Joven de águila imperial en vuelo. Foto: Comunidad de Madrid
Hace medio siglo estaba a punto de extinguirse y ahora hay parejas criando por media España. La recuperación del águila imperial ibérica, especie emblemática de la fauna española, parecería milagrosa si no se supiera que detrás de este éxito conservacionista hay miles de personas, administraciones, asociaciones y localidades enteras que se han volcado en ella. Ha logrado pasar de 39 parejas en 1974 a 841 en 2022.
Y lo que es mejor, su población sigue en alza. Entre 2021 y 2022 se censaron un mínimo de 841 parejas de esta bella águila, la única rapaz endémica de la península ibérica; 821 en España y 20 estimadas en Portugal. Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, estos datos suponen un incremento del 53% de la población desde 2017, anterior año en el que se recopiló un censo coordinado a nivel ibérico y que entonces arrojó 536 parejas.
Rebeco, una de las especies que ya no se podrán cazar en el Parque Nacional de Picos de Europa.
El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico acaba de anunciar el fin de las cacerías en los parques nacionales de España. A la alegría de esta decisión le sigue la sorpresa: ¿Pero es que se podía cazar en un parque nacional?
Pues sí. Se podía hacer y se hacía todos los años, a pesar de que desde 2014 la normativa estatal consideraba la caza un actividad incompatible con el uso y gestión de este tipo de importantes espacios naturales.
Desde 2020, el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) ha formalizado numerosos acuerdos voluntarios de indemnización en materia cinegética, tanto con titulares públicos como privados, cumpliendo con la normativa vigente. Trata así de armonizar la gestión y funcionamiento diario de los parques nacionales en los territorios donde se ubican. Lee el resto de la entrada »
El naturalista Luis Miguel Domínguez en Fuerteventura, marzo 2017. Foto: C.J. Palacios
Luis Miguel Domínguez, el gran defensor del lobo ibérico, sin duda la persona que más ha luchado (y sufrido) por su protección legal en España, acaba de publicar un libro donde repasa, punto por punto, cómo se logró este fenomenal avance ambiental en apenas una década. «Me propuse movilizar a la sociedad hasta que el gobierno tuviera que decir que sí, y se logró. Para ello organicé Lobo Marley«, reconoce el naturalista en esta publicación.
También explica cómo a la sombra de ese pequeño grupo que se podría denominar de «agitadores medioambientales», ha surgido finalmente en el país un importante fenómeno social de empatía con los animales y de clara protección de la vida frente a arcaicos odios escopeteros. Un movimiento que ha transformado a la sociedad española, modernizándola. Lee el resto de la entrada »
El urogallo es una de las especies en mayor peligro de extinción de España. Foto: SEO/Birdlife
Un total de 5.245 especies de aves de las cerca de 11.000 que hay en el mundo, exactamente el 49% del total, experimentan actualmente un preocupante declive en sus poblaciones. Y de una manera u otro, los culpables somos nosotros.
En el mundo cada vez suenan más fuerte nuestros ruidos infernales y se oyen menos los sonidos amables de una naturaleza que lleva millones de años cantando y ahora estamos silenciando.
Como siempre recordamos en este blog, si a las aves les va mal por vivir a nuestro lado no lo dudes, a nosotros nos irá peor. Lee el resto de la entrada »
Elefantes africanos en el Parque Nacional de Amboseli, Kenia.
Esta estadística pone los pelos de punta. Según WWF, cada día se cazan ilegalmente 54 elefantes con la única y estúpida intención de vender sus colmillos. El resto del animal queda pudriéndose en el campo para angustia de su manada. La organización conservacionista afirma que esta masacre le cuesta la vida a más de 20.000 elefantes al año para robar el marfil de sus colmillos.
¿Y para qué sirve este marfil? Para hacer el idiota y adornar casas de idiotas, porque es un símbolo del lujo hortera especialmente en los países asiáticos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Caza, elefantes, extincion, furtivos, wwf | Almacenado en: Consumo, Mamíferos Comentarios desactivados en Matan al día más de medio centenar de elefantes por la fiebre (estúpida e ilegal) del marfil
Una de ellas, quizá es tan solo un cuento surgido de la imaginación del escritor Raúl Torres, o quizá se ha contado siempre en pueblecitos cercanos como Cañada del Hoyo.
Explicaría el nombre dado a uno de los espacios más populares y hermosos de este bosque encantado, la Torca del Lobo.
En este vídeo subido a mi canal de YouTube te enseño el lugar y te resumo la historia.
Europa apoya y refuerza la nueva protección estricta del lobo ibérico promovida, no sin una bronca polémica, por el Gobierno español. Las directrices marcadas por la nueva ‘Guía sobre la protección estricta de especies animales presentes en la Unión Europea’ refuerzan los trabajos desarrollados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) junto con las comunidades autónomas en la elaboración de la estrategia nacional del lobo.
Así lo asegura una nota publicada por el MITECO, en la que que se informa de la existencia de un nuevo anexo, específico sobre la protección del lobo, que ofrece “ejemplos concretos para apoyar la coexistencia de esta especie con las actividades humanas”, entre ellas, la ganadería.
El lobo ibérico fue recientemente incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), después de recibir el aval del Consejo de Estado tras haber estudiado las alegaciones de organizaciones conservacionistas y gobiernos autonómicos. En su dictamen se considera que esta decisión está suficientemente motivada, cuenta con una base científica sólida y responde al principio de precaución. La protección del lobo responde a su importancia cultural y científica, así como por los servicios ambientalespositivos que produce la presencia de este carnívoro en los ecosistemas. Lee el resto de la entrada »
La Comisión Europea (CE) ha vuelto a solicitar a España más protección para la tórtola europea, salvaguardando sus hábitats y limitando su caza, al tratarse de una especie considerada vulnerable y «amenazada» cuya población no deja de descender. España acoge a más de la mitad de su población reproductora, lo que la convierte, según la UE, en un territorio de «importancia clave» para su conservación. Lee el resto de la entrada »
Me he llevado una sorpresa morrocotuda en Cerdeña. Los cormoranes, que en España (especialmente en Asturias) salen volando cual alma que lleva el diablo cuando te ven de lejos, en esta isla del Mediterráneo son más confiados que las gaviotas y los gorriones. Lee el resto de la entrada »
El Comité de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), siguiendo un mandato de la Comisión Europea y con el apoyo de España, ha aprobado la restricción del uso de munición de plomo en humedales de todo tipo y tamaño. Estén o no estén protegidos.
La razón para tomar esta medida es el grave impacto ambiental que este metal provoca en este tipo de valiosos ecosistemas, pues contamina tierras y aguas, además de intoxicar accidentalmente a las aves, e indirectamente a las personas que se alimentan de ellas.
Según datos del ECHA, entre 400.000 y 1,5 millones de aves acuáticas mueren anualmente en la UE debido a la intoxicación por plomo. Lee el resto de la entrada »