La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘Salud’

Por qué hacer ‘huerting’ en la oficina es una buena idea

Los huertos urbanos en las oficinas mejoran la productividad de los trabajadores.

¿Cómo es tu lugar de trabajo? Levanta un momento la vista del ordenador o del móvil y mira a tu alrededor. Seguro que no es el mejor lugar del mundo, a pesar de que pasamos hasta el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. Seguro que tiene poco de natural, demasiada luz artificial, demasiado aire enrarecido, demasiado plástico, cristal, cemento y metal. Seguro que no te mola nada.

Pero claro, es el sitio del curro. ¿Qué otra opción tenemos? Respirar aire puro y sentir la presencia vegetal en un espacio de trabajo lleno de plantas, no es algo que esté al alcance de nuestra mano en pleno centro de la ciudad. Ni que sea una reivindicación laboral, aunque debería de serlo.

Porque está demostrado que los beneficios para la salud y el bienestar de los trabajadores al estar en entornos amables en contacto con la naturaleza son incuestionables. Ojo, que también se ha comprobado que es muy rentable económicamente ese poquito más de verde a nuestro alrededor. Porque esa pequeña mejora ambiental reduce los niveles de estrés y logra un aumento significativo de la concentración y la productividad.

Y si todos salimos ganando ¿por qué no lo hacemos?

La realidad es que ya hay muchas empresas que lo están haciendo. E incluso algunas promueven el ‘huerting‘. Te lo cuento a continuación. Lee el resto de la entrada »

Greenpeace propone prohibir la publicidad «manipuladora» de la carne

Imagen de la campaña ‘Los siete mitos del marketing de la carne’. Foto: Greenpeace

La organización ecologista Greenpeace ha pedido a instituciones, gobiernos, empresas y medios de comunicación prohibir la publicidad, patrocinios u ofertas de carne por sus «manipuladoras» estrategias de marketing. Al mismo tiempo ha lanzado una campaña publicitaria para recordar al gobierno de Pedro Sánchez que «menos carne es más futuro«.

La ONG denuncia que «mientras la crisis climática se agrava, fomentar el aumento del consumo de carne es una irresponsabilidad que debe regularse de inmediato».

A diferencia de sectores como el alcohol o el tabaco, critican los ecologistas, la publicidad de la carne no tiene restricciones, a pesar de que su consumo excesivo no solo es perjudicial para cada persona individual sino para toda la población por su grave impacto ambiental.

La ganadería representa ya el 19% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Lee el resto de la entrada »

Esta Navidad ¿habrá alguien en tu plato?

Cochinillo asado

La Navidad es la época de las grandes comilonas, de eso no hay duda. El momento estrella de los opíparos asados, las mariscadas abundantes, el jamón «del bueno» y los patés variados.

Optar en estas fechas por una dieta vegetariana parece la opción del desgraciado, pobrecito, vaya cenas más tristes. Pero para la antropóloga Barbara J. King, la tristeza es pensar que en esos platos festivos «hay alguien».

En su último e impactante libro Hay alguien en mi plato (Plaza y Valdés, 2021), la norteamericana trata de explicar «cómo son y qué sienten los animales que nos comemos«.

Lo interesante de esta publicación es que huye del activismo vegano. No trata de convencer a nadie; tan solo nos aporta mucha información, además de profundas reflexiones y dudas éticas, para que seamos nosotros y nosotras quienes finalmente decidamos el origen de las proteínas que llevamos a nuestras mesas.

La pregunta final que te haces cuando terminas de leer el libro no puedes ser más incómoda: ¿A quién nos estamos comiendo? Lee el resto de la entrada »

Gijón es la ciudad española con más muertes por falta de espacios verdes. Elche la que menos

Las famosas «letronas» de Gijón

¿Es Gijón la ciudad de España más peligrosa para vivir por culpa de sus escasas zonas verdes? Parece imposible si pensamos en sus hermosas playas como la de San Lorenzo y toda esa inmensidad campera asturiana alrededor, pero es una conclusión científica. La misma que sitúa a la ciudad de Elche exactamente en el polo opuesto, en la que menos de este tipo de mortandad sufre gracias a su abundancia de espacios naturales (seguro que su famoso palmeral tiene mucha culpa).

