La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de la categoría ‘Ganadería’

Nueva revelación vegana: las vacas lecheras no existen

Vaca frisona con su ternero. Imagen de Elsemargriet en Pixabay

La vieja canción de «tengo una vaca lechera» venía con truco. Porque como nos han desvelado los veganos y animalistas de Igualdad Animal, las vacas lecheras no existen.

No nos descubren la pólvora. Cualquier ganadero lo sabe. ¿Pero lo conoce el consumidor urbano? La inmensa mayoría piensa que la vaca lechera es una variedad ganadera que en lugar de producir carne, hamburguesas, es una máquina natural de producir leche. Se ordeña todos los días y ¡alehop!, tenemos leche fresca a raudales, como quien abre un grifo por las mañanas.

En realidad todas las vacas son lecheras, al igual que todos los mamíferos. Pero como cualquier mamífero, solo producen leche cuando tienen crías.

¿Y cómo puede ser que nuestras vacas lecheras se pasen la vida produciendo leche? Es una respuesta incómoda: porque son madres a la fuerza. Al igual que los humanos, una vaca sólo produce leche para su cría. Lee el resto de la entrada »

Un estudio responsabiliza a las macrogranjas del «agua de mierda» de muchos pueblos

Medidor de nitratos utilizado en Zamora, donde se ha detectado una fuerte contaminación. ©Greenpeace/Pedro Armestre

Más del 50% de las aguas subterráneas y un 10% del agua de consumo analizado por la Red Ciudadana de Vigilancia de Greenpeace están contaminadas por nitratos. Y todo apunta como principal culpable a la industria agroganadera, pero especialmente a las macrogranjas y los purines que producen por toneladas. Un tóxico legado que tachan de inadmisible. Porque no para de aumentar. Hay ya pueblos sin agua potable por su culpa, y otros que consumen esta agua insalubre sin saberlo.

Tras un año de mediciones, el informe de Greenpeace “Amenaza invisible: la contaminación del agua por nitratos”, junto con un mapa interactivo, recoge los resultados de los análisis efectuados por la Red Ciudadana de Vigilancia de la Contaminación del Agua por Nitratos. Greenpeace repartió medidores por todas las comunidades autónomas para que fueran los propios vecinos y vecinas quienes, de manera voluntaria, pudieran controlar el nivel de nitratos de sus aguas. Los resultados obtenidos son muy preocupantes.

Como critica el grupo ecologista, «la ganadería industrial no solo genera crueldad, deforestación y cambio climático, también está contaminando nuestras aguas». Lee el resto de la entrada »

Realidad tozuda: así arruinan las macrogranjas a los ganaderos

Cerdos en una explotación ganadera. Foto: EUROPA PRESS

Supongamos por un momento que la polémica (política y tendenciosa) de las macrogranjas no existe y que, en nuestro imaginario como consumidores acríticos la única diferencia frente a las microgranjas y la ganadería en extensivo es el precio final de la carne. Supongamos que pensamos que en el mercado hay sitio para todos, igual que convive un centro comercial al lado de una tiendita de barrio. Supongamos, como defiendo en este artículo de opinión en 20Minutos, que el jamón del bueno no existe.

Pero dejemos de suponer, o de hacer caso a babiecas interesados, y veamos qué dicen los expertos de Europa respecto a este modelo. Porque la verdadera realidad es tozuda, la señale Agamenón o su porquero: las macrogranjas están arruinando a los ganaderos españoles. Y lo que es peor, lo hacen a un precio altísimo, provocando graves daños ambientales, sociales, ecológicos y, por supuesto, económicos.

El trabajo se titula «El sector de la carne de porcino de la UE» y puede consultarse su versión completa en este enlace. Es un documento redactado hace casi ya dos años por el Think Tank del Parlamento Europeo, preparado y dirigido a los diputados y al personal parlamentario como material para ayudarles en su trabajo parlamentario.

