Las tortugas bobas (Caretta caretta) no tienen nada de bobas. Cada vez les gustan más las playas españolas. Sólo en el último mes se han localizado cuatro nidos de este quelonio marino en las costas catalanas, en concreto dos en Malgrat de Mar y Begur (Costa Brava) y otros dos en el delta del Ebro. Otros han aparecido en Málaga, Alicante, Valencia, Murcia, Mallorca,… Son más de un millar de huevos de los que podrán nacer cientos de nuevos ejemplares.
Pero por desgracia, la nidificación de esta especie en España no es tan buena noticia como se podría pensar. Porque es un efecto más del cambio climático.
Las aguas del Mediterráneo se están recalentando de tal manera que las poblaciones griegas, turcas y chipriotas se están desplazando hacia el Oeste, donde las temperaturas todavía no son tan altas. El calentamiento global está provocando una feminización de poblaciones muy elevada, lo que puede suponer un gran problema para la supervivencia de la especie, según advierte la Fundación CRAM.
Plásticos encontrados en el estómago de una tortuga boba. Foto: CRAM
Los plásticos se han convertido en el gran problema del siglo XXI y en una de las más preocupantes fuentes de contaminación de la naturaleza. Están ya por todas partes, pero especialmente se hacen más evidentes en el mar, a donde inevitablemente van muchas de nuestras basuras.
La vida marina ya está plastificada por su culpa. Incluso las tranquilas tortugas son incapaces de evitar esta intoxicación que puede terminar enfermándolas e incluso matarlas.
En el Mediterráneo, más del 90 % de las tortugas marinas atendidas por la Fundación CRAM presentan plásticos en sus estómagos de tamaños visibles a simple vista. Nueve de cada diez tortugas, que se dice pronto. Podría decirse que ya comen tanto plástico como peces.
Carboneros comunes en la rama de un árbol. Foto: BUITEN-BEELD Alamy
Este titular tan sorprendente, que un pájaro se disfrace de serpiente para proteger su nido, parece mentira pero es el resultado de una curiosa investigación científica de alto nivel. Quizá solo falla por que no estamos hablando de una única especie de aves sino de todo un género de pajaritos muy populares.
La familia Paridae, a la que pertenecen nuestros queridos carboneros y herrerillos, emiten siseos similares a los bufidos de las serpientes para defender sus nidos. El estudio, publicado en la revista Current Zoology, demuestra que este mecanismo de defensa habría evolucionado en las aves por la ventaja que supone producir un sonido mimético al de las serpientes. Por la evidente razón de que al igual que a muchas personas, infinidad de pájaros sienten terror por culebras y víboras.
Es un sorprendente caso de mimetismo acústico. Que para hacerlo aún más interesante, parece ser exclusivo de las hembras, y no de todas. Lee el resto de la entrada »
Imagina que llega el día de Navidad o el de Reyes y, al abrir los regalos, te encuentras un kinkajú envuelto en papel de regalo. Es verdad, primero tendrías que tirar de Google Lens para identificar como kinkajú o martucha a ese bichito adorable de ojitos saltones y cara de extraterrestre.
Tu segundo paso sería mirar en Internet para saber qué rayos comen esos animales (acabas de descubrir que son carnívoros) y cómo cuidarlos.
El tercer paso, si eres una persona con dos dedos de frente, es identificar al familiar que te ha regalado tan exótica mascota y darle un cogotazo por tonto.
Si es un auto regalo, el tonto eres tú.
La mala noticia es que el consumo mundial de animales exóticos como raras mascotas va en aumento. Y es un problema morrocotudo, tanto desde el punto de vista ambiental (ese mercado provoca la extinción de especies) como sanitario (zoonosis) y, por supuesto, de bienestar animal. ¿Qué se puede hacer para impedirlo?Lee el resto de la entrada »
Siempre hemos pensado que llorar lágrimas de cocodrilo era sinónimo de falsedad, de sentimiento fingido. No digamos ya la de los lagartos que cantó Federico García Loca:
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.
El poeta granadino se hacía eco en su cancioncilla infantil de una supuesta leyenda que es cierta, los cocodrilos son unos llorones. Y lloran especialmente a moco tendido mientras devoran a sus víctimas, pero no lo hacen por lástima. Ahí la leyenda tiene razón. Lloran porque con esas lágrimas lubrican sus ojos, igual que hacemos nosotros. Pero al masticar y apretar las mandíbulas el chorro lagrimal se desborda y llegan a lloran a moco tendido.
