Archivo de la categoría ‘Caza y Pesca’

Vista superior del ascensor para salones y otros peces.
Las personas sufrimos las barreras arquitectónicas que nosotros mismos construimos y los peces las barreras naturales que también nosotros levantamos.
Los embalses que con tantos oropeles inauguraba el dictador Franco son barreras infranqueables para peces que, como los salmones cantábricos, llevan décadas tratando de superarlas para llegar a esas cabeceras de los ríos donde se reproducen. No pueden criar en otro sitio. Y por eso apenas hay salmones en los ríos del norte español.
Para romper esas barreras sin romper los embalses, ACCIONA ha puesto en marcha un ascensor para salmones en la presa de Palombera, en el río Nansa (Cantabria).
La instalación permitirá a la especie acuática remontar los 20 metros de desnivel del embalse y regresar a la zona histórica de desove de Cosío. Lee el resto de la entrada »
Tags: acciona, asturias, cantabria, embalses, pesca, picos de europa, ríos, salmones, truchas | Almacenado en: Caza y Pesca, Mares y ríos
César-Javier Palacios 18 de diciembre de 2020

Salmón en una pescadería. Foto: Freepik
Muchos piensan que consumiendo pescados criados en piscifactorías (salmón, lubina, dorada, langostinos, truchas,…) protegemos nuestros ríos y océanos. El aumento de la sobreexplotación de los caladeros y descenso de las capturas parece que no nos deja otra salida.
Pero esos peces de criadero no son vegetarianos. Se alimentan mayoritariamente de harinas y aceites de pescado extraídos masivamente de los mares de manera industrial e insostenible. Casi una quinta parte de los desembarcos mundiales de pescado se utilizan actualmente para producir esos extractos de pescado que abastecen a la ganadería industrial y a la acuicultura. Nada menos que 15 millones de toneladas de pescado, mayoritariamente sardinas, arenques y anchoas.
Algo tendremos que comer, ¿no es verdad? Sin duda. Pero habría que replantearse qué y cómo. Desde 1961 el incremento de consumo de pescado ha doblado al crecimiento de la población humana. Y España lidera este incremento con un 4,2% anual, donde el 72,7% del pescado se compra en supermercados. Lee el resto de la entrada »
Tags: acuicultura, alimentacion, anchoa, mares, océanos, pesca, pobreza, salmón, sardina, sobreexplotacion, supermercados | Almacenado en: Caza y Pesca, Mares y ríos
César-Javier Palacios 04 de diciembre de 2020

Tórtola europea
La Comisión Europea (CE) ha vuelto a solicitar a España más protección para la tórtola europea, salvaguardando sus hábitats y limitando su caza, al tratarse de una especie considerada vulnerable y “amenazada” cuya población no deja de descender. España acoge a más de la mitad de su población reproductora, lo que la convierte, según la UE, en un territorio de “importancia clave” para su conservación. Lee el resto de la entrada »
Tags: Aves, Caza, europa, extincion, hábitats, tórtola, Unión Europea | Almacenado en: Caza y Pesca, Ornitología
César-Javier Palacios 13 de septiembre de 2020

Cacería de aves acuáticas en un humedal.
El Comité de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), siguiendo un mandato de la Comisión Europea y con el apoyo de España, ha aprobado la restricción del uso de munición de plomo en humedales de todo tipo y tamaño. Estén o no estén protegidos.
La razón para tomar esta medida es el grave impacto ambiental que este metal provoca en este tipo de valiosos ecosistemas, pues contamina tierras y aguas, además de intoxicar accidentalmente a las aves, e indirectamente a las personas que se alimentan de ellas.
Según datos del ECHA, entre 400.000 y 1,5 millones de aves acuáticas mueren anualmente en la UE debido a la intoxicación por plomo. Lee el resto de la entrada »
Tags: Caza, contaminacion, patos, perdigones, plomo, plumbismo, Salud | Almacenado en: Caza y Pesca, Salud
César-Javier Palacios 23 de agosto de 2020

Codorniz común. Foto: ©Victor Tyakht-Shutterstock
Codornices y tórtolas, antaño aves frecuentes de los campos españoles y hoy gravemente amenazadas de extinción, volverán a ser cazadas una temporada más. De nada ha servido su frágil estado de conservación. Los cazadores exigen poder seguir disfrutando de su afición, ajenos a que seguir matando ambas especies las están empujando a la desaparición.
800.000 ejemplares de tórtola europea y no menos de 1.150.000 individuos (entre silvestres y de granja) de codorniz común, especie declarada Ave del Año 2020 precisamente por su alarmante declive, caerán entre agosto y septiembre bajo las escopetas, según cálculos de SEO/BirdLife. Lee el resto de la entrada »
Tags: Caza, codorniz, extincion, SEO/BirdLife, tórtola, veda | Almacenado en: Caza y Pesca, Ornitología
César-Javier Palacios 16 de agosto de 2020

