La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de la categoría ‘Educación ambiental’

Escritores desplazados y ganaderos frente al abismo. El faro literario Letras Verdes constata en Tenerife la preocupación por el cambio climático

La escritora y veterinaria María Sánchez en Letras Verdes. Foto: Birding Canarias

Por tercer año consecutivo, Letras Verdes, el encuentro nacional de literatura sobre naturaleza y mundo rural ha reunido la semana pasada en Tenerife a algunos de los escritores, editores e ilustradores más relevantes del país en esta disciplina. Concebido como un espacio abierto donde dar a conocer las novedades en literatura de naturaleza y ruralidad, poner en contacto a autores, creadores y editoriales y, sobre todo, intercambiar experiencias, formación y conocimientos entre todos los participantes, también se ha convertido en un observatorio sobre los ya imparables efectos globales del cambio climático. Una crisis que en esta edición personificaron la escritora y veterinaria María Sánchez y el quesero Alexander López.

La primera reconoció que ha tenido que abandonar su pueblo, en el Parque Natural de Sierra Morena, e irse a vivir a una pequeña aldea en Galicia, entre otras razones, «porque las fuentes se están secando» y cada vez es más difícil poder vivir en Andalucía de la ganadería tradicional.

El segundo, que los cada vez más numerosos e insoportables días de calor extremo en el Parque Rural de Teno agostan los pastos y dificultan la maduración de los quesos artesanos en las cuevas donde, desde época aborigen, se curaban lentamente. Algo fundamental para garantizar que siga siendo uno de los mejores quesos de Canarias.

Lee el resto de la entrada »

Confirmado científicamente: no es posible limpiar el mar de plásticos, hay que reducir la producción

Acumulación de plásticos en el mar.

Prácticamente todas las semanas surgen noticias de métodos casi milagrosos que son capaces de recoger los miles de toneladas de plásticos que emponzoñan el mar: drones y robots, filtros de arena, y barredores y aspiradoras de superficie. Se da casi por seguro que estas tecnologías serán capaz de solucionar la actual crisis ambiental de los plásticos. Pero una cosa es anunciarlo y otra es que funcione.

Los científicos han analizado hasta 38 dispositivos y tecnologías diferentes de recogida de plásticos marinos que pretenden recolectar y extraer la basura plástica del océano y la conclusión es desoladora. No solo son ineficaces, sino que incluso pueden ser tan perjudiciales como la propia basura que recogen.

Aunque a primera vista el objetivo de estas tecnologías parece atractivo, organizaciones ecologistas y científicos temen que supongan una amenaza para las mismas especies y ecosistemas a los que pretenden ayudar. También advierten de que estas tecnologías desvían la atención de las políticas que realmente abordan en origen el problema de la contaminación por plásticos, es decir, las que se dirigen a su producción y consumo.

Lee el resto de la entrada »

¿Cómo serían los paisajes de Van Gogh en un mundo cada vez más contaminado?

Recreación digital imaginando cómo sería el paisaje de 1890 en 2074.

Luz, mucha luz. Colores verdes y amarillos a raudales que brillan potentes en un paisaje rural de naturaleza desbordante. Es lo primero que percibes, con fuerza inusitada, cuando te enfrentas en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza de Madrid a Les Vessenots en Auvers de Vincent van Gogh. Lo pintó en 1890 a las afueras de Auvers-sur-Oise, cerca de París, y fue uno de sus últimos cuadros antes de morir con tan solo 37 años.

Mucho ha cambiado el mundo desde entonces. Tanto que el espectador se puede preguntar ¿cómo serían esos campos luminosos en la actualidad?

La respuesta no te va a gustar. Esos campos son ahora pardos, pobres. Están degradados.

Lee el resto de la entrada »

Otoño, el nuevo libro de Carlos de Hita que suena a paraíso (climáticamente) perdido

Carlos de Hita, grabando paisajes sonoros en el corazón de un bosque otoñal. Foto: Anaya Touring

Este otoño que no termina de llegar, que no acabamos de disfrutar, al menos nos ha traído una buena noticia. Carlos de Hita, el gran narrador sonoro de la naturaleza, ha dedicado a tan querida estación del año en vías de extinción un delicado libro lleno de belleza, sensibilidad, literatura, conocimiento pero, sobre todo, lleno de sonidos hermosos. De la berrea de los ciervos a las primeras nieves, a través de la caída de la hoja, el vuelo de las aves viajeras y otros grandes acontecimientos naturales.

