Entradas etiquetadas como ‘ciudades’

Los huertos urbanos en las oficinas mejoran la productividad de los trabajadores.
¿Cómo es tu lugar de trabajo? Levanta un momento la vista del ordenador o del móvil y mira a tu alrededor. Seguro que no es el mejor lugar del mundo, a pesar de que pasamos hasta el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. Seguro que tiene poco de natural, demasiada luz artificial, demasiado aire enrarecido, demasiado plástico, cristal, cemento y metal. Seguro que no te mola nada.
Pero claro, es el sitio del curro. ¿Qué otra opción tenemos? Respirar aire puro y sentir la presencia vegetal en un espacio de trabajo lleno de plantas, no es algo que esté al alcance de nuestra mano en pleno centro de la ciudad. Ni que sea una reivindicación laboral, aunque debería de serlo.
Porque está demostrado que los beneficios para la salud y el bienestar de los trabajadores al estar en entornos amables en contacto con la naturaleza son incuestionables. Ojo, que también se ha comprobado que es muy rentable económicamente ese poquito más de verde a nuestro alrededor. Porque esa pequeña mejora ambiental reduce los niveles de estrés y logra un aumento significativo de la concentración y la productividad.
Y si todos salimos ganando ¿por qué no lo hacemos?
La realidad es que ya hay muchas empresas que lo están haciendo. E incluso algunas promueven el ‘huerting‘. Te lo cuento a continuación. Lee el resto de la entrada »
Tags: ciudades, estres, felicidad, huerting, huertos urbanos, Salud, serotonina | Almacenado en: Ciudades, Educación ambiental, Salud

Gato urbano capturando un carbonero silvestre.
La ciudad de Madrid cuenta con 1.171 colonias censadas de gatos callejeros. Son poblaciones que reciben los cuidados de la ciudadanía proporcionando un doble efecto beneficioso, a la especie, pero también a las personas que disfrutan y se sienten mejor dando estos mimos a los mininos.
Pero no todos salen ganando. Pájaros y reptiles son las víctimas de estas poblaciones felinas, cazadores por instinto aunque tengan suficiente comida, y cuya presencia provoca graves efectos negativos a la biodiversidad urbana.
¿Hasta qué punto los gatos afectan a las aves? Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha analizado con detalle cómo afecta la presencia de estas colonias de gatos a las aves. Para ello han tomado como base las distancias de huida de los pájaros. Los resultados han sido publicados en un artículo de la revista Science of the Total Environment.
En esta investigación los científicos proponen establecer áreas acotadas en las ciudades donde no se favorezca la presencia de gatos, de cara a permitir la coexistencia ahora mismo imposible entre aves y felinos.
Las riberas de los ríos, parques y espacios protegidos urbanos serían los principales lugares donde los expertos proponen que se declaren libres de colonias de gatos. ¿Te parece una buena idea?
A continuación te resumo el estudio científico y sus principales conclusiones.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Aves, biodiversidad, ciencia, ciudades, colonias felinas, depredadores, gatos | Almacenado en: Ciudades, Educación ambiental, Mascotas, Ornitología

El ruido de las ciudades no solo molesta, también mata. Foto: Pixabay
La ONU ha bautizado al ruido urbano, a la contaminación acústica, como el asesino escandaloso de las ciudades. Y cifra su crimen con un terrible dato: provoca 12.000 muertes prematuras al año en la Unión Europa y afecta a uno de cada cinco de sus ciudadanos.
La contaminación acústica en las ciudades es un peligro creciente para la salud pública, destaca el informe Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, publicado el pasado mes de febrero.
Los niveles de ruido por encima de los que provocan enfermedades se superan en muchas ciudades del mundo, entre ellas Argel, Bangkok, Damasco, Dhaka, Ho Chi Minh City, Ibadan, Islamabad y Nueva York, destaca la organización internacional. Lee el resto de la entrada »
Tags: ciudades, contaminacion sonora, europa, onu, ruido, silencio | Almacenado en: Ciudades, Educación ambiental
César-Javier Palacios 25 de febrero de 2022