Como en la naturaleza nada se pierde, esta fuente excepcional de lágrimas, bien surtida de apreciados minerales, es aprovechada por otros animales que directamente beben sus lágrimas. Lo hacen mariposas e incluso abejas. Lo que no se sabía es que también lo hacen las cucarachas aprovechando que los lagartos, sus enemigos naturales, duermen plácidamente por la noche. Lee el resto de la entrada »
Ha sido ponerse a buscar en las ciudades bichos raros, anfibios y reptiles, y aparecer de todo. A pesar de estar tan hormigonadas, nuestras urbes se rebelan como importantes reductos de biodiversidad para la fauna salvaje más amenazada, y eso es una buena noticia.
Pero también, y esto es una muy mala noticia, se han convertido en extravagantes zoológicos al aire libre donde aparecen las criaturas más extrañas y deslocalizadas. Como una serpiente pitón birmana (Python bivittatus) localizada en Zaragoza, una falsa coral (Lampropeltis triangulum) en Tres Cantos, lagartijas ibicencas de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) en San Sebastián o ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) en Barcelona.
Todas especies exóticas llegadas en barco o en avión para alimentar el vergonzante comercio de mascotas raras y que acaban siendo liberadas por sus descerebrados dueños.Lee el resto de la entrada »
El hombre más viejo del mundo fue también uno de sus mayores farsantes. Li Ching-Yuen aseguró haber vivido 256 años gracias a seguir el consejo que le dio un ermitaño chino que a su vez tenía 500 años. Olvida esas edades imposibles, pero quédate con la inspiración que recibió:
“Mantenga un corazón tranquilo, siéntese como una tortuga, camine alegremente como una paloma y duerma como un perro”.
Sentirte tortuga. Paseando por el Parque Nacional de La Maddalena, un pequeño archipiélago al norte de Cerdeña (Italia), me he encontrado un precioso ejemplar juvenil de tortuga mediterránea. Viéndola he descubierto el secreto de su longevidad, que coincide con las enseñanzas del curioso boticario taoísta. No te pierdas el vídeo de este encuentro tan hermoso:
Este año, nos guste o no, por culpa de la covid-19 las vacaciones serán mayoritariamente turismo interior. No hay mal que por bien no venga, pues nos permitirá descubrir unos paisajes patrios infinitamente más cercanos, reconocibles y disfrutones que los habituales de nuestras otrora escapadas a la otra punta del planeta.
Muchos optaremos por el turismo rural. Y sin duda la gozaremos cuando en nuestros paseos por algún río, charca o fuente nos salude un nutrido coro de ranas. Aunque puede que no escuchemos ninguna. Porque a los anfibios les está yendo muy mal por culpa de los de siempre, de nosotros.
Recuperar algunos de esos paraísos perdidos de los batracios no es tan difícil. Los pilones de fuentes, los abrevaderos para el ganado, las albercas de riego o las charcas artificiales pueden representar auténticos refugios para diferentes especies de anfibios, si las cuidamos mínimamente. Lee el resto de la entrada »
Os presento a Juantxo, nuestro perenquén majorero de casa.
Con esto del confinamiento paso cada día más tiempo en el jardín de casa, aquí en Fuerteventura, explorando sus secretos cual naturalista loco. No es para menos. Está poblado de seres increíbles.
Pero el más asombroso de todos ellos es sin duda Juantxo, nuestro nocturno perenquén majorero; o mejor dicho «perinquén«, que es como se le denomina en el peculiar dialecto isleño. En dialecto científico se conoce por Tarentola angustimentalis.
En este vídeo lo he logrado grabar cuando tomaba el sol en la puerta, más a gusto que un arbusto.
Básicamente es una salamanquesa o gecko, de dieta insectívora, solo que ésta es especialmente rara al estar emparentada con las especies norteafricanas y ser exclusiva de las islas Canarias orientales.
Yo lo relaciono directamente con Spiderman y los científicos. ¿Se me habrá ido la olla? En absoluto. Te lo explico a continuación. Lee el resto de la entrada »
Una nueva especie invasora acaba de llegar a España. Y muy probablemente viene para quedarse: la rana toro (Lithobates catesbeiana).
El pasado mes de junio se localizaron cuatro renacuajos de esta especie norteamericana en un filtro verde del Delta del Ebro. Un mes después se capturaron 400 renacuajos más. Y apenas unos días después su número ya superaba los 600. Por todo ello, el Ministerio de Transición Ecológica acaba de activar el Sistema de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras. La rana toro está clasificada internacionalmente como una de las 100 especies invasoras más nocivas debido a su grave impacto ecológico.
¿Cómo han podido llegar estas ranas a reproducirse en el Delta del Ebro, una de las zonas naturales más importantes de España? Gente sin escrúpulos o son cabeza, o sin las dos cosas, las han liberado. Compradas como capricho para adornar acuarios, se cansaron de ellas y las soltaron, un irresponsable hecho penado por la Ley. Lee el resto de la entrada »