La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘Consumo’

¿A dónde va la ropa que ya no usamos? A liarla parda

Ropa usada amontonada en un vertedero. Foto: Greenpeace

Casi un millón de toneladas de ropa salen de nuestros armarios todos los años con destino incierto. El 88% va al cubo de la basura y acaba en vertederos, según el informe Análisis de la recogida de la ropa usada en España. El otro 12% lo llevamos a esos contenedores de ropa usada gestionadas por ONG solidarias donde se supone que las mejores tendrán una segunda vida y el resto irá a modernas plantas que seleccionarán las prendas para ser recicladas. Pero no es así.

La mayor parte de la ropa usada no llega a tener una segunda vida, según una investigación realizada por Greenpeace durante meses con geolocalizadores en 29 prendas depositadas en contenedores municipales y tiendas de Zara y Mango.

El estudio concluye que solo una de esas 29 prendas de ropa usada fue adquirida en una tienda de segunda mano en Rumanía.

Tras cuatro meses de seguimiento, muchas prendas siguieron moviéndose y habían llegado a su último destino, aunque recorrieron miles de kilómetros a lugares tan lejanos y diversos como Chile, Pakistán, India o Togo, o se encuentran en almacenes en polígonos industriales de España.

Lee el resto de la entrada »

Black Friday: el sobreconsumo amenaza al clima y a nosotros mismos

Acción de Ecologistas en Acción contra el Black Friday.

Menudo planeta que nos está quedando. Los datos son escalofriantes para todo aquel que tenga un poquito de cabeza. Desde 2015, las ventas del Black Friday han aumentado en el mundo un 10-20% cada año. A este incremento hay que añadirle un cambio de patrón en el consumo, que desde 2019 se ha lanzado a la compra desaforada por Internet.

A pesar de la crisis, caída de los sueldos e inflación que sufrimos, según un estudio elaborado sobre Webloyalti, se estima que este año el gasto on line crecerá en España en torno al 25%. El presupuesto medio de los consumidores españoles será de 160 euros durante el Black Friday, la mayor parte destinado a productos deslocalizados y profundamente insostenibles.

Así nos va. Pero a este paso, y de seguir en la misma línea ascendente, peor nos irá.

Lee el resto de la entrada »

La anguila se escabulle entre los escurridizos dedos de la extinción

https://www.innaturale.com/es/wp-content/uploads/2018/07/anguila.jpg

Anguilas adultas recién pescadas

La anguila es la mamá grande de la angula, una especie absolutamente increíble que nace en el caribeño Mar de los Sargazos y acaba viviendo en ríos europeos a más de 4.000 kilómetros de distancia. Si no muere pescada antes puede vivir muchos años, pero en la actualidad está en grave peligro de extinción y lo más habitual es que muera demasiado pronto.

Esta semana, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés), ha publicado un estudio sobre su situación que demuestra cómo desde 2012 en la UE la situación no ha mejorado. Por ello, WWF y ANSE piden medidas urgentes a la Comisión Europea y Estados miembros para recuperar la anguila europea antes de que sea demasiado tarde. Lee el resto de la entrada »

Llega una nueva epidemia: Alerta en España ante el avance de la gripe aviar

El el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha confirmado la aparición en este mes de al menos tres focos diferentes del virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAPH5N1, más conocido como gripe aviar. El último foco afecta a animales salvajes (gansos y garzas) de la Laguna de El Oso, en Ávila. Otras provincias donde se ha detectado este virus son Palencia y Lleida.

En todos los casos se trata de aves migratorias que han podido traer el virus del Este de Europa, donde la enfermedad se está extendiendo también entre animales domésticos. En otoño de 2021 se comenzaron a dar numerosos casos de IAAP H5N1 en Europa. Sólo entre el 1 de agosto y el 27 de diciembre de 2021 se habían notificado 1.051 focos en 27 países.

La buena noticia es que este virus no se transmite con facilidad entre los humamos. De momento, no hay registros de que se haya contagiado a personas, pero todas las alarmas están activadas. Y se ha lanzado una advertencia de que nadie toque aves muertas que pueda encontrarse en el campo. Lee el resto de la entrada »

Vecinos de Cuenca y Albacete se oponen a la construcción de una macroganja de casi un millón y medio de gallinas

Gallinas en un gallinero. Foto: EFE

Varias asociaciones y ciudadanos de las provincias de Cuenca y Albacete se han unido en una plataforma vecinal para evitar la construcción de una explotación avícola con capacidad de casi un millón y medio de gallinas en el paraje de Hoya Cabrera, en el término municipal de San Clemente (Cuenca). Entre los colectivos se incluyen la Asociación de Amigos de la Naturaleza de Villarrobledo, Asociación Cultural de Las Ventas de Alcolea y la Asociación Pueblos Vivos Cuenca.

El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando la aprobación de una explotación avícola de gallinas con una capacidad de 1.020.000 gallinas de puesta y 360.000 pollitas de recría. La instalación se ubicaría muy cerca de zonas habitadas de Casas de los Pinos, Los Estesos, Casas de Roldán (todos ellos en la provincia de Cuenca) y Ventas de Alcolea (pedanía de Villarrobledo, provincia de Albacete), a menos de 500 metros del núcleo residencial conocido como El Ventorro y a tan solo 300 metros del núcleo residencial conocido como Casas de las Monjas.

Según informa la plataforma vecinal, esta macrogranja se convertiría en una de las más grandes de Europa. Ocuparía siete naves en una superficie prevista de más de 38.800 m2 . El promotor, según la solicitud, es Grupo Avícola Rujamar S.L.U. asociado con Tresmares Capital, fondo de inversión alternativa impulsada por el Banco Santander. Lee el resto de la entrada »

Los drones nos ayudan a buscar (e identificar) la basura que tiramos a los barrancos

Ramblas, torrentes y barrancos son los puntos negros de abandono de residuos, de asquerosas basuras, según resultados del Proyecto LIBERA. Queriendo o sin querer, envases, neumáticos y plásticos agrícolas son algunos de los residuos que aparecen con más asiduidad en estos espacios de gran importancia natural.

Para tratar de identificar los lugares más afectados, Ecopuertos trabaja junto al Servicio de Drones de la Universidad de Cádiz en un proyecto dedicado a la detección y clasificación desde el aire de los residuos que se encuentran tirados en barrancos y ramblas. En este caso, los cuadricópteros también sirven para sacarnos los colores, para avergonzarnos y señalar a los más guarros. Lee el resto de la entrada »

Los hombres contaminan más que las mujeres, según un polémico estudio sueco

Un polémico estudio científico sueco está dando mucho de que hablar. Según sus autores, aunque hombres y mujeres gastamos semejantes cantidades de dinero, los primeros tenemos un mayor impacto ambiental que las segundas.

¿La razón?  Los hombres usan mucho más sus coches y comen mas carne. En concreto, el gasto de los hombres causa un 16% más de emisiones de CO2 con efectos en la crisis climática que el de las mujeres. Lee el resto de la entrada »

El planeta entra en números rojos y no tenemos Plan B para arreglarlo

El 29 de julio es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, el día en que el planeta entra en números rojos. En 210 días el ser humano ha terminado con el capital natural disponible para 365 días, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales.

«La tregua que ofreció la pandemia durante 2020 ha terminado. Volvemos a los límites de insostenibilidad de 2019, demandando los recursos que ofrecerían 1,7 planetas Tierra», señala WWF. Lee el resto de la entrada »

Así nos engañan: los plásticos sostenibles no existen

El mejor plástico es el que no se usa. Y el menos malo el que se reutiliza muchas veces. Pero ese que nos venden ahora como sostenible, ecológico, verde, orgánico, biodegradable, procedente de caña, es en su mayoría un fake, un engaño. Así lo confirma un informe realizado por las organizaciones ECOS y Rethink Plastic donde se comprueba que casi la mitad de los artículos plásticos calificados como sostenibles engaña o directamente confunde al consumidor.

Gancho publicitario

Las etiquetas ecológicas se han convertido en uno de los principales ganchos comerciales ante el constante crecimiento de consumidores ‘eco-conscientes’ que desean ser parte de la solución para revertir la actual crisis de la contaminación plástica.

Los analistas de ECOS y la alianza Rethink Plastic han examinado las afirmaciones publicitarias realizadas en 82 artículos de plástico. Los productos estudiados incluyen algunos de los que se encuentran más comúnmente en las playas de Europa, como botellas de plástico, bolsas y cubiertos.

