Entradas etiquetadas como ‘europa’
César-Javier Palacios 04 de diciembre de 2022

Jet privado, en una imagen de promoción. Foto: Pinterest
Palma e Ibiza están entre los 10 lugares donde más jets privados aterrizaron de toda la Unión Europea, con 17.864 y 15.535 vuelos recibidos de enero hasta octubre de 2022, según datos oficiales. Ambas islas están solo por debajo de los aeropuertos de París, Niza, Ginebra, Farnborough, Londres (Luton y Biggin Hill), Zúrich y Milán.
De acuerdo con Greenpeace, este tipo de transporte elitista contamina en cuatro horas de vuelo lo mismo que una persona europea en todo un año y 10 veces más que un avión comercial.
Más allá del derroche de combustible y su gran impacto ambiental, este fenómeno también implica un dilema social y hasta económico. Porque el queroseno para jets privados está exento de impuestos en la mayoría de países europeos, incluido España. Lee el resto de la entrada »
Tags: aviación, cambio climatico, contaminacion, europa, jets privados, Podemos, queroseno | Almacenado en: Cambio climático, Consumo
César-Javier Palacios 25 de septiembre de 2022
La Unión Europea importó el año pasado casi 138 millones de toneladas de productos agrícolas, por los que pagó 150.000 millones de euros. Al mismo tiempo, y el informe «No Time to Waste» estima que se tiraron a la basura 153,5 millones de toneladas de alimentos, casi el doble de las estimaciones anteriores. Y a ello se añade un desperdicio del 20 % de la producción de alimentos de la UE.
Para que te hagas una idea, la cantidad de trigo desperdiciado en la UE equivale a aproximadamente la mitad de las exportaciones de trigo de Ucrania y a una cuarta parte de las otras exportaciones de cereales europeas.
Este desperdicio de alimentos sale caro. Cuesta a las empresas y los hogares europeos unos 143.000 millones de uros al año y causa al menos el 6 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE. Globalmente supone el despilfarro del 21% de todo el consumo de agua dulce del planeta. Lee el resto de la entrada »
Tags: agua, alimentacion, basura, cambio climatico, comida, despilfarro de alimentos, europa, ODS | Almacenado en: Agricultura, Consumo
César-Javier Palacios 02 de septiembre de 2022
Lo del usar y tirar se va a acabar, también (y sobre todo) con los aparatos electrónicos.
La Comisión Europea acaba de proponer un índice de reparación para teléfonos y tabletas en toda la UE, en lo que implícitamente marca «el final de la era de los dispositivos desechables«. Así se establece en los primeros borradores de propuestas de reglamentos de diseño ecológico y etiquetado energético en teléfonos inteligentes y tabletas.
Si se aprueban finalmente, establecerán un índice de reparación y la primera etiqueta energética de la UE para este tipo de dispositivos. Lee el resto de la entrada »
Tags: europa, medio ambiente, obsolescencia programada, reciclaje, reparación, teléfonos móviles | Almacenado en: Consumo

Macho de avutarda en un campo de alfalfas. Foto: Wikipedia
Es tan grande y pesado que en realidad no podría volar. Pero vuela. Aunque le cuesta mucho hacerlo. Por eso lo hace tarde y lentamente. Es la ave tarda (Otis tarda) de la que hablaban los latinos. Es nuestra avutarda. Una joya de las estepas euroasíaticas. Pero va de cráneo. Pierde el vuelo, se está extinguiendo.
Y la culpa la tenemos nosotros, oh sorpresa. Porque estamos arrasando sus ecosistemas, esas secas llanuras sin árboles donde puede caminar sin estorbos, pero que hemos cuadriculado, reconvertido en regadío, llenado de insfraestructuras, envenenado con nuestros cultivos industriales.
El dato es terrible. En los últimos 15 años su población mundial se ha hundido un 35%, y eso que ya venía muy mermada después de décadas de extinciones locales.
No son alarmas infundadas o exageradas. La alerta procede del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC). Lo demuestra científicamente con estudio que acaba de ser publicado en la revista Bird Conservation International. La disminución, que supone perder más del 3% de la población cada año, se ha constatado en 9 de los 17 países en los que la especie está presente. En China y Rusia se han perdido ya el 89% y el 72% de todas las avutardas. Lee el resto de la entrada »
Tags: Agricultura, Aves, avutarda, ciencia, europa, extincion, naturaleza, PAC, pesticidas | Almacenado en: Agricultura, Ornitología

Anguilas adultas recién pescadas
La anguila es la mamá grande de la angula, una especie absolutamente increíble que nace en el caribeño Mar de los Sargazos y acaba viviendo en ríos europeos a más de 4.000 kilómetros de distancia. Si no muere pescada antes puede vivir muchos años, pero en la actualidad está en grave peligro de extinción y lo más habitual es que muera demasiado pronto.
Esta semana, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés), ha publicado un estudio sobre su situación que demuestra cómo desde 2012 en la UE la situación no ha mejorado. Por ello, WWF y ANSE piden medidas urgentes a la Comisión Europea y Estados miembros para recuperar la anguila europea antes de que sea demasiado tarde. Lee el resto de la entrada »
Tags: anguila, angula, Consumo, contaminacion, europa, extincion, gastronomia, ríos, sobrepesca | Almacenado en: Caza y Pesca, Mares y ríos

El ruido de las ciudades no solo molesta, también mata. Foto: Pixabay
La ONU ha bautizado al ruido urbano, a la contaminación acