La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de la categoría ‘Turismo’

El secreto burgalés más espectacular, un desfiladero de película que huele a historia

Antiguas cuevas eremíticas de Los Castros. Foto: Ayuntamiento de Revilla del Campo

La provincia de Burgos atesora mil y un lugares increíbles. Pero pocos son tan secretos y hermosos como el desfiladero de Los Castros, entre QuintanalaraRevilla del Campo. Está escondido en medio de un casi impenetrable bosque de encinas. Así que no lo ves hasta que no estás ya prácticamente dentro.

Pero qué maravilla. Sus altas paredes están horadadas por cuevas de lo que fue un pequeño pueblo troglodita altomedieval. Porque, aunque ahora nos parezca mentira, hace más de 1.000 años la gente vivía en sitios así, totalmente enriscados. Ahora los que viven en este desfiladero, muy cómodos, por cierto, son los buitres leonados.

A continuación te invito a conocerlo. Y a catarlo con los cinco sentidos.

Tienes también un resumen en este vídeo que he subido a mi canal en YouTube ¿Ya te has suscrito?

Lee el resto de la entrada »

Conoce la Fuerteventura más auténtica a través de cuatro paisajes humanos

Pastor majorero con sus cabras cerca de Casillas del Ángel. Foto: C.J. Palacios

La isla de Fuerteventura se puede conocer de muchas maneras, pero la mejor sin duda es a través de esas mujeres y hombres que la hacen diferente.

Son hijos de una tierra dura situada a menos de 100 kilómetros de un desierto del Sahara con el que comparten paisaje, pero al que a lo largo de los siglos han conseguido domar hasta convertirlo en un oasis de biodiversidad y cultura.

Porque detrás de esas playas paradisíacas de aguas color esmeralda, de esas dunas infinitas, de sus volcanes y malpaíses adornados por palmerales que sueñan con la lluvia, hay muchas personas dispuestas a mejorar el mundo desde este pequeño rincón en medio del Atlántico. Y que también nos ayudan a entender el suyo, el de un territorio tan singular como hermoso.

Te invito a conocer Fuerteventura a través de 4 embajadores que promueven la sostenibilidad de una isla declarada Reserva de la Biosfera precisamente por el equilibrio que allí existe entre naturaleza y habitantes.

¿Me acompañas en el paseo?

Lee el resto de la entrada »

Descubren rinocerontes y jirafas en el Sáhara, pero son de piedra

Grabados pétreos del Oued Zag, en el desierto del Sáhara. Foto: C.J. Palacios

El yacimiento arqueológico del Oued Zag, en el sur de Marruecos, es tan espectacular como desconocido.

He tenido la suerte de poderlo visitar y aún no salgo de mi asombro. En medio del desierto más extenso del mundo, unas rocas grabadas retratan la fauna que allí vivía hace miles de años, cuando los primeros ganaderos de la humanidad compartían agua y pastos con manadas de gacelas, jirafas, avestruces e incluso rinocerontes.

También documentan nuestras primeras peleas por controlar este territorio, entonces fértil y hoy convertido en un terrorífico erial.

Ves esa vieja fotografía en la ardiente piedra reflejando tanta vida perdida, después miras a tu alrededor, puro desierto, y se te ponen los pelos como escarpias.

El avance del desierto va a toda velocidad por culpa del cambio climático. Y te preguntas: ¿Dentro de unos pocos siglos Europa también será un desierto como éste?

En este vídeo subido a mi canal de YouTube [¿Ya te has suscrito?] te resumo esta extraordinario viaje al Sáhara. Si sigues leyendo el post te contaré un montón de cosas interesantes, incluyendo una cata de su paisaje extremo.