Macho de corzo. Foto: Pixabay
El corzo, ese pequeño cérvido que tantos confunden con crías de ciervo, se había convertido en uno de los animales más habituales de nuestros paseos. Saltarines, curiosos, es una gozada verlos correr por el campo. Desde finales del siglo pasado sus poblaciones experimentaron una explosión demográfica que multiplicó por diez su número. Pero en apenas una década todo se ha ido al garete. Un fascinante parásito, la moscarda o gusano de la nariz del corzo, los está matando por miles.
La plaga fue detectada por vez primera en Picos de Europa, pero se ha ido extendiendo como una mancha de aceite y ya afecta a animales de todo el norte de España.
No existe un tratamiento posible, ni preventivo ni curativo. Tan solo se debería detener la caza de este animal ante el avance de la enfermedad. Ello permitiría reducir la mortandad actual y que las poblaciones supervivientes se puedan ir recuperando poco a poco.
“No está quedando un corzo vivo“, asegura preocupado Marino Saiz, guarda mayor de los agentes de medio ambiente de la provincia de Burgos. En algunos cotos de caza de Asturias se han registrado descensos de hasta el 80 % de la población de corzos entre 2009 y 2015. Lee el resto de la entrada »
Tags: águila real, Caza, corzo, lobo, moscas, plagas | Almacenado en: Caza y Pesca, Mamíferos

Chorlitejo patinegro, una de las especies más beneficiadas por el confinamiento. Foto: Wikimedia
Poco a poco el confinamiento por culpa de la covid-19 se ha ido relajando, menos mal. Desde el primero de junio la mayoría de las personas residentes en poblaciones costeras (salvo Barcelona) pasan a la fase 2 del plan de desescalada y, por primera vez en más de dos meses, podrán acudir a bañarse y tomar el sol en las playas.
En este tiempo sin nosotros, los ecosistemas costeros se han beneficiado de una tranquilidad inédita en los últimos siglos. Para las personas ha sido un desastre, pero para la mayoría de los animales y las plantas propias de estos ecosistemas ha resultado una bendición.
Nadie pisoteando ni arrancando flores, muy poca gente pescando o mariscando, casi nada de tráfico marítimo. Lee el resto de la entrada »
Tags: basura, confinamiento, contaminacion, covid-19, extincion, fauna, mares, mascarillas, pandemia, pesca, playas | Almacenado en: Caza y Pesca, Mares y ríos

Cazadores con perro. Foto: Wikimedia Commons
Lo has leído bien. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha anunciado que permite la caza de conejos, jabalíes, ciervos y corzos en grupos de hasta cuatro personas a pesar del estado de alarma por la pandemia del coronavirus que obliga al confinamiento de la mayor parte de la población española. Una medida que contraviene todas las directrices dadas por el Gobierno y el Ministerio de Sanidad.
El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, que firma el documento sobre autorización de caza fuera del periodo de veda durante este periodo especial de cuarentena, justifica esta decisión por la necesidad de evitar daños en las cosechas por animales salvajes y garantizar de esta manera el suministro de alimentos en estos días tan complicados. En concreto, en el escrito se resalta que “la protección de las explotaciones agrarias frente a agentes nocivos es parte de la actividad profesional agraria”. Lee el resto de la entrada »
Tags: Agricultura, castilla y leon, Caza, ciervo, coronavirus, corzo, cuarentena, jabalí, ornitología | Almacenado en: Caza y Pesca

Codorniz común ©Victor Tyakht-shutterstock
Dice con sorna el refrán castellano: “Tanto que sabe la codorniz y duerme en el suelo“. Y sabrá mucho, pero lo cierto es que sus poblaciones están actualmente por los suelos. Se contabilizan apenas 225.000 ejemplares en España, apenas nada para una especie de las consideradas comunes. Y es que la caza y la agricultura industrial la están llevando a la extinción.
En apenas 20 años sus poblaciones españolas han caído un 74% según los últimos datos datos de seguimiento de SEO/BirdLife (2019). “La situación de la especie es alarmante, el declive es tan grave que cumpliría para ser designada como una especie En Peligro según los criterios de amenaza de la UICN”, ha anunciado Ana Carricondo, coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife. Y seguramente poir ello, además de por ser una especie hermosa en su sencillez, intérprete principal de la banda sonora de los campos cerealistas ibéricos, acaba de ser nombrada Ave del Año 2020.
Con 7.930 votos, la codorniz común se ha alzado como ganadora para llevar este título honorífico por delante de los 6.130 que ha obtenido el aguilucho cenizo y los 5.156 del alcaudón real. Lee el resto de la entrada »
Tags: Agricultura, ave del año, cambio climatico, Caza, codorniz, extincion | Almacenado en: Caza y Pesca, Ornitología
César-Javier Palacios 24 de noviembre de 2019
Quizá no lo sepas, pero igual que hay perros policía especializados en rescatar a accidentados o detectar tanto drogas como explosivos ocultos, también hay perros que luchan contra los envenenadores del campo. En ese incomprensible mundo de los delincuentes sin alma, hay algunos que odian tanto lo vivo que esparcen venenos con el único fin de provocar su muerte. Cebos envenenados esparcidos malvadamente para matar lobos, águilas, buitres, zorros, perros, gatos y todo aquello que no les gusta. El problema es colosal. Según WWF, 185.000 animales salvajes han muerto por el uso ilegal del veneno en España en los últimos 20 años. ¿Cómo descubrir esa ponzoña, retirarla del campo para que no siga matando y descubrir al matarife? Ahí entran en acción los guías caninos especializados. Perros adiestrados para detectar el veneno en el medio natural. Lee el resto de la entrada »
Almacenado en: Caza y Pesca