Otoño. Estación de paso (Anaya Touring, 2023) es la última joya literaria y acústica de este escritor y artista sonoro que, no por casualidad, vive junto a un bosque emblemático, el segoviano de Valsaín.

Os lo cuento con más detalle a continuación. Y hablamos directamente con Carlos en una entrevista que suena a puro campito otoñal.

Lee el resto de la entrada »

Aprende a catar la música (y su paisaje) como si fuera un buen vino

El Trío Artemisia junto con César-Javier Palacios

La Real Academia Española define catar como «Probargustar algo para examinar su sabor o sazón». Catamos buenos vinos, excelentes quesos, aceites de oliva e incluso jamones ibéricos y hasta chocolates. ¿Pero es posible catar un paisaje? Sin duda.

Como igualmente nos recuerda la Real Academia, «darse cata de algo» es sinónimo de percatarse de algo. Y nada más cercano en nuestro entorno que apreciar el paisaje que nos rodea, admirarlo pero sobre todo entenderlo, interpretarlo, descubrirlo con los cinco sentidos. También señala el diccionario que «echar cata» significa «mirar o buscar con cuidado«. Y es sin duda lo que hacemos cada vez que analizamos el entorno, mirarlo y buscarlo con cuidado, más allá de la foto rápida y casi automática que podamos hacer frente a un paisaje bello.

Durante años, tanto desde este blog como en una larga serie de programas radiofónicos en Radio5, os he transmitido mi pasión por catar los paisajes como si fueran maravillosos vinos. ¿A qué saben y huelen, cuál es su tacto o su sonido característicos?

Pero acabo de dar un nuevo salto en esta pasión por el conocimiento. ¿Es posible catar la música con los cinco sentidos?

Y aún más difícil: ¿Es posible catar con los cinco sentidos el paisaje que ha inspirado grandes composiciones musicales?

Estoy convencido de que sí. Por eso, en colaboración con el virtuoso Trío Artemisia, nos hemos subido a los escenarios para demostrarlo.

Puedes verlo resumido en este vídeo de nuestro último concierto, el celebrado en las famosas Noches de Gibralfaro de Málaga.

Lee el resto de la entrada »

La conciencia ambiental crece, pero necesitamos más

Tortuga marina afectada por la contaminación de plásticos. Foto: ONU

El Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) está dedicado este año a la contaminación por plásticos, un problema ambiental que no sólo afecta a la salud de los ecosistemas, fauna y flora, sino que también impacta directamente en la salud humana. Respiramos microplásticos y comemos microplásticos.

Según el Eurobarómetro de la Comisión Europea, los ciudadanos consideran que el cambio climático (53%), la contaminación del aire (46%) y la creciente cantidad de residuos (46%) son los problemas ambientales más importantes.

Lee el resto de la entrada »

Las imprudencias se pagan: por qué salirse de los senderos es mala idea

Miembros de Gera Rescate logran salvar a dos excursionistas que se habían quedado enriscados. Foto: C.J. Palacios

Las Cárcavas de Pontón de la Oliva, entre Madrid y Guadalajara, son un espectáculo geológico de impresionante belleza. Estuve allí hace unos días con unos amigos, en lo que se presentaba como una tranquila jornada de senderismo y campito del bueno. Pero estuvo a punto de terminar en tragedia.

Había mucha gente, demasiada. Dos excursionistas, en lugar de ir por el sendero por el que íbamos todos rodeando la barranquera, se metieron por dentro y quisieron trepar por el barranco más vertical. Buscaban supuestos atajos más espectaculares. Una temeridad que por supuesto está terminantemente prohibida. Y que tuvo graves consecuencias.

Les pasó como a las cabras. Terminaron enriscados en una de las paredes más altas y verticales del barranco, sin posibilidad de seguir hacia arriba o volver atrás. Colgados en un terreno muy inestable mientras esperaban angustiados alguna ayuda.