Lee el resto de la entrada »

Ésta es la isla española donde se hace una de las vendimias más duras del mundo

Vendimia en El Cercado, La Gomera. Foto: C.J. Palacios

Se habla cada vez más de viticultura heroica, aquella de geografías imposibles donde el trabajo de la viña se convierte en una actividad de alto riesgo; donde cada racimo de uvas cosechado supone todo un triunfo a la constancia, tenacidad y sacrificio de las personas que se empeñan en mantener este osado tipo de cultivo.

Pero pocos se acuerdan de la isla española donde plantar viñedos, cuidarlos y vendimiarlos se convierte en un auténtico disparate o, más exactamente, una maravillosa locura. Hablamos de La Gomera, la isla española donde en estos momentos se hace una de las vendimias más duras (y peligrosas) del mundo. Lo digo por experiencia.

Acabo de participar en una larga y agotadora mañana como vendimiador amateur en la localidad de El Cercado, en la finca La Montaña de Bodegas Fausto. Y he vuelto a casa reventado, con los riñones desechos de tanto agacharme, las manos doloridas y las pantorrillas despellejadas.

Dirás que todas las vendimias no mecanizadas son duras, pero echa un vistazo al vídeo que he grabado allí [y subido a mi canal de YouTube] para que descubras su enormidad.

A continuación te lo explico también con detalle, a modo de crónica.

Lee el resto de la entrada »

Los espacios naturales de Canarias mueren de éxito imbécil

Idiota haciendo el idiota en Fuerteventura.

¿Qué le empuja a un imbécil a llegar a un singular capricho de la naturaleza de hace 5 millones de años y saltar sobre él cuál mono no evolucionado poniendo en peligro su vida y la integridad de un espacio protegido maravillosamente único pero extraordinariamente frágil?

Lo acaba de hacer en el sur de Fuerteventura uno de estos descerebrados turísticos. Por supuesto, su única intención era salir así en la foto ¡ay las fotos! para subirla a su Instagram ¡Ay las redes sociales! y conseguir un puñado de «me gusta verte hacer el idiota«. “Si no cometemos locuras, la vida sería muy aburrida”, explica la susodicha en su publicación en redes. Y se queda tan feliz. Lee el resto de la entrada »

Escucha sonidos en peligro de extinción: la herrería de Compludo, en El Bierzo

Manuel Sánchez trabajando en la herrería de Compludo. Foto: Ayuntamiento de Ponferrada

En las umbrías boscosas de El Bierzo, en el noroeste de León, se escuchan sonidos en peligro de extinción que ya no existen en el mundo. Músicas de agua y hierro, de yunque y martillo, de un oficio perdido en un entorno paradisíaco, una herrería medieval en medio del bosque y a la vera de un pequeño río.

¿Qué dónde está esta maravilla? En Compludo, una diminuta aldea de Ponferrada con no más de 15 vecinos. La he visitado hace poco y, maravillado, voy a dedicarle una nueva cata de su paisaje. Lo vamos a disfrutar con los cinco sentidos, como se disfrutan todas las cosas buenas. Porque hay lugares donde uno se queda, y lugares que se quedan en uno. Y El Bierzo se queda en el corazoncito de todo el que lo visita.

En este vídeo de mi canal en YouTube podéis ver el sitio y escuchar sus sonidos únicos. Pero comencemos cuanto antes la cata de su paisaje.

Lee el resto de la entrada »

Viaja al centro de la Tierra sin salir del norte de Burgos

Ermita rupestre de San Bernabé, símbolo del monumento natural de Ojo Guareña. Foto: Wikipedia

Os propongo hacer este verano un viaje al centro de la Tierra. Pero en lugar de ir a buscarlo a Islandia, como sucede en la famosa novela de Julio Verne, nos vamos a ir al norte de la provincia de Burgos, donde también hace un frío que pela en invierno pero ahora se está maravillosamente bien.

Os propongo conocer con los cinco sentidos el Monumento Natural de Ojo Guareña, muy cerca de Puentedey y Espinosa de los Monteros. Es un lugar fantástico que aúna naturaleza e historia a partes iguales. Aunque en este viaje nos vamos a adentrar sobre todo en las profundidades de sus cuevas para disfrutar en ellas de sus misterios.

