La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘Aves’

Ésta es la rapaz que hace sprints maratonianos sobre el mar y los desiertos

Pareja de cernícalos primilla. Foto: Toni Perez Torres

Seguramente sabes que existe un pequeño halcón llamado cernícalo, habitual de los campos españoles. Pero quizás no conozcas a su primo más viajero, el cernícalo primilla (Falco naumanni). Y es un pájaro sorprendente. Cría principalmente en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, en viejas construcciones como torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en zonas dedicadas a la agricultura y la ganadería extensivas donde encuentra abundantes invertebrados con los que se alimenta. Porque está especializado en cazar insectos y pequeños animalillos.

Pero entre finales de septiembre y mediados de octubre le entra el ansia viajera y migra hacia sus cuarteles de invernada en África (Mali, Senegal y Mauritania). Gracias a las nuevas tecnologías, ahora sabemos que en esos viajes hacia increíbles sprints maratonianos sobre el mar y los desiertos, que cruza a toda velocidad sin detenerse.

Lee el resto de la entrada »

La sequía deja sin casa a las alfareras con alas, las golondrinas y aviones

Pollos de golondrina en su nido. Foto: Pixabay

Quizá no hayas caído en al cuenta, pero las golondrinas y los aviones necesitan primaveras lluviosas no solo para que haya muchos insectos que comer, sino también para que haya barro abundante con el que hacer y reparar sus nidos. Los construyen directamente «a bocados». Los adultos modelan pequeñas bolas de barro que luego transportan en el pico y pegan en la estructura con asombrosa pericia. Son unas alfareras extraordinarias.

Pero este año la cosa pinta mal. Con temperaturas tan anormalmente altas y escasas lluvias, la temporada de cría está siendo muy complicada para ellas. Porque no encuentran barro. Echa un vistazo a tu alrededor ¿Ves algún charco cerca? Esta escasez puede provocar que críen peor, pues más de una pareja se quedará sin hacer nido por falta material de barro o lo harán más endeble.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué hay cada vez menos aves en el campo? La agricultura intensiva tiene la culpa

El uso masivo de pesticidas acaba con el alimento de muchas aves como las carracas europeas. Foto: CREAF / Xavier Riera.

Un estudio internacional advierte de la reciente debacle sufrida en el mundo de las aves por nuestra culpa. En los últimos 40 años sus poblaciones europeas se han hundido una cuarte parte; hay un 25 % menos de pájaros que hace cuatro décadas. Y la principal responsable es la agricultura intensiva promovida por la agroindustria. La cifra sube al 57% si se tienen en cuenta tan solo las especies típicas de zonas agrícolas.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha sido liderado por la Universidad de Montpellier y han participado el Centro de Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Instituto Catalán de Ornitología (ICO).

Los autores señalan la intensificación agraria de las últimas décadas como la principal responsable de esta pérdida. El cambio climático es la segunda causa y estaría detrás de la pérdida del 40% de las poblaciones de aves propias de ambientes fríos y un 18% de las de hábitats cálidos. También les afecta el desarrollo urbanístico.

Lee el resto de la entrada »

Las imprudencias se pagan: por qué salirse de los senderos es mala idea

Miembros de Gera Rescate logran salvar a dos excursionistas que se habían quedado enriscados. Foto: C.J. Palacios

Las Cárcavas de Pontón de la Oliva, entre Madrid y Guadalajara, son un espectáculo geológico de impresionante belleza. Estuve allí hace unos días con unos amigos, en lo que se presentaba como una tranquila jornada de senderismo y campito del bueno. Pero estuvo a punto de terminar en tragedia.

Había mucha gente, demasiada. Dos excursionistas, en lugar de ir por el sendero por el que íbamos todos rodeando la barranquera, se metieron por dentro y quisieron trepar por el barranco más vertical. Buscaban supuestos atajos más espectaculares. Una temeridad que por supuesto está terminantemente prohibida. Y que tuvo graves consecuencias.

Les pasó como a las cabras. Terminaron enriscados en una de las paredes más altas y verticales del barranco, sin posibilidad de seguir hacia arriba o volver atrás. Colgados en un terreno muy inestable mientras esperaban angustiados alguna ayuda.

Al final tuvieron que se rescatados «in extremis» por miembros del Grupo Especial de Rescate en Altura del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid (Gera Rescate) que llegaron urgentemente en helicóptero. Si no es por ellos, la excursión habría terminado muy mal.

Compruébalo en este vídeo que gravé allí mismo y he subido a mi canal en YouTube.

Lee el resto de la entrada »

El escribano palustre, una nueva especie en silencioso camino hacia la extinción

Escribano palustre iberooccidental (spp lusitanica). Foto: SEO/BirdLife

Apunta este nombre: escribano palustre. Seguramente no te suene porque está de capa caída. Es una de las aves ibéricas vinculadas a los humedales que más ha sufrido los efectos del mal estado de conservación de estos hábitats tan amenazados, de los que ha desaparecido entre el 60% y el 75% de su superficie original en los dos últimos siglos.

Existen dos subespecies reproductoras en España (iberoriental y iberoccidental), pero a ambas les va muy mal y caminan silenciosamente hacia su desaparición. Los últimos estudios arrojan unas poblaciones muy escasas, limitadas a dos áreas de apenas 10 kilómetros cuadrados.

Es la principal y más triste conclusión del censo coordinado por SEO/BirdLife a lo largo de 2021.

Te doy más datos a continuación. Lee el resto de la entrada »

Ya llegaron las cigüeñas: 10 curiosidades que no sabías de ellas

Cigüeñas blancas en su nido. Foto: SEO/BirdLife

Por San Blas (3 de febrero) la cigüeña verás. Es verdad que el famoso refrán ya no funciona, pues las cigüeñas llegan ahora cada vez más pronto a sus nidos y muchas directamente han renunciado a emigrar, prefiriendo quedarse todo el año por la zona viviendo de nuestros vertederos. A pesar de todo, ya está la mayoría en sus nidos, comenzando la nidificación.

Aprovechando la efeméride, SEO/BirdLife nos sorprende con 10 curiosidades de las populares patilargas que seguramente desconocías. Lee el resto de la entrada »

Ayuda a elegir el ave del año entre algunas de las más amenazadas de España

Aguilucho cenizo, candidato a Ave del Año 2023. Foto: Gabi Sierra

Tienes hasta el próximo 8 de enero para ayudar a elegir el Ave del Año 2023.

Hay tres candidatas y, la verdad, las tres están las pobres de capa caída, así que cualquier ayuda, aunque sea un pequeño reconocimiento social, será un gran apoyo para evitar que sigan despeñándose por el precipicio de la extinción. Son el aguilucho cenizo, el alimoche común y la ganga ibérica.

La verdad es que las tres especies están las pobres de capa caída, así que cualquier ayuda, aunque sea un pequeño reconocimiento social, será un gran apoyo para evitar que sigan despeñándose por el precipicio de la extinción más silenciosa.

¿Quién ganará? Si por mi fuera, las tres. Pero casi seguro que esta vez logre el preciado título la más ceniza del trío, el aguilucho cenizo. Lleva varios años nominado y siempre ha quedado relegado a las últimas posiciones, pero mi apuesta personal es que esta vez lo va a conseguir. De momento va en los primeros puestos de la votación.

Candidatas 2023

Las tres especies candidatas a ser Ave del Año 2023 han sido incluidas en el último Libro Rojo de las Aves de España debido a su riesgo de extinción, su declive poblacional y sus amenazas, siguiendo los criterios de la UICN.

Aguilucho cenizo, candidato a Ave del Año 2023. Foto: Vitaly Ilyasov-shutterstock

El aguilucho de los cereales

El aguilucho cenizo, considerado como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita.

Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.

A través de esta especie se podrá concienciar a la sociedad, a los políticos y a los agricultores para buscar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y el mantenimiento y el poyo de sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad.

Alimoche común. Foto: Gabi Sierra

El buitre sabio

El alimoche común, una especie considerada como Vulnerable en la Península ibérica y En Peligro en Canarias, se encuentra a medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras. Al igual que el resto de las especies con reproducción en cortados rocosos, se encuentra muy ligado a los sistemas montañosos y cursos de río o zonas donde existen estas formaciones.

