Los paraísos también cumplen años. 40 velas sopla un bosque tan singular como mágico, el Parque Nacional de Garajonay, en la bellísima isla canaria de La Gomera. Es la selva más cautivadora, asombrosa y sin duda más amigable del mundo. Una protección tan merecida, que en 1986 la Unesco lo declaró también Patrimonio de la Humanidad y en 2012 Reserva de la Biosfera.
Un ecosistema único que milagrosamente se ha ido recuperando del devastador incendio de 2012 y que ahora está más hermoso y mejor conservado que nunca gracias al esfuerzo de esas mujeres y hombres que lo cuidan con amor para nosotros.
Este vídeo celebra con imágenes lo que solo paseando por sus umbrías somos capaces de experimentar, la sensación de adentrarnos en un espacio único donde el tiempo parece haberse detenido, donde la naturaleza es señora y madre de una biodiversidad y de una cultura absolutamente únicas.
La pregunta que encabeza este artículo se la hago a Juanjo Ramos, naturalista, escritor y responsable de Birding Canarias, una singular empresa redonda que igual te hace un estudio de impacto ambiental que te rueda una película. Y que, por algo se lo pregunto, organiza esta semana en el extremo más remoto (y hermoso) de la isla de Tenerife, el valle de El Palmar, el festival Letras Verdes.
Se trata de un encuentro de literatura de naturaleza y mundo rural, nacido con la esperanza de hacer reverdecer los pueblos gracias al impulso de la cultura, herramienta formidable, mal que la ignoremos, para lograr dar más vidilla a esos rincones tan lindos donde la vida ya es de por sí pura literatura, aunque el gran público se empeñe en ignorarlos y hasta en vaciarlos.
La respuesta de Juanjo Ramos da justo en la diana. Asegura, con razón, que «la literatura es una manera de soñar, una forma de imaginarnos otros mundos idílicos, pero también es una manera de aprender y ponerse en el lugar de otras personas». Y añade con cautela no exenta de ilusión: «Tal vez con la literatura podemos llegar a comprender el mundo natural que nos rodea y convertirnos en personas más respetuosas con el planeta». Lee el resto de la entrada »
Sierra Bermeja es un fabuloso espacio natural y cultural de la provincia de Málaga que desgraciadamente se ha hecho famoso por una tragedia. El gigantesco «superincendio» que desde el 8 al 15 de septiembre pasado arrasó 10.000 hectáreas de sus valiosos bosques. Pero aún queda mucho, muchísimo, por conocer, disfrutar, valorar y cuidar en esa comarca de leyenda.
Nos acercamos a ella para catar sus paisajes como nos gusta hacerlo, despacito y con sensibilidad. También aprovechamos para explicar qué son esos incendios «de sexta generación» y por qué se producen. ¿Te vienes a la Sierra?Lee el resto de la entrada »
El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, es un espacio delicioso pero de gusto cada día más amargo. Porque esta maravillosa joya natural y turística de Murcia se nos muere irremediablemente.
La suya es la crónica de una muerte anunciada… por científicos y ecologistas desde hace más de medio siglo. Pero a ellos les ha pasado lo mismo que a la mitológica Casandra, aquella que adivinaba el futuro pero estaba condenada a que nadie la creyera. A pesar de las alarmas científicas, nada se ha hecho para evitar una tremenda catástrofe ambiental, social, sanitaria y económica que se veía venir. Y que al final ha llegado.
Ojalá esta cata de paisaje pausada, disfrutada con tranquilidad y mucho espíritu crítico, ayude a sacarla de la terrible degradación a la que la hemos llevado. Lee el resto de la entrada »
Peces muertos recogidos en el Mar Menor. Foto: ANSE
El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, joya natural y turística de Murcia, se muere irremediablemente. Si hiciéramos allí una cata de paisaje de esas que tanto nos gustan, la primera sensación que tendríamos sería repugnancia por su nauseabundo olor a putrefacción. Pero automáticamente nos embargaría una inmensa pena, porque el paisaje de esas aguas mansas es bellísimo, maravilloso a pesar de la saña con la que lo hemos maltratado en los últimos 50 años.