Veamos ese estudio, aunque hay que destacar que los problemas aquí expresados para el sector porcino son muy parecidos a los que ocurren con las macrogranjas de vacas (carne o leche) y de gallinas (carne y huevos). Para ello me voy a basar en un excelente resumen que hace en Facebook el biólogo sevillano que publica bajo el perfil de Meles meles marianensis. Lee el resto de la entrada »

Greenpeace propone prohibir la publicidad «manipuladora» de la carne

Imagen de la campaña ‘Los siete mitos del marketing de la carne’. Foto: Greenpeace

La organización ecologista Greenpeace ha pedido a instituciones, gobiernos, empresas y medios de comunicación prohibir la publicidad, patrocinios u ofertas de carne por sus «manipuladoras» estrategias de marketing. Al mismo tiempo ha lanzado una campaña publicitaria para recordar al gobierno de Pedro Sánchez que «menos carne es más futuro«.

La ONG denuncia que «mientras la crisis climática se agrava, fomentar el aumento del consumo de carne es una irresponsabilidad que debe regularse de inmediato».

A diferencia de sectores como el alcohol o el tabaco, critican los ecologistas, la publicidad de la carne no tiene restricciones, a pesar de que su consumo excesivo no solo es perjudicial para cada persona individual sino para toda la población por su grave impacto ambiental.

La ganadería representa ya el 19% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Lee el resto de la entrada »

La UE avala y refuerza la nueva protección española al lobo ibérico

Lobo ibérico. (Ana Retamero/ WWF)

Europa apoya y refuerza la nueva protección estricta del lobo ibérico promovida, no sin una bronca polémica, por el Gobierno español. Las directrices marcadas por la nueva ‘Guía sobre la protección estricta de especies animales presentes en la Unión Europea’ refuerzan los trabajos desarrollados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) junto con las comunidades autónomas en la elaboración de la estrategia nacional del lobo.

Así lo asegura una nota publicada por el MITECO, en la que que se informa de la existencia de un nuevo anexo, específico sobre la protección del lobo, que ofrece “ejemplos concretos para apoyar la coexistencia de esta especie con las actividades humanas”, entre ellas, la ganadería.

El lobo ibérico fue recientemente incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), después de recibir el aval del Consejo de Estado tras haber estudiado las alegaciones de organizaciones conservacionistas y gobiernos autonómicos. En su dictamen se considera que esta decisión está suficientemente motivada, cuenta con una base científica sólida y responde al principio de precaución. La protección del lobo responde a su importancia cultural y científica, así como por los servicios ambientales positivos que produce la presencia de este carnívoro en los ecosistemas. Lee el resto de la entrada »

Vecinos de Cuenca y Albacete se oponen a la construcción de una macroganja de casi un millón y medio de gallinas

Gallinas en un gallinero. Foto: EFE

Varias asociaciones y ciudadanos de las provincias de Cuenca y Albacete se han unido en una plataforma vecinal para evitar la construcción de una explotación avícola con capacidad de casi un millón y medio de gallinas en el paraje de Hoya Cabrera, en el término municipal de San Clemente (Cuenca). Entre los colectivos se incluyen la Asociación de Amigos de la Naturaleza de Villarrobledo, Asociación Cultural de Las Ventas de Alcolea y la Asociación Pueblos Vivos Cuenca.

El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando la aprobación de una explotación avícola de gallinas con una capacidad de 1.020.000 gallinas de puesta y 360.000 pollitas de recría. La instalación se ubicaría muy cerca de zonas habitadas de Casas de los Pinos, Los Estesos, Casas de Roldán (todos ellos en la provincia de Cuenca) y Ventas de Alcolea (pedanía de Villarrobledo, provincia de Albacete), a menos de 500 metros del núcleo residencial conocido como El Ventorro y a tan solo 300 metros del núcleo residencial conocido como Casas de las Monjas.