«A falta de una legislación clara y específica sobre supuestas bondades «ecológicas», las empresas son en la actualidad libres de utilizar un lenguaje vago, que a menudo puede ser confuso y potencialmente engañar a los consumidores», denuncian los ecologistas. Un paseo por cualquier supermercado local es suficiente para comprobar los miles de productos con plásticos de todo tipo que se vanaglorian de su bajo impacto ambiental, pero es falso. No hay más que pasear por las playas para comprobar hasta qué punto estos plásticos siguen siendo un problema.

Sin pruebas fiables

Muchas de esas declaraciones comerciales referidas a la sostenibilidad de los envases son irrelevantes para abordar la crisis del plástico o están respaldadas por pruebas débiles, como se muestra en el estudio realizado por ECOS y la alianza Rethink Plastic. Los principales resultados son los siguientes:

  • El 75% de las afirmaciones examinadas eran realizadas por las propias empresas y no estaban verificadas por terceros independientes.
  • El 49% de los mensajes eran potencialmente confusos para los consumidores, ya que no proporcionan información suficiente.
  • El 46% eran irrelevantes para abordar la contaminación plástica.
  • El 26% carecía de pruebas de apoyo y, por lo tanto, se consideró no confiable.

Cuidado con las afirmaciones trampa

La mayoría de las afirmaciones encontradas en la evaluación ecologista se relacionan con las siguientes características de los productos plásticos: reutilizables, reciclables, que contienen material reciclado, biodegradables, compostables y de base biológica.

Los analistas destacaron algunos de los peores ejemplos de «greenwashing» o «ecoblanqueo» que encontraron:

  • Vajilla ‘reutilizable’: Vasos, tazas, platos y cubiertos de plástico baratos se venden como ‘reutilizables’ en los supermercados. Esto se debe a la ausencia de estándares claros sobre lo que se puede denominar reutilizable. Los analistas concluyeron que faltan y se necesitan definiciones y criterios claros sobre qué hace que los artículos de plástico sean reutilizables. La mejor vajilla reutilizable no es de plástico, es la de toda la vida y que dura media vida.
  • Botellas biodegradables: Es una falsa solución común que hace más daño que bien al medio ambiente. Es preferible que las botellas se produzcan a partir de materiales reciclables en lugar de promover la biodegradabilidad, que muchas veces no se logra. La publicidad de botellas biodegradables es ambientalmente contraproducente e irrelevante.
  • Ropa biodegradable: Productos que afirman ser biodegradables cuando llegan al vertedero no son ninguna ayuda al medio ambiente. En realidad solo incentivan los modelos de consumo lineal de comprar, usar y tirar.

Más innovación y menos cuentos

Según Mathilde Crêpy, directora senior de programas de ECOS, «las empresas deben innovar en soluciones de productos reales y brindar a las personas información honesta. Durante este análisis hemos encontrado muchas soluciones falsas donde las marcas les dicen a los consumidores que están actuando para resolver nuestros problemas ambientales cuando no es así. No resolveremos la crisis de la contaminación plástica con etiquetas verdes artificiales”.

Por su parte, Justine Maillot, coordinadora de políticas de la alianza Rethink Plastic, añade: «Los responsables de la toma de decisiones de la UE deben actuar con prontitud para poner fin a esta ola dañina y cada vez mayor de reclamos ecológicos no regulados, y hacer que las empresas rindan cuentas. Prohibir información poco confiable, irrelevante y confusa es un componente clave para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas, prevenir realmente la contaminación plástica y lograr una economía verdaderamente circular ‘.

El informe completo (en inglés) se puede encontrar en este enlace: ‘¿Demasiado bueno para ser verdad? Un estudio de afirmaciones ecológicas sobre productos plásticos ‘

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

La contaminación difusa amenaza a los espacios naturales y a las personas

La contaminación difusa prácticamente no se ve, parece insignificante, pero sumada y multiplicada se convierte en preocupante contaminación invisible que amenaza a los espacios naturales, a la biodiversidad y a las personas.

Así lo demuestra el novedoso estudio Ciencia LIBERA. Análisis de la contaminación difusa en los espacios naturales, primer análisis a gran escala realizado para determinar la presencia en el medio natural de este tipo de contaminación no puntual que se acumula a partir de abundantes fuentes de contaminación dispersa en lo que se ha dado en llamar basuraleza, la basura abandonada en el campo.

A partir del análisis de más de 49.000 datos extraídos de más de 2.500 muestras de agua, suelos y sedimentos, el estudio concluye que la presencia de contaminación difusa es ubica y podría estar afectando al conjunto del patrimonio natural español. Lee el resto de la entrada »