La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘Ecologismo’

Inocencia infantil: sueñan con respirar aire limpio

Respirar aire limpio en las ciudades parece cada vez más un sueño infantil que una realidad. Reivindicando este derecho incuestionable, Ecologistas en Acción ha puesto en marcha la campaña ‘De mayor quiero respirar aire limpio’, que busca concienciar a alumnado, profesorado y familias sobre la calidad del aire y la pacificación del tráfico en los alrededores de las escuelas.

Las actividades se desarrollarán durante los próximos meses en centros de educación secundaria de Madrid, Murcia y Vigo.

Lee el resto de la entrada »

Nueva plaga: un chinche americano amenaza la cosecha ibérica de piñones

Chinche americano del pino, una nueva plaga de los pinares mediterráneos. Foto: Didier Descouens

Tampoco los pinos piñoneros (Pinus pinea), esos con forma de parasol que forman grandes bosques en España, están a salvo de las especies invasoras. Un chinche americano, el Leptoglossus occidentalis, se ha convertido en una nueva y feroz plaga que está poniendo en jaque a la industria del piñón.

Este insecto es el principal causante de la reducción del rendimiento de las piñas. Por su culpa, las piñas contienen hasta un 80% menos piñones de lo habitual, lo que ha disparado los precios de tan preciado fruto seco.

Para colmo de males, los piñones de otras especies de pinos no mediterráneos, de calidad muy inferior, se están aprovechando de la crisis para introducirse en el mercado europeo gracias a sus precios más bajos.

Una nueva campaña publicitaria trata de explicar a los consumidores las ventajas gastronómicas, sociales y ambientales de seguir consumiendo piñones ibéricos.

Lee el resto de la entrada »

Visitamos una fábrica de arpas donde la madera de los árboles canta

Un operario da los último toques a un arpa. Foto: Salvi Harps

Parece mentira que un instrumento tan complejo como el arpa tenga un origen tan antiguo. Hace más de 5.000 años, los seres humanos de África, Asia y Europa tenían ya un desarrollo musical tan avanzado que fueron capaces de fabricar las primeras arpas a partir de la madera de viejos árboles. Egipcios y griegos fueron los primeros arpistas de la historia.

He tenido la suerte de poder visitar una de las más importantes fábricas de arpas del mundo, la italiana Salvi. Me ha acompañado mi amiga y excelente arpista profesional Alessandra Magrini, miembro destacado del Trío Artemisia con quien colaboro en unas preciosas «catas musicales de paisaje«.

Te resumo la experiencia en este vídeo de mi canal en YouTube, Y también te la cuento con más detalle a continuación.

Lee el resto de la entrada »

Comprobado científicamente: las encinas necesitan ratones, águilas y zorros para prosperar

Encina en una dehesa ibérica. Foto: Pixabay

Una investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha demostrado que las dehesas más diversas, donde hay presencia de competidores y depredadores de los ratones (rapaces y zorros principalmente), funcionan mejor que las más simples.

¿La razón? La presión depredadora fuerza a los roedores a desarrollar una dispersión de semillas más eficaz, actuando en beneficio de la encina, el organismo que define la dehesa. Lee el resto de la entrada »

Ser guapo no te garantiza ligar más, especialmente si eres un pájaro

Macho de papamoscas cerrojillo

En la naturaleza ser guapo, tener buen pelaje o lucir un plumaje colorido, bien desarrollado, es prueba evidente de ser un buen reproductor. Esa apariencia sana lanza a sus semejantes el mensaje de que gracias a una buena alimentación, inteligencia y fortaleza ha logrado una forma física por encima de la media. Por eso una de las principales armas de los animales para asegurar la transmisión de sus genes es la manifestación de esos caracteres sexuales, a modo de ornamentos, que destacan su calidad reproductiva.

En general, los individuos más atractivos son también aquellos con una mejor condición física y genética, por lo que cabría esperar que alcancen un mayor éxito reproductivo. Pero la naturaleza suele llevar la contraria a nuestra lógica. Así lo ha comprobado un estudio coordinado por investigadores del CSIC, y que destaca cómo un mejor aspecto físico no siempre supone ventajas, sino exactamente lo contrario; podría suponer más disputas y, por tanto, menos tiempo que dedicar a la cría de descendencia.

Este trabajo, publicado en Journal of Evolutionary Biologysugiere que una coloración menor del plumaje de las aves podría conllevar una ventaja reproductiva, en función del contexto social. ¡Qué se fastidien los guapos!

Lee el resto de la entrada »

Medio siglo después de morir el Tajo, los músicos de Toledo reivindican un río limpio

Desde hace medio siglo, los toledanos no pueden bañarse en el contaminado río Tajo.

El 19 de junio de 2022 se cumplirán cincuenta años de la prohibición oficial de bañarse en el río Tajo a su paso por Toledo. «Medio siglo de infamia», según lo califica sin tapujos la Real Fundación de Toledo.

Esta ciudad y otras ribereñas como Talavera de la Reina se han convertido desde hace medio siglo en «la gran alcantarilla de Madrid«, critica la entidad. Tienen la culpa los vertidos sin depurar al Jarama, río que desemboca con toda su mierda en el Tajo aguas abajo de Aranjuez.

Para colmo de males, pocos años después de esta prohibición, la puesta en marcha del trasvase Tajo-Segura agravó el problema, pues merma hasta en un 65 % la llegada del agua limpia.

Hacía falta un aldabonazo para concienciar a la población de este grave problema ambiental. Y el mejor aldabonazo puede ser musical, como defiende la Real Fundación de Toledo. Con este espíritu reivindicativo nace “Música por el Tajo”, un proyecto de concienciación ecológico-cultural sobre el drama del río Tajo con motivo de los 50 años de la prohibición del baño a su paso por Toledo que, aún hoy, sigue vigente. Lee el resto de la entrada »

El planeta entra en números rojos y no tenemos Plan B para arreglarlo

El 29 de julio es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, el día en que el planeta entra en números rojos. En 210 días el ser humano ha terminado con el capital natural disponible para 365 días, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales.

«La tregua que ofreció la pandemia durante 2020 ha terminado. Volvemos a los límites de insostenibilidad de 2019, demandando los recursos que ofrecerían 1,7 planetas Tierra», señala WWF. Lee el resto de la entrada »

Así nos engañan: los plásticos sostenibles no existen

El mejor plástico es el que no se usa. Y el menos malo el que se reutiliza muchas veces. Pero ese que nos venden ahora como sostenible, ecológico, verde, orgánico, biodegradable, procedente de caña, es en su mayoría un fake, un engaño. Así lo confirma un informe realizado por las organizaciones ECOS y Rethink Plastic donde se comprueba que casi la mitad de los artículos plásticos calificados como sostenibles engaña o directamente confunde al consumidor.

Gancho publicitario

Las etiquetas ecológicas se han convertido en uno de los principales ganchos comerciales ante el constante crecimiento de consumidores ‘eco-conscientes’ que desean ser parte de la solución para revertir la actual crisis de la contaminación plástica.

Los analistas de ECOS y la alianza Rethink Plastic han examinado las afirmaciones publicitarias realizadas en 82 artículos de plástico. Los productos estudiados incluyen algunos de los que se encuentran más comúnmente en las playas de Europa, como botellas de plástico, bolsas y cubiertos.

«A falta de una legislación clara y específica sobre supuestas bondades «ecológicas», las empresas son en la actualidad libres de utilizar un lenguaje vago, que a menudo puede ser confuso y potencialmente engañar a los consumidores», denuncian los ecologistas. Un paseo por cualquier supermercado local es suficiente para comprobar los miles de productos con plásticos de todo tipo que se vanaglorian de su bajo impacto ambiental, pero es falso. No hay más que pasear por las playas para comprobar hasta qué punto estos plásticos siguen siendo un problema.

Sin pruebas fiables

Muchas de esas declaraciones comerciales referidas a la sostenibilidad de los envases son irrelevantes para abordar la crisis del plástico o están respaldadas por pruebas débiles, como se muestra en el estudio realizado por ECOS y la alianza Rethink Plastic. Los principales resultados son los siguientes:

  • El 75% de las afirmaciones examinadas eran realizadas por las propias empresas y no estaban verificadas por terceros independientes.
  • El 49% de los mensajes eran potencialmente confusos para los consumidores, ya que no proporcionan información suficiente.
  • El 46% eran irrelevantes para abordar la contaminación plástica.
  • El 26% carecía de pruebas de apoyo y, por lo tanto, se consideró no confiable.

Cuidado con las afirmaciones trampa

La mayoría de las afirmaciones encontradas en la evaluación ecologista se relacionan con las siguientes características de los productos plásticos: reutilizables, reciclables, que contienen material reciclado, biodegradables, compostables y de base biológica.

