La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘cambio climatico’

Escritores desplazados y ganaderos frente al abismo. El faro literario Letras Verdes constata en Tenerife la preocupación por el cambio climático

La escritora y veterinaria María Sánchez en Letras Verdes. Foto: Birding Canarias

Por tercer año consecutivo, Letras Verdes, el encuentro nacional de literatura sobre naturaleza y mundo rural ha reunido la semana pasada en Tenerife a algunos de los escritores, editores e ilustradores más relevantes del país en esta disciplina. Concebido como un espacio abierto donde dar a conocer las novedades en literatura de naturaleza y ruralidad, poner en contacto a autores, creadores y editoriales y, sobre todo, intercambiar experiencias, formación y conocimientos entre todos los participantes, también se ha convertido en un observatorio sobre los ya imparables efectos globales del cambio climático. Una crisis que en esta edición personificaron la escritora y veterinaria María Sánchez y el quesero Alexander López.

La primera reconoció que ha tenido que abandonar su pueblo, en el Parque Natural de Sierra Morena, e irse a vivir a una pequeña aldea en Galicia, entre otras razones, «porque las fuentes se están secando» y cada vez es más difícil poder vivir en Andalucía de la ganadería tradicional.

El segundo, que los cada vez más numerosos e insoportables días de calor extremo en el Parque Rural de Teno agostan los pastos y dificultan la maduración de los quesos artesanos en las cuevas donde, desde época aborigen, se curaban lentamente. Algo fundamental para garantizar que siga siendo uno de los mejores quesos de Canarias.

Lee el resto de la entrada »

Vamos por mal camino. Las emisiones de CO2 no paran de crecer en España

En los últimos años las CCAA han aumentado sus emisiones de CO2

En la lucha contra el cambio climático los pasos son lentos, demasiado lentos. E incluso vamos hacia atrás. Porque difícilmente se puede reducir la actual dependencia española de los combustibles fósiles aumentando su consumo. Tal paradoja la ha confirmado un reciente informe del Observatorio de Sostenibilidad.

El estudio refleja que entre 2020 y 2021 la mayoría de las comunidades autónomas han aumentado sus emisiones de CO2. Las que más lo han hecho son Asturias, Baleares, Rioja, Navarra y Madrid. Solo Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid concentran casi la mitad de emisiones de gases de efecto invernadero de toda España, aunque todas las comunidades autónomas han incrementado sus emisiones en 2022.

Echando la vista atrás, el trabajo refleja como entre 1990 a 2021 las comunidades autónomas donde más se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) fueron Galicia, Castilla y León, Asturias y Aragón, frente a Extremadura, Murcia, Rioja y Canarias. Una reducción a todas luces insuficiente en tiempos de emergencia climática.

Lee el resto de la entrada »

Otoño, el nuevo libro de Carlos de Hita que suena a paraíso (climáticamente) perdido

Carlos de Hita, grabando paisajes sonoros en el corazón de un bosque otoñal. Foto: Anaya Touring

Este otoño que no termina de llegar, que no acabamos de disfrutar, al menos nos ha traído una buena noticia. Carlos de Hita, el gran narrador sonoro de la naturaleza, ha dedicado a tan querida estación del año en vías de extinción un delicado libro lleno de belleza, sensibilidad, literatura, conocimiento pero, sobre todo, lleno de sonidos hermosos. De la berrea de los ciervos a las primeras nieves, a través de la caída de la hoja, el vuelo de las aves viajeras y otros grandes acontecimientos naturales.

Otoño. Estación de paso (Anaya Touring, 2023) es la última joya literaria y acústica de este escritor y artista sonoro que, no por casualidad, vive junto a un bosque emblemático, el segoviano de Valsaín.

Os lo cuento con más detalle a continuación. Y hablamos directamente con Carlos en una entrevista que suena a puro campito otoñal.

Lee el resto de la entrada »

El verano de 2022 fue el más caluroso en España en los últimos 700 años

La laguna de Santa Olalla, la única permanente que quedaba en Doñana y que se secó completamente en verano de 2022. Foto: Carmen Díaz Paniagua

Hemos abierto las puertas del infierno. El verano reina 10 meses al año, el otoño se extingue y las temperaturas extremas, por arriba muy por abajo, no paran de romper récords de locura climática.

Solo hay algo en lo que los científicos se han equivocado. Esto va mucho más rápido y peor de lo que los más pesimistas imaginaron. La gran tragedia es que nada podrá volver a ser como antes. Ya no hay vuelta atrás. Lo único que podemos hacer es tratar de que no sea mucho peor, y ni siquiera para eso nos ponemos de acuerdo.

Atención a este nuevo estudio. Las temperaturas registradas el verano del año pasado en España son las más altas de los últimos 700 años.

Lee el resto de la entrada »

El bosque amenaza al glaciar. Y la culpa la tiene el cambio climático

Imagen del glaciar Vatnajökull. Foto: Vatnajokulsthjodgardur

El Vatnajökull es el glaciar más grande de Europa fuera del Ártico, un extraordinario paisaje de Islandia creado por las fuerzas combinadas de los ríos, el hielo glacial y la actividad volcánica y geotérmica. Cubre el 14% de todo el país con una capa de hielo de unos 500 metros de espesor. Pero a pesar de su grandiosidad está en peligro de extinción por culpa del cambio climático.