Según informa la plataforma vecinal, esta macrogranja se convertiría en una de las más grandes de Europa. Ocuparía siete naves en una superficie prevista de más de 38.800 m2 . El promotor, según la solicitud, es Grupo Avícola Rujamar S.L.U. asociado con Tresmares Capital, fondo de inversión alternativa impulsada por el Banco Santander. Lee el resto de la entrada »

Éxito (ganadero) de los restaurantes para buitres: todos salen ganando

Buitre leonado. Foto: Pixabay

Las poblaciones de buitres en España se han beneficiado durante la última década de las medidas puestas en marcha para la alimentación de estas aves, comederos que al estilo de peculiares restaurantes especializados en carroñas han suplido la falta de ganado muerto en el campo, su tradicional fuente de alimentación. Así lo confirma el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

España tiene un papel esencial en la conservación de las especies necrófagas.  Concentra más del 90% de ejemplares de toda Europa y constituye el principal enclave a nivel mundial para la protección de estas especies. Entre las más comunes destaca el buitre leonado, con unas 30.000 parejas reproductoras; el buitre negro, con 2.500 parejas aproximadamente; el alimoche común, con una población estable de 1.500 parejas; y el quebrantahuesos, con unas 133 unidades reproductoras. Lee el resto de la entrada »

Entre ciencia y chuletones a cascoporro ¿tú que eliges?

No hay duda de que España no solo es un país de pandereta. Somos mucho más, ¡hemos inventado la pandereta! Sólo así se entiende la larga cadena de exabruptos de los políticos y opinadores españoles ante la campaña del Ministerio de Consumo #MenosCarneMásVida para promover una dieta mediterránea saludable que reduzca el consumo de carnes rojas.

La ciencia nos demuestra que comer mucha carne industrial es mala para la salud (lo confirma la OMS) y es terrible para el planeta (lo confirma la FAO). Pero en la tierra del esperpento nacional, cada cráneo privilegiado ha hecho gala de su analfabetismo. Lee el resto de la entrada »

Las superbacterias serán la próxima pandemia incontrolada

Muestras de aguas recogidas cerca de varias granjas intensivas en busca de superbacterias.

La próxima pandemia (habrá más, de eso no hay duda) no vendrá seguramente de un virus, o no solo de allí. Los principales científicos del mundo, con la OMS a la cabeza, llevan años advirtiendo de la proximidad de un inmenso desastre sanitario al que seguimos dando alas en lugar de tratar de controlarlo: las superbacterias. Cualquier operación, herida o enfermedad podría provocar una infección que, imposible de controlar con antibióticos, podría llevarnos irremediablemente a la muerte.

No es algo que llegará en un futuro lejano. Es algo que ya tenemos encima. Las bacterias resistentes a los antibióticos son ya responsables de 700.000 muertes al año. Para el año 2050, se calcula que hasta 10 millones de personas morirán cada año por esta causa. Solo en Europa matan al mismo número de personas que sida, tuberculosis y gripe juntos. En España provocan alrededor de 3.000 muertes al año.

La situación no va a mejorar y se estima que en el año 2025 muchos de los antibióticos habituales serán ineficaces. Estas superbacterias indestructibles, para las que no existen tratamiento, están desarrollándose en lugares tan dispares como los quirófanos y las macrogranjas.

Una nueva investigación ha encontrado estas peligrosas superbacterias en aguas fluviales cerca de varias granjas intensivas de España, Canadá, Tailandia y EE. UU. La investigación ha sido realizada por la World Animal Protection, que ha gestionado junto con FAADA el estudio español. Lee el resto de la entrada »

Indignación ganadera ante el apoyo del Real Madrid a la dieta vegana

El deportista Roberto Carlos posa con una hamburguesa vegetal de Meatless Farm.

La que han liado Emilio Butragueño y Roberto Carlos, el Real Madrid en general.

En su apoyo a promover una alimentación más sostenible y saludable en el mundo, el famoso club deportivo ha firmado un acuerdo de patrocinio con Meatless Farm, una empresa británica que fabrica carne de origen vegetal. Como lo oyes. Sus estrellas galácticas nos invitan a probar dietas veganas y reducir nuestro también galáctico consumo cárnico, uno de los principales responsables del cambio climático.

Pero el anuncio ha puesto en pie de guerra a organizaciones agrarias como COAG de Castilla y León, quienes han advertido que el Real Madrid «puede arruinar» a cientos de ganaderos por su defensa de la carne artificial. De la ruina del planeta, claro está, no hablan. Lee el resto de la entrada »