campos de cultivo mitiga el cambio climático y aumenta la producción de la tierra.
Según el último estudio del proyecto Diverfarming, la introducción de cultivos perennes de arbustos aromáticos como el tomillo en las calles de los almendros mediterráneos de secano reduce la emisión de gases de efecto invernadero y aumenta el secuestro de carbono del suelo.
La agricultura se ha convertido en una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero debido a la intensificación agrícola, pero paradójicamente también tiene un gran potencial como sumidero de carbono. Como han demostrado numerosos trabajos científicos, los suelos agrícolas presentan una oportunidad única para el secuestro de carbono y la compensación de emisiones si se lleva a cabo un manejo adecuado. Lee el resto de la entrada »
Cada 28 de julio celebramos el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en que nuestro planeta entra en números rojos. Esto significa que la humanidad ha consumido ya los recursos naturales disponibles para todo el año. En poco más de 200 días el ser humano ha terminado con el capital natural disponible para 365 días.
Y la Tierra no es un banco que dé créditos y préstamos para luego recuperar el doble de lo invertido. Aquí no hay más cera que la que arde, y cada vez todo arde más para dejarnos menos (futuro).
Hoy celebramos, si es que algo así se puede celebrar, que hemos superado en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. Hablando en plata: ahora serían necesarios los recursos que podrían ofrecer 1,75 planetas. El problema, el grave problema, es que solo tenemos un planeta. No hay Plan B Lee el resto de la entrada »
Las instituciones europeas están preocupadas con el cambio climático, pero no solo por lo que se nos viene encima, malo para todos. Les preocupa que la población no comparta esta misma preocupación, que no manejemos información fiable sobre los muchos problemas que algo así supone, los grandes retos a los que nos enfrentamos y la urgencia de las decisiones a tomar. Y es probable que parte de esta culpa la tengamos los periodistas, los medios de comunicación, quienes quizá no estamos sabiendo trasladar toda esta información científica tan compleja a nuestros públicos de forma objetiva.
Es la conclusión que me llevo después de participar cuatro días en Bruselas en una seminario internacional sobre periodismo y cambio climático organizado por el Parlamento Europeo a través de la European Science-Media Hub (ESMH) Summer School. Y me gustaría compartir con vosotros mis reflexiones «a vuela pluma» sobre este problema que podrías calificar como de comunicación.
Sisón común, ave ibérica muy amenazada. Foto: J.M. Simón
El abandono del mundo rural tradicional y la intensificación de la agroindustria con la conversión de cultivos de secano en regadío y el uso abusivo de herbicidas y pesticidas está detrás de la desaparición de aves comunes del campo ibérico que cada día son menos comunes. La situación de la calandria, alondra, collalba rubia, sisón común, codorniz y perdiz común es cada día mas preocupante en España, según demuestra el recién presentado III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, una publicación clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en España en primavera.
Los resultados de este importante esfuerzo científico desvelan el impacto que ha supuesto la transformación del campo por actividades humanas como la industrialización de la agricultura y ganadería. También certifica el desastre del despliegue desordenado de las energías renovables, con proyectos planteados directamente sobre los escasos territorios donde sobreviven algunas de las especies más amenazadas de España. Lee el resto de la entrada »