La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘pesca’

La moda de comer erizos de mar acelera su estudio antes de que sea demasiado tarde

Plato con erizos de mar. Foto: Pixabay

El erizo de mar (Paracentrotus lividus) se ha convertido en indiscutible estrella gastronómica.

Hace unos pocos años era un bicho raro en nuestras cocinas. Se consumía como original tapa en un puñado de chigres asturianos (oricios y sidra), en alguna taberna pesquera de Galicia o te lo vendían improvisados pescadores callejeros en el mercado de Cádiz. En Sicilia o Cerdeña formaba parte de una poco habitual receta de pasta (spaghetti ai ricci di mare). Fue siempre un plato humilde.

Pero su delicadeza y ese brutal sabor a mar lo han ascendido al Olimpo de las maravillas gastronómicas, hasta el punto de considerarse un bocado tan exquisito como el caviar.

Su precio se ha disparado. Y lógicamente, su pesca también se ha disparado.

Pero hay un problema: no tenemos ni idea de estos bichos. Sólo existen en estado salvaje. Y a pesar de su actual regulación pesquera, si nos lanzamos a comérnoslos como si no hubiera un mañana puede llegar el tiempo en que acabemos con todos ellos.

Por suerte los científicos van un poco por delante de nuestros insaciables apetitos. Y están comenzando a estudiarlo, para conocer sus peculiaridades, valorar si es posible su cría en cautividad, cuáles son sus enfermedades, por dónde viven y qué necesitan para ser felices y hacernos a nosotros felices sin poner en peligro sus poblaciones.

Gracias a una invitación de la Fundación Biodiversidad, hemos viajado al Centro de Investigación Mariña de la Universidad de Vigo para conocer el proyecto OCIMER+ (Programa Pleamar) que trabaja en la gestión y conservación del erizo de mar.

Os dejo a continuación un vídeo que resume la visita.

Para los que quieran saber más, a continuación os lo cuento con detalle en este post.

Lee el resto de la entrada »

Los esturiones se precipitan hacia la extinción en todo el mundo

Los millonarios rusos (y no rusos) seguirán disfrutando de canapés de caviar, porque todas estas lujosas huevas proceden ya de ejemplares de esturión criados en cautividad, pero lo que es esturiones en libertad, cada vez quedan menos en el mundo. Se están extinguiendo. Y no es una única especie en peligro. Según la nueva Lista Roja de la UICN, las 26 especies de esturión y pez espátula están amenazadas de extinción, las del género Acipenseridae.

Dos de ellas ya han desaparecido del planeta, se han extinguido. Son el pez espátula chino y el esturión del Yangtze. Además, según la última actualización de la UICN, el esturión bastardo ya ha desaparecido del Danubio. Y otras siete especies en todo el mundo están ahora más amenazadas que nunca.

Y como curiosidad para los exquisitos, de las 26 especies de esturión tan solo tres producen caviar: el esturión beluga, el osetra y el sevruga.  Lee el resto de la entrada »

Greenpeace advierte de que tanto calamar en la cocina es la receta del desastre

Calamares pescados en Corea del Sur. © Paul Hilton / Greenpeace

Fritos, en salsa o en bocata, tanto calamar en las cocinas de todo el mundo se nos está indigestando. Porque tal y como señala Greenpeace en su informe El calamar en el punto de mira: Receta para el desastrela pesca de estos populares cefalópodos se ha multiplicado por 10 desde 1950 a casi 5 millones de toneladas anuales en la última década. Según los ecologistas, este aumento «pone en peligro los ecosistemas marinos de todo el mundo».

Según revela este estudio, un porcentaje muy alto de la pesca del calamar opera sin control en aguas internacionales, con algunas áreas experimentando un aumento de más del 800 % en el número de barcos en los últimos cinco años. De acuerdo con este trabajo, «flotas de más de 500 embarcaciones han accedido a las aguas internacionales para saquear el océano, con sus lámparas encendidas para faenar visibles desde el espacio.

Greenpeace pide un Tratado Global de los Océanos ambicioso, que podría haber evitado esta situación y que será crucial para detener la futura expansión de las pesquerías sin restricciones.

Lee el resto de la entrada »

Buceadores retiran en Tossa de Mar una gigantesca «red fantasma» de 450 kilos

Red fantasma recogida en Tossa del Mar.

Buceadores de Healthy Seas, junto con Ghost Diving Spain, han logrado retirar de un arrecife de Tossa del Mar (Girona) una gran «red fantasma» que amenazaba gravemente a la biodiversidad marina de esa zona. En los últimos meses han desarrollado diez proyectos de limpieza del mar de este tipo, pero hasta ahora no habían localizado una red de tales dimensiones.

A este tipo de aparejos pesqueros perdidos en el mar se les llama “redes fantasma” porque parecen casi invisibles bajo el agua, pero siguen capturando y matando animales inútilmente. Se calcula que cada año se pierden o abandonan 640.000 toneladas de material de pesca en los mares y océanos del mundo. Lee el resto de la entrada »

Conoce a Quimera, la súper abuela de las pardelas que sigue siendo mamá

Quimera con su GPS colocado en el dorso ©Pep Arcos-SEO/BirdLife

La iaia, la abuela de las pardelas baleares es un auténtico asombro de la naturaleza. Se llama Quimera y es madre de un pollote hermoso, como de algodón oscuro, a pesar de su venerable edad, pues frisa, si no ha sobrepasado ya, los 40 años.