Como te cuento en este vídeo que he grabado en Islandia, unos árboles enanos, apenas unos arbustos, son la prueba más clara del retroceso de los glaciares en el mundo.

Lee el resto de la entrada »

El aviso de los pájaros: el cambio climático ya está aquí

Golondrina común. Foto: SEO/BirdLife

Lo demuestran las aves y lo confirman los científicos. Las aves están alterando sus fechas de llegada a la península ibérica y el inicio de la reproducción en respuesta al cambio climático.

Según los datos registrados gracias a los programas de ciencia ciudadana de SEO/BirdLife, se sabe que el aumento de las temperaturas hace que la primavera cada vez empiece antes en nuestras latitudes, por lo que con este adelanto las aves intentan sacar el máximo partido al nuevo calendario de las estaciones y mantener bien sincronizadas sus actividades con el entorno.

No tienen otra alternativa. O se adaptan o mueren.

Lee el resto de la entrada »

Baby boom de tortugas bobas en España (y no es una buena noticia)

Tortuga boba en una playa. Foto: CRAM

Las tortugas bobas (Caretta caretta) no tienen nada de bobas. Cada vez les gustan más las playas españolas. Sólo en el último mes se han localizado cuatro nidos de este quelonio marino en las costas catalanas, en concreto dos en Malgrat de Mar y Begur (Costa Brava) y otros dos en el delta del Ebro. Otros han aparecido en Málaga, Alicante, Valencia, Murcia, Mallorca,… Son más de un millar de huevos de los que podrán nacer cientos de nuevos ejemplares.

Pero por desgracia, la nidificación de esta especie en España no es tan buena noticia como se podría pensar. Porque es un efecto más del cambio climático.

Las aguas del Mediterráneo se están recalentando de tal manera que las poblaciones griegas, turcas y chipriotas se están desplazando hacia el Oeste, donde las temperaturas todavía no son tan altas. El calentamiento global está provocando una feminización de poblaciones muy elevada, lo que puede suponer un gran problema para la supervivencia de la especie, según advierte la Fundación CRAM.

Lee el resto de la entrada »

La conciencia ambiental crece, pero necesitamos más

Tortuga marina afectada por la contaminación de plásticos. Foto: ONU

El Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) está dedicado este año a la contaminación por plásticos, un problema ambiental que no sólo afecta a la salud de los ecosistemas, fauna y flora, sino que también impacta directamente en la salud humana. Respiramos microplásticos y comemos microplásticos.

Según el Eurobarómetro de la Comisión Europea, los ciudadanos consideran que el cambio climático (53%), la contaminación del aire (46%) y la creciente cantidad de residuos (46%) son los problemas ambientales más importantes.

Lee el resto de la entrada »

La sequía deja sin casa a las alfareras con alas, las golondrinas y aviones

Pollos de golondrina en su nido. Foto: Pixabay

Quizá no hayas caído en al cuenta, pero las golondrinas y los aviones necesitan primaveras lluviosas no solo para que haya muchos insectos que comer, sino también para que haya barro abundante con el que hacer y reparar sus nidos. Los construyen directamente «a bocados». Los adultos modelan pequeñas bolas de barro que luego transportan en el pico y pegan en la estructura con asombrosa pericia. Son unas alfareras extraordinarias.

Pero este año la cosa pinta mal. Con temperaturas tan anormalmente altas y escasas lluvias, la temporada de cría está siendo muy complicada para ellas. Porque no encuentran barro. Echa un vistazo a tu alrededor ¿Ves algún charco cerca? Esta escasez puede provocar que críen peor, pues más de una pareja se quedará sin hacer nido por falta material de barro o lo harán más endeble.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué hay cada vez menos aves en el campo? La agricultura intensiva tiene la culpa

El uso masivo de pesticidas acaba con el alimento de muchas aves como las carracas europeas. Foto: CREAF / Xavier Riera.

Un estudio internacional advierte de la reciente debacle sufrida en el mundo de las aves por nuestra culpa. En los últimos 40 años sus poblaciones europeas se han hundido una cuarte parte; hay un 25 % menos de pájaros que hace cuatro décadas. Y la principal responsable es la agricultura intensiva promovida por la agroindustria. La cifra sube al 57% si se tienen en cuenta tan solo las especies típicas de zonas agrícolas.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha sido liderado por la Universidad de Montpellier y han participado el Centro de Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Instituto Catalán de Ornitología (ICO).

Los autores señalan la intensificación agraria de las últimas décadas como la principal responsable de esta pérdida. El cambio climático es la segunda causa y estaría detrás de la pérdida del 40% de las poblaciones de aves propias de ambientes fríos y un 18% de las de hábitats cálidos. También les afecta el desarrollo urbanístico.

Lee el resto de la entrada »