La suya es la crónica de una muerte anunciada… por científicos y ecologistas desde hace medio siglo. Pero a ellos les ha pasado lo mismo que a la mitológica Casandra. A pesar de sus avisos, de sus alarmas, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios basados en ciencia.
Un estudio realizado por la Universidad de Alicante en 2005 ya alertaba de esta situación de peligro y desastre ecológico. Pero nadie creyó en sus pronósticos, tachados rápidamente de alarmistas, exagerados. O al menos, nadie hizo nada para evitar esta tremenda catástrofe ambiental, social, sanitaria y económica que se veía venir. Y que ha llegado.
Te resumo las cinco grandes razones, las cinco grandes vergüenzas, por las que esta hermosa pero al mismo tiempo frágil albufera agoniza: Lee el resto de la entrada »
Solo hay algo más hermoso que ver pájaros: hacerlo moviéndose en bicicleta. Los anglosajones lo llaman «birdwatch by bike» y nosotros, más castizos, «pajarear en bici«.
Es posible que la observación de aves a pedal no sea una actividad para todos los públicos, pero cada vez más aficionados a la ornitología eligen alejarse del automóvil y optar por las bicicletas.
En este vídeo te cuento mi experiencia personal, salir en bici a ver flamencos por el sur de Cerdeña.
No hay duda. Los mejores paseos del año son ahora, en otoño. Y los mejores sitios para disfrutarlos son los espacios forestales, fabulosos para darte en ellos relajantes baños de bosque.
Yo lo acabo de hacer en un lugar increíble: la garganta de Gorropu, en la isla de Cerdeña. Uno de los barrancos más profundos de Europa; un abismo de rocas abierto a golpe de paciencia por el humilde río Flumineddu en medio del macizo montañoso del Supramonte.
El sendero para llegar allí es largo y tortuoso. Más de 6 kilómetros que empiezan a 1.066 metros de altitud y terminan a 400 metros después de recorrer un bosque fabuloso cuajado de encinas y madroños. Cansado, no lo discuto. Pero vaya si merece la pena. Sobre todo cuando puedes ponerte morado comiendo deliciosos frutos de madroño por el camino.
Te lo cuento en este nuevo #VideoBlog de mi canal en YouTube. ¿Ya te has suscrito?
Unir pasión por viajar con afición por las aves tiene premio. El mío ha sido conocer la isla de San Pietro, patria de los halcones de Eleonora, el halcón más locamente viajero del mundo. Te lo cuento en este nuevo #videoblog. Por cierto ¿todavía no te has suscrito al canal?
Macho de ciervo sardo en el bosque. Foto: One deer two islands
Después de vivir más de 20 años en Canarias casi había olvidado lo que era el otoño. Pero aquí en Cerdeña la nueva estación ha llegado puntual. Con lluvias y fresquito.
Así que estoy más feliz que una perdiz. Porque me estoy dando unos baños de otoño increíblemente hermosos.
Que por cierto, son un buen remedio contra el maldito coronavirus. Ningún espacio hay más ventilado que el campo, los parques y los jardines. Ninguno es más relajado. Y por si fuera poco, el aire y el sol refuerzan nuestro sistema inmunológico, haciéndonos más fuertes contra el bicho.
Te cuento a continuación mi último gran paseo sardo que también incluye una nueva entrada del #VídeoBlog. ¿Ya te has suscrito?
Decenas de personas sin mascarilla se amontonaban el pasado 22 de julio en El Puertito de Lobos.
El islote de Lobos, entre Lanzarote y Fuerteventura, es un paraíso deshabitado… lleno de turistas. Dos meses después de que el Cabildo majorero reabrirá en la fase 2 el acceso público a este famoso espacio natural protegido que quedó suspendido con la declaración del estado de alarma por la covid-19, el desmadre veraniego lo ha masificado.
La ley y el orden allí no existe. Ni se respeta el límite de 200 personas que como máximo pueden estar al mismo tiempo en el islote ni rige la obligatoriedad de utilización de mascarillas en los atestados barcos de acceso o siempre que no sea posible mantener la distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.