Una edad de concepción casi al límite para las mujeres, pero que en esta especie de pequeño albatros mediterráneo es todo un récord tanto en longevidad como en reproducción. Lee el resto de la entrada »

España lidera el triste comercio europeo de pesca de tiburones

El animal más peligroso de los mares no es el tiburón, es el ser humano. Los pescamos y comemos por millones. Un triste mercadeo que está llevando a la extinción a muchas de las más de 375 especies de tiburones (superorden Selachimorpha) que hay en los océanos del mundo.

Tiburón a fin de cuentas es el cazón o bienmesabe andaluz, los tollos canarios o esos filetes de tintorera o marrajo que tanto se ven en las pescaderías. Otros prefieren comer sus aletas en sopa, arrojando el resto del animal moribundo al mar. O aprovechar el aceite de sus hígados, ricos en Omega 3. Les hay también quienes convierten sus cartílagos en cápsulas supuestamente ricas en embellecedor colágeno.

En realidad comemos más tiburones de los que te podías imaginar, pero sobre todo los pescamos. España en primer lugar, seguidos de Francia y Portugal, se han convertido en un verdadero centro neurálgico mundial en torno al cual se concentra el comercio europeo de tiburones y rayas. Lee el resto de la entrada »

Es madre a los 70 años de su hijo número 40

La vieja Wisdom cuida a su cría número 40. Foto: Jon Brack/Friends of Midway Atoll NWR

Se llama Wisdom, que en inglés significa sabiduría, pero debería rebautizarse Miracle, Milagro. En estos momentos cuida con amor de primeriza a su hijo número 40. Lo hace en un remoto atolón coralino del Océano Pacífico, el de Midway, un pequeño territorio norteamericano en mitad de ninguna parte y lejos de todas, situado entre Honolulu y Tokio.

Wisdom es una venerable hembra de albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis) y está considerada la madre más vieja del mundo. Anillada en 1956, en ese momento ya era un ejemplar reproductor al que le calcularon cinco años de edad. Lo sabemos gracias al trabajo del biólogo Chandler Robbins que ese año le colocó una anilla identificativa, algo así como un carnet de identidad, que desde entonces ha permitido identificarla de entre el millón de albatros ¡más de un millón! que crían allí todos los años.

Desde entonces la muy pájara ha cambiado varias veces de pareja, no se sabe si por inteligente o por fuerza de causa mayor. La última se llama Akeakamai y «solo» llevan juntos desde 2010, como han explicado desde el US Fish and Wildlife Service. Se supone que el cambio se ha debido siempre al fallecimiento del macho pues, al menos en teoría, es una especie fiel a su pareja durante toda la vida. Lee el resto de la entrada »

Inauguran en Cantabria el primer ascensor español para salmones

Vista superior del ascensor para salones y otros peces.

Las personas sufrimos las barreras arquitectónicas que nosotros mismos construimos y los peces las barreras naturales que también nosotros levantamos.

Los embalses que con tantos oropeles inauguraba el dictador Franco son barreras infranqueables para peces que, como los salmones cantábricos, llevan décadas tratando de superarlas para llegar a esas cabeceras de los ríos donde se reproducen. No pueden criar en otro sitio. Y por eso apenas hay salmones en los ríos del norte español.

Para romper esas barreras sin romper los embalses, ACCIONA ha puesto en marcha un ascensor para salmones en la presa de Palombera, en el río Nansa (Cantabria).

La instalación permitirá a la especie acuática remontar los 20 metros de desnivel del embalse y regresar a la zona histórica de desove de Cosío. Lee el resto de la entrada »

El salmón y los langostinos que terminan en tu plato esconden un sucio secreto

Salmón en una pescadería. Foto: Freepik

Muchos piensan que consumiendo pescados criados en piscifactorías (salmón, lubina, dorada, langostinos, truchas,…) protegemos nuestros ríos y océanos. El aumento de la sobreexplotación de los caladeros y descenso de las capturas parece que no nos deja otra salida.

Pero esos peces de criadero no son vegetarianos. Se alimentan mayoritariamente de harinas y aceites de pescado extraídos masivamente de los mares de manera industrial e insostenible. Casi una quinta parte de los desembarcos mundiales de pescado se utilizan actualmente para producir esos extractos de pescado que abastecen a la ganadería industrial y a la acuicultura. Nada menos que 15 millones de toneladas de pescado, mayoritariamente sardinas, arenques y anchoas.

Algo tendremos que comer, ¿no es verdad? Sin duda. Pero habría que replantearse qué y cómo. Desde 1961 el incremento de consumo de pescado ha doblado al crecimiento de la población humana. Y España lidera este incremento con un 4,2% anual, donde el 72,7% del pescado se compra en supermercados. Lee el resto de la entrada »

Descubre el secreto de los cormoranes confiados de Cerdeña

Me he llevado una sorpresa morrocotuda en Cerdeña. Los cormoranes, que en España (especialmente en Asturias) salen volando cual alma que lleva el diablo cuando te ven de lejos, en esta isla del Mediterráneo son más confiados que las gaviotas y los gorriones. Lee el resto de la entrada »