Gaviota patiamarilla en Galicia.
Para muchos la gaviota es símbolo de libertad, de mares abiertos y naturaleza viva; por eso la aman.
Pero otros la aborrecen, la ven oportunista, carroñera, violenta: «rata con alas«, la llaman.
Estos últimos están empezando a arrepentirse de tanto odio injustificado, especialmente en Galicia. Porque allí, de ser la gaviota patiamarilla (la más numerosa) una especie abundantísima, en muy poco tiempo sus poblaciones han caído en barrena. Todas las alarmas se han disparado.
¿Qué está pasando? Una pandemia, quizá un virus, una enfermedad desconocida, está acabando con ellas de manera fulminante. La cosa pinta muy mal.
Te doy toda la información que hasta ahora tenemos. Lee el resto de la entrada »
Tags: ciudades, enfermedad, galicia, gaviotas, mortandad, pájaros, pandemia | Almacenado en: Ornitología, Patrimonio y urbanismo
César-Javier Palacios 12 de diciembre de 2021
Parafraseando a Gabinete Caligari, el camino a Soria también es el más sostenible. Su proyecto Soria 2030 pretende colocar a la ciudad en la mejor posición hacia la neutralidad de emisiones y con una estrategia de trabajo sobre los que asentar su desarrollo, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, Agenda del Clima, París y Urbana.
Cuenta para ello con una flamante hoja de ruta por la cual se pretende reducir en los próximos años el 44% de las emisiones de CO2 del municipio. Un hito importante, pues será la primera ciudad de España en logarlo.
Soria 2030 marca el camino a seguir para liberar a la ciudad de las emisiones de carbono en 2030. El documento tiene como objetivo descarbonizar todas las actividades de la ciudad en nueve años y sentar las bases para una transformación equitativa, igualitaria, solidaria y respetuosa con el ambiente.
La Hoja de Ruta Soria 2030 promueve a su vez un crecimiento justo que permita cuidar del entorno y de quiénes más lo necesitan para que Soria se transforme en el ejemplo vivo de una nueva forma de desarrollo sostenible e inclusivo. Lee el resto de la entrada »
Tags: cambio climatico, ciudades, crisis climática, descarbonización, España vacía, mundo rural, soria | Almacenado en: Cambio climático
César-Javier Palacios 29 de octubre de 2021

Las famosas «letronas» de Gijón
¿Es Gijón la ciudad de España más peligrosa para vivir por culpa de sus escasas zonas verdes? Parece imposible si pensamos en sus hermosas playas como la de San Lorenzo y toda esa inmensidad campera asturiana alrededor, pero es una conclusión científica. La misma que sitúa a la ciudad de Elche exactamente en el polo opuesto, en la que menos de este tipo de mortandad sufre gracias a su abundancia de espacios naturales (seguro que su famoso palmeral tiene mucha culpa).
Así lo confirman expertos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), tras elaborar un ranking de las ciudades europeas con mayor y menor mortalidad atribuible a esa falta de áreas verdes. Es una investigación seria, basada en datos científicos, que analiza más de 1.000 ciudades de 31 países europeos. Y concluye que entre todas ellas podrían evitar hasta casi 43.000 muertes prematuras cada año si cumpliesen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a proximidad residencial a espacios verdes. Los resultados se han publicado en la revista The Lancet Planetary Health. La lista final elaborada se puede consultar a través de la web www.isglobalranking.org.
En este preocupante ranking europeo, Gijón ocupa el cuarto puesto y A Coruña el noveno. En el lado contrario de la tabla, Elche y Telde encabezan la lista europea de ciudades más saludables.
Pensábamos que los espacios verdes en las ciudades son poco más que puro adorno, unos arbolitos para que las calles queden monas. O sitios para que jueguen los niños y hagan sus cositas los perros. Pero se acaba de demostrar que son, más que espacios necesarios, absolutamente vitales. Lee el resto de la entrada »
Tags: arbolado urbano, ciudades, contaminación atmosférica, elche, Gijón, jardines, mortandad, Salud, zonas verdes | Almacenado en: Ciudades, Salud
César-Javier Palacios 20 de agosto de 2021