Los analistas destacaron algunos de los peores ejemplos de «greenwashing» o «ecoblanqueo» que encontraron:

  • Vajilla ‘reutilizable’: Vasos, tazas, platos y cubiertos de plástico baratos se venden como ‘reutilizables’ en los supermercados. Esto se debe a la ausencia de estándares claros sobre lo que se puede denominar reutilizable. Los analistas concluyeron que faltan y se necesitan definiciones y criterios claros sobre qué hace que los artículos de plástico sean reutilizables. La mejor vajilla reutilizable no es de plástico, es la de toda la vida y que dura media vida.
  • Botellas biodegradables: Es una falsa solución común que hace más daño que bien al medio ambiente. Es preferible que las botellas se produzcan a partir de materiales reciclables en lugar de promover la biodegradabilidad, que muchas veces no se logra. La publicidad de botellas biodegradables es ambientalmente contraproducente e irrelevante.
  • Ropa biodegradable: Productos que afirman ser biodegradables cuando llegan al vertedero no son ninguna ayuda al medio ambiente. En realidad solo incentivan los modelos de consumo lineal de comprar, usar y tirar.

Más innovación y menos cuentos

Según Mathilde Crêpy, directora senior de programas de ECOS, «las empresas deben innovar en soluciones de productos reales y brindar a las personas información honesta. Durante este análisis hemos encontrado muchas soluciones falsas donde las marcas les dicen a los consumidores que están actuando para resolver nuestros problemas ambientales cuando no es así. No resolveremos la crisis de la contaminación plástica con etiquetas verdes artificiales”.

Por su parte, Justine Maillot, coordinadora de políticas de la alianza Rethink Plastic, añade: «Los responsables de la toma de decisiones de la UE deben actuar con prontitud para poner fin a esta ola dañina y cada vez mayor de reclamos ecológicos no regulados, y hacer que las empresas rindan cuentas. Prohibir información poco confiable, irrelevante y confusa es un componente clave para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas, prevenir realmente la contaminación plástica y lograr una economía verdaderamente circular ‘.

El informe completo (en inglés) se puede encontrar en este enlace: ‘¿Demasiado bueno para ser verdad? Un estudio de afirmaciones ecológicas sobre productos plásticos ‘

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Los ecologistas declaran la guerra a los envases de usar y tirar

El movimiento ecologista ve en el auge de los envases de un solo uso la mayor parte de los problemas ambientales de este siglo, empezando por la contaminación de plásticos. Según sus datos, un 11 % del peso de la compra estándar va directamente a la basura, envoltorios que en el mejor de los casos van directamente al contenedor de reciclaje.

Con motivo de la celebración hoy, 16 de junio, del Día de la Reutilización (World Refill Day), la Alianza Residuo Cero exige reducir drásticamente los envases de usar y tirar. Considera fundamental poner en marcha circuitos de reutilización descentralizados y disponibles para las empresas de alimentación y bebidas, y facilitar a la ciudadanía modelos de consumo residuo cero para comprar con sus propios envases o con envases que puedan devolver al comercio. Lee el resto de la entrada »

No quieras saber de dónde viene ese pescado barato

El Bob Barker, barco justiciero de la organización ecologista Sea Shepherd.

La Semana Santa es tiempo tradicional para incorporar el pescado a los menús. Pero influidos por la guerra de precios de la industria alimentaria, alentados por el estúpido lema de «yo no soy tonto», buscamos en las pescaderías los mismos precios baratos que encontramos en esas carnuzas indecentes de las macrogranjas.

Queriendo o sin querer damos alas a uno de los negocios más dañinos, vergonzantes, ilegales de nuestra historia, la economía criminal en alta mar.

Apunta este título: Océanos sin ley, de Ian Urbina (Capitán Swing, 2020).

Un libro que no me cansaré de recomendar pues es puro periodismo de investigación, del bueno, merecedor de todos los premios pero especialmente el reconocimiento de sus lectores, ávidos por descubrir un mundo tan fascinante como desconocido y aterrador: el universo de traficantes, furtivos, gánsteres y sinvergüenzas, asesinos, corruptos, torturadores, contaminadores y esquilmadores (pero también valientes ecojusticieros) que se esconden detrás de ese plato de pescado barato llegado de la otra punta del planeta.

Tienes que leerlo. No volverás a ver una merluza con los mismos ojos ni una puesta de sol con el mismo sentimiento. Lee el resto de la entrada »