¿Te vienes de cata de paisaje? Lee el resto de la entrada »

Una cascada de película en el corazón del Parque Nacional más desconocido de España

Cabañeros tiene el triste título de ser el Parque Nacional menos visitado de España. Recibe unos 100.000 visitantes al año frente a los casi 4 millones del Teide. Y eso parece dar a entender que no merece mucho la pena conocer Cabañeros. Pero mucho mejor así. Menos mogollón y más tranquilidad para disfrutar de unos bosques y unas montañas donde es más fácil encontrarte con un ciervo o un águila imperial, que con un grupo de gritones en chancletas.

Y como yo soy de llevar la contraria a la mayoría y de escapar de los mogollones, esta Semana Santa me he ido allí a pasar unos días de buen campito. Donde he descubierto un rincón que me ha dejado sin respiración: El Chorro de Los Navalucillos, en la provincia de Toledo. Así que aprovechando que tengo el recuerdo todavía muy fresco, os invito a que catemos su paisaje con los cinco sentidos.

Imagínate caminar por un bosque reseco montaña arriba y, de repente, darte de bruces con una cascada inmensa que lo llena todo de humedad y verdor. ¿Te vienes de paseo?

En este vídeo de mi canal en YouTube te resumo la experiencia.

Y si lo prefieres escuchar, aquí tienes el podcast de nuestra cata de este paisaje increíble en Radio5.

Pero si quieres saber más sobre este espacio y su famosa cascada te invito a que sigas leyendo.

Lee el resto de la entrada »

Muru Mannu, la cascada más alta, boscosa y salvaje de Cerdeña

Cascada de Muru Mannu, en Cerdeña

La isla de Cerdeña es un auténtico reducto de biodiversidad, de paisajes, culturas y sabores del Mediterráneo, un lugar que no me cansaré de recomendar.

Después de pasar allí un año, recorriendo sus costas y montañas, hay lugares que me han tocado el corazón. Hoy os voy a hablar de uno de mis favoritos, el Monte Linas y su cascada Muru Mannu.

Estas joyas naturales se reparten entre los municipios de Gonnosfanadiga y Villacidro, en el sureste de la isla. Forman parte del complejo forestal Monti Mannu. Son 4.600 hectáreas de densos bosques mediterráneos, altas paredes de granito, numerosos testimonios arqueológicos, vestigios pastoriles y carboneros, pero donde también se refugia una rica fauna que incluye ciervos sardos y muflones, halcones peregrinos, azores e incluso a la aquí muy rara águila real.

En este vídeo de mi canal en YouTube resumo lo que fue para mí una excursión inolvidable por estas montañas.

Si prefieres conocer con más detalle este paraíso sardo sigue leyendo a continuación.

Lee el resto de la entrada »

Bébete el paisaje de las Rías Baixas con los cinco sentidos

Viñedos emparrados típicos de las Rías Baixas

Vayamos de vinos a una región espectacular, las Rías Baixas, en Pontevedra. Y para no perdernos entre tantos viñedos junto al mar nos acompañará Paco Berciano, una de las personas que más saben de vino en España y que mejor lo cuentan.

Charlando con Paco me ha confirmado lo que dice el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón: el paisaje es una expresión del territorio, pero ante todo es una interpretación cultural que hace quien lo ve. Por eso todos lo interpretamos de manera diferente.

Por ejemplo, mi amigo Paco ve en las Rías Baixas viñedos y bodegas donde yo veo campos cultivados y pajaritos, y otros ven playas y marisco. Seguramente también hay algunos que ven terreno urbanizable a buen precio, pero de esos prefiero no hablar.

Pero empecemos esta peculiar cata de paisajes brindando con los cinco sentidos. ¿Nos acompañas? Lee el resto de la entrada »