Vencejo común, Ave del Año 2021 de SEO/BirdLife.
Quizá no te has dado cuenta, pero el vencejo común, chillón y loco por antonomasia, el ave de nunca parar, capaz de pasar media vida, con todas sus noches, volando como si no existiera un mañana, ha desaparecido de nuestras ciudades y pueblos.
Los cielos se han vuelto más silenciosos que nunca. ¿A dónde se han ido nuestros queridos chiflados? Alucina, están camino de África tropical. Lee el resto de la entrada »
Tags: Aves, ciudades, migracion, naturaleza, pájaros, vencejo | Almacenado en: Ornitología
Pensamos en los jardines como espacios con árboles, flores y césped, con pajaritos y algún que otro animal correteando por ellos cuya compañía nos permite vivir mejor y más sanos.
Pero bajo nuestros pies, en la tierra, existe una vida microscópica de gran importancia, pues influye en que las ciudades sean más saludables. Son los microbios. Invisibles a nuestra vista pero fundamentales para nuestra vida.
¿Qué hay bajo el suelo que pisamos cuando paseamos por los parques y jardines de nuestras ciudades? Un estudio internacional liderado por la Universidad Pablo Olavide (UPO) describe por primera vez el microbioma de los suelos de las zonas verdes en 56 ciudades del mundo y analiza sus beneficios para la biodiversidad y para las personas que habitan en zonas urbanas. Lee el resto de la entrada »
Tags: biodiversidad, cambio climatico, ciencia, ciudades, jardines, microbios, parques, suelos, zonas verdes | Almacenado en: Cambio climático, Ciudades

Carbonero común. Foto: Pixabay
La vida estresante de las ciudades nos afecta a todos, personas, plantas y animales. A estos últimos incluso genéticamente, como acaba de descubrirse científicamente. Esa reciente diferenciación genética de las aves urbanas las hace más valientes, más exploradoras e incluso más agresivas que sus primas del campo.
Así lo demuestra un estudio que publica la revista Nature Communications, después de comprobar que algo así ya sucede en Europa con los populares carboneros comunes (Parus major). Lee el resto de la entrada »
Tags: Aves, carbonero común, ciudades, darwin, estres, evolucion, genetica, valor | Almacenado en: Ornitología

Macho de roquero rojo. Foto: Wikimedia Commons
Esta maravilla de pájaro, esta preciosidad, se está yendo a la mierda. Es un roquero rojo, un ave antiguamente frecuente de nuestras montañas y ahora más difícil de ver que un político después de unas elecciones. Por eso es muy probable que no lo hayas visto nunca en tus salidas al campo.
Sus poblaciones no es que estén mal, es que se han hundido. Exactamente han caído un 95,3% desde 1998, según datos del Programa de Seguimiento de Aves Comunes en Primavera (Sacre) de SEO/BirdLife, que esta temporada cumple su 25º aniversario en España.
Y si al roquero rojo, que vive en esos lugares de altura que consideramos privilegiados paisajes inmaculados, le va mal, imagínate cómo nos debe de ir a nosotros, que vivimos emponzoñados en ciudades cada vez más contaminadas, comiendo guarrindongadas y apretados cual sardinas en lata. En realidad no hace falta que te lo imagines, lo estamos viendo en directo y en primera persona todos los días, pandemia incluida. Lee el resto de la entrada »
Tags: Agricultura, alondra, Aves, biodiversidad, cambio climatico, campo, ciudades, contaminacion, extincion, ganaderia, golondrina, gorrion, naturaleza, pájaros, pesticidas, SEO/BirdLife, vencejo, veneno | Almacenado en: Ornitología