Al final tuvieron que se rescatados «in extremis» por miembros del Grupo Especial de Rescate en Altura del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid (Gera Rescate) que llegaron urgentemente en helicóptero. Si no es por ellos, la excursión habría terminado muy mal.

Compruébalo en este vídeo que gravé allí mismo y he subido a mi canal en YouTube.

Lee el resto de la entrada »

Víctimas de la moda basura: cada vez compramos más ropa, la usamos menos y se rompe antes

Cada vez compramos más ropa que usamos menos. Foto: Pixabay

La moda basura es un gigante que come nuestros recursos y los del planeta. Nunca antes en la historia de la humanidad habíamos producido, consumido y tirado tanta ropa en el mundo. Y nunca antes en la historia de la humanidad la ropa fue tan insulsa, estándar, fugaz e idéntica en todo el mundo. Bienvenido al consumo textil de usar y tirar. Bienvenido a la insatisfacción permanente y al desastre ambiental planetario.

Hemos caído en la trampa de la moda compulsiva en continua renovación, del estreno en temporadas cada vez más cortas, de la ropa barata y de mala calidad, del bombardeo publicitario empeñado en que compres, compres, compres constantemente, sea lo que sea, pero compra, no te pongas todos los días la misma ropa, que te miran, te critican, te señalan como repitas modelo.

Es una presión brutal que nos crea permanente ansiedad, agudiza nuestros complejos y nadie es capaz de reducir. Un sistema con enormes impactos medioambientales, dentro y fuera de nuestras fronteras, pero la pela es la pela, manda el negocio y nosotros somos sus víctimas.

Lee el resto de la entrada »

Descubierto el misterio de las latas agujereadas: eran los cuervos

Cuervo canario sacando un perenquén de una lata de cerveza abandonada. Foto: Desert Watcht Lanzarote

Los cuervos son unos seres inteligentísimos, de eso no hay duda. Y es muy probable que los cuervos canarios (Corvus corax canariensis) lo sean aún más. Lo han descubierto voluntarios de la Asociación de Defensa del Medioambiente Viento del Noreste, un colectivo ciudadano de Lanzarote empeñado en retirar latas y basura del bellísimo jable de Famara, en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Al recoger esos desechos, se dieron cuenta de tres detalles importantes: que la basura mata, que alguien agujereaba las latas y que ese alguien solo podía ser el cuervo canario.

Lo puedes ver resumido en este vídeo de mi canal de YouTube

Te lo cuento con más detalle a continuación.

Lee el resto de la entrada »

Recetar naturaleza: Los pediatras españoles prescriben más paseos por el campo

Dos niños jugando felices en el campo. Foto: Pixabay

Vivir en las ciudades nos enferma. En el caso de los niños este problema es aún más grave; se pasan el día en espacios cerrados y muchas horas frente a pantallitas. Nuestra actual desconexión con la naturaleza está detrás de muchas de las enfermedades mentales que sufrimos, que van a más, y que se podrían reducir con algo tan sencillo (y placentero) como salir a pasear por el campo o por un parque.

El 25% de la infancia y la adolescencia apenas sale alguna vez al mes a jugar al aire libre y solo el 25% visita un parque urbano o espacio natural diariamente.

Para atajar esta auténtica epidemia silenciosa, pediatras, investigadores medioambientales y organizaciones civiles han constituido la Alianza Global para Renaturalizar la Salud de la Infancia y la Adolescencia (GRSIA), que impulsará la prescripción de naturaleza para el autocuidado en centros sanitarios y educativos.

Como lo oyes. Los pediatras españoles van a recetar naturaleza. Que niños y niñas salgan a jugar al campo, se manchen con el barro y corran entre los árboles.

Todos los menores deberían pasar al menos una hora al día en un entorno cercano verde o azul (playas, mares y océanos) para favorecer su desarrollo saludable. Según los expertos, los efectos beneficiosos del contacto con la naturaleza en la salud y el bienestar se notan desde pequeñas dosis de dos horas a la semana. Es la mejor medicina. Y la más barata.

Lee el resto de la entrada »