Frecuente hace tiempo en los más variados rincones del territorio español, el alimoche ha sufrido un severo retroceso poblacional en las últimas décadas.

La pérdida de recursos alimentarios es una de sus amenazas, pero la primera causa de mortalidad registrada para el alimoche es el envenenamiento, seguido por la electrocución o colisión con tendidos eléctricos.

Ganga ibérica. Foto: SEO/BirdLife

Una ganga de pájaro campero

La ganga ibérica, considerada como especie Vulnerable, presenta un estado de conservación desfavorable en España. La principal amenaza, con diferencia, procede de la pérdida de hábitat ocasionada por los profundos cambios que ha sufrido en las últimas décadas el medio rural y agrario, como consecuencia de la intensificación agrícola.

Las medidas de conservación que se deben aplicar pasan por reorientar las políticas agrícolas actuales hacia programas agroambientales que primen la reducción del uso de plaguicidas y de la carga ganadera, la diversificación del paisaje, el fomento de los barbechos y la limitación del regadío.

Vota y comparte aquí:  Vota el Ave del Año 2023

#AvedelAño

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras: 

Mochuelo chico y camachuelo mexicano, las nuevas especies de aves que amplían la biodiversidad española

Mochuelo chico, propio del norte boreal, nueva especie reproductora en España. Foto: Javier Train

La asociación SEO/BirdLife ha hecho pública la nueva Lista de las Aves de España 2022, que ya alcanza las 638 especies entre nidificantes, accidentales y raras.

Entre las novedades destaca el mochuelo chico, propio del norte boreal pero del que se acaba de descubrir lo que parece ser un pequeño núcleo reproductor, tal vez colonizador, en el Pirineo central. También se incluye como nuevo nidificante en territorio español una nueva especie invasora, el camachuelo mexicano, que se extiende desde la ciudad de Murcia, un pájaro de jaula cuya expansión puede responder a sueltas, fortuitas o intencionadas.

Este listado supera en número al anterior, de 2019, gracias a la inclusión de 19 especies (13 de ellas observadas por primera vez, una más como especie exótica y cinco debido a modificaciones en la taxonomía). Otras tres han salido de la lista, el sinsonte tropical, la buscarla fluvial y el halcón tagarote, este último por motivos taxonómicos, ya que ha dejado de considerarse especie diferente al halcón peregrino.

Lee el resto de la entrada »

La mitad de las aves que existen en el mundo va de cráneo

El urogallo es una de las especies en mayor peligro de extinción de España. Foto: SEO/Birdlife

Un total de 5.245 especies de aves de las cerca de 11.000 que hay en el mundo, exactamente el 49% del total, experimentan actualmente un preocupante declive en sus poblaciones. Y de una manera u otro, los culpables somos nosotros.

En el mundo cada vez suenan más fuerte nuestros ruidos infernales y se oyen menos los sonidos amables de una naturaleza que lleva millones de años cantando y ahora estamos silenciando.

Como siempre recordamos en este blog, si a las aves les va mal por vivir a nuestro lado no lo dudes, a nosotros nos irá peor. Lee el resto de la entrada »

Ventanales asesinos: los cristales matan millones de aves al año y no sabemos cómo impedirlo

Gorrión muerto por colisión contra una ventana

¿Puede existir algo más inofensivo (y relajante) que una ventana con vistas al campo? Olvida esta opinión. Las ventanas matan millones de aves al año. Los pájaros surcan los cielos a toda velocidad y en su registro genético no tienen recursos para esquivar paredes transparentes como nuestros artificiales cristales. O no los ven y se estampan contra ellos o los ven convertidos en un espejo que refleja el entorno y se estampan contra él.

Pensarás que es algo anecdótico, una nueva exageración ecologista, pero tenemos muchos datos científicos tan irrefutables como preocupantes. Por ejemplo, en un único edificio de Tarragona, durante la migración otoñal se registraron 193 aves muertas por colisión de 17 especies diferentes desde 2012 a 2015.

En España no existen registros oficiales de aves colisionadas, pero éste trabajo es de momento el único estudio realizado sobre este tema. Y concluye que la colisión de aves contra edificios puede ser una seria amenaza para las aves migratorias del Mediterráneo. Lee el resto de la entrada »