Así lo confirman expertos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), tras elaborar un ranking de las ciudades europeas con mayor y menor mortalidad atribuible a esa falta de áreas verdes. Es una investigación seria, basada en datos científicos, que analiza más de 1.000 ciudades de 31 países europeos. Y concluye que entre todas ellas podrían evitar hasta casi 43.000 muertes prematuras cada año si cumpliesen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a proximidad residencial a espacios verdes. Los resultados se han publicado en la revista The Lancet Planetary Health. La lista final elaborada se puede consultar a través de la web www.isglobalranking.org.

En este preocupante ranking europeo, Gijón ocupa el cuarto puesto y A Coruña el noveno. En el lado contrario de la tabla, Elche y Telde encabezan la lista europea de ciudades más saludables.

Pensábamos que los espacios verdes en las ciudades son poco más que puro adorno, unos arbolitos para que las calles queden monas. O sitios para que jueguen los niños y hagan sus cositas los perros. Pero se acaba de demostrar que son, más que espacios necesarios, absolutamente vitales.  Lee el resto de la entrada »

Entre ciencia y chuletones a cascoporro ¿tú que eliges?

No hay duda de que España no solo es un país de pandereta. Somos mucho más, ¡hemos inventado la pandereta! Sólo así se entiende la larga cadena de exabruptos de los políticos y opinadores españoles ante la campaña del Ministerio de Consumo #MenosCarneMásVida para promover una dieta mediterránea saludable que reduzca el consumo de carnes rojas.

La ciencia nos demuestra que comer mucha carne industrial es mala para la salud (lo confirma la OMS) y es terrible para el planeta (lo confirma la FAO). Pero en la tierra del esperpento nacional, cada cráneo privilegiado ha hecho gala de su analfabetismo. Lee el resto de la entrada »

¿Lo sabías? El ser vivo más viejo de Madrid es un árbol

Tejo de la Senda, uno de los seres vivos más viejos de la Sierra de Madrid

Caminar por caminar es hermoso, pero lo es aún más cuando la meta consiste en ir al encuentro de un ser formidable, único, tan viejo que pudo haber nacido hace cientos e incluso miles de años.

Caminar por las montañas de Madrid, por espacios naturales tan asombrosos como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, es la mejor vacuna contra el estrés y la tristeza, pero lo es aún más cuando la meta consiste en encontrarte con uno de sus seres vivos más sorprendentes de la naturaleza ibérica: el tejo (Taxus baccata).

En el espacio protegido hay catalogados siete ejemplares de esta especie arbórea con más de 500 años. Son auténticos monumentos naturales, los seres vivos más ancianos de la Comunidad de Madrid. Darse baños de bosque a su lado es una de las experiencias más increíbles que podrás disfrutar.

Este invierno visité uno de ellos, el conocido como Tejo de la Senda, en el Puerto de Canencia. Te lo cuento en este vídeo [¿ya te has suscrito a mi canal de YouTube?], fascinado por la espectacularidad del espacio nevado y la fortaleza del singular abuelo vegetal.

Mucho cuidado con el abuelo

Como veis en el vídeo, no os voy a contar cómo llegar a este árbol. Porque a sus 500 años más que cumplidos, el mayor peligro para este tejo centenario y otros como él somos nosotros. El exceso de personas acercándose a él pueden matarlo. Así como lo oyes, no sería el primero.

Quizá tú te comportarás cívicamente ante él, con respeto, sin subirte a sus ramas ni pisotear sus raíces. Pero el turismo masificado no tiene tantos miramientos. Siempre habrá algún que otro salvaje entre tantas miles de personas dispuesto a destrozar esta maravilla, a dejar basuras, a tratar de escribir su estúpido nombre en la dura corteza. Por eso es preferible que sólo lo visiten aquellas personas sensibles y con ganas de invertir tiempo en su localización.

El árbol que cambió de sexo

Ya os lo he contado antes aquí. El tejo de Fortingall, en las Tierras Altas de Escocia, cambió de sexo de repente. El gran tejo escocés era macho, muy macho. Así lo había sido durante miles de años y lo era al menos desde 1769, cuando los primeros y asombrados naturalistas se acercaron a estudiarlo.

Pero de repente cambió de sexo. Una de sus ramas es ahora hembra mientras el resto de ellas se mantienen de momento masculinas. Un sorprendente caso de transexualismo.

En Italia hay bosquetes enteros de tejos modificando su identidad, quizá influenciados por el cambio climático. Uno de esos extraordinarios misterios de la naturaleza.

¿De dónde viene eso de tirar los tejos?

Según la definición del DRAE, «tirar los tejos» significa insinuarle a alguien el interés que se tiene puesto en él. Que nos gusta.

Como bien explica mi compañero en la blogosfera de 20 Minutos Alfred López «Ya está el listo que todo lo sabe«, el tejo es un juego tradicional callejero que consiste en lanzar trozos de teja para tratar de derribar un palo, que el novio potencial solía tirar cerca de la chica elegida para insinuarse frente a ella.

Pero algunos defienden que ese juego nació en el norte de España a la sombra de los viejos tejos que suele haber plantados a las puertas de las iglesias. Y consistía en tirar ramas del árbol del tejo lanzando sus propias frutos como muestra de amor.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Que no te engañen, el cerdo no es carne blanca

Foto: Igualdad Animal

Mucha publicidad asegura que la carne de cerdo es carne blanca y no roja, y por ello muy saludable. Incluso habrás visto anuncios en supermercados y carnicerías destacando una novedad que denominan confusamente carne de cerdo de “capa blanca”. Te hace pensar en carnes pálidas como las del pollo, pero en realidad hacen referencia a la típica raza productiva que no son la ibérica y que como todas las de estos animales son rojas.

¿A qué es debida esta confusión?

A que nos quieren engañar, porque a este respecto no existe ni la más mínima duda. Pero así tratan evitar la mala fama de las carnes rojas. Lee el resto de la entrada »

Caminar, el medio de transporte favorito en tiempos de pandemia

Foto: Pixabay

Cada vez caminamos más. Lo reconocemos un actividad saludable, pero especialmente vemos sanitariamente muy seguro. Caminar se ha convertido en el medio de transporte estrella para la población española tras la pandemia.

Según una encuesta de la red social Nextdoor realizado el pasado mes de agosto en España, el 59,6% de los entrevistados afirma que ahora camina más que antes de la llegada del covid-19.

También ha aumentado el uso de bicicletas y patinetes, percibidos ahora por la población como transportes individuales más seguros frente a los contagios que el hasta ahora popular transporte público de autobuses, trenes y metro. Lee el resto de la entrada »

Europa prohíbe cazar en los humedales con perdigones de plomo

Cacería de aves acuáticas en un humedal.

El Comité de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), siguiendo un mandato de la Comisión Europea y con el apoyo de España, ha aprobado la restricción del uso de munición de plomo en humedales de todo tipo y tamaño. Estén o no estén protegidos.

La razón para tomar esta medida es el grave impacto ambiental que este metal provoca en este tipo de valiosos ecosistemas, pues contamina tierras y aguas, además de intoxicar accidentalmente a las aves, e indirectamente a las personas que se alimentan de ellas.

Según datos del ECHA, entre 400.000 y 1,5 millones de aves acuáticas mueren anualmente en la UE debido a la intoxicación por plomo. Lee el resto de la entrada »

La contaminación es mucho más peligrosa que el coronavirus, y lo sabes

Contaminación en Madrid. ©Greenpeace/Jose Luis Roca

No, el coronavirus no es Apocalipsis, no acabará con la humanidad. Mata más la contaminación, pero como nos hemos acostumbrado a ella, a morirnos por su culpa, no tiene interés mediático. Y eso que debido a la toxicidad del aire que respiramos mueren más de 4,5 millones de personas al año en todo el mundo. Vaya miedo. Aunque en este caso las mascarillas sí que son algo más efectivas que con los virus.

Tenía previsto participar en un programa de televisión para hablar en directo de contaminación y cambio climático, pero de repente ese tema quedó cancelado. «Nuestra prioridad informativa es ahora mismo el coronavirus», me justificó el periodista. «Os equivocáis», le censuré. «No podemos movernos tan solo por tendencias, contando todos lo mismo en todas partes, para luego abandonarlo de golpe por otro tema que ocupe de nuevo los primeros puestos del efímero interés popular». Lógicamente, no me hicieron caso. Y eso que solo la contaminación del aire que respiramos es infinitamente más letal que cualquiera de estos virus de moda.

La gripe común provocó el año pasado en España el doble de muertos que los que ha causado el coronavirus en todo el mundo: 6.300 muertes frente a los 2.855 fallecidos hasta ahora por esta nueva enfermedad. Lee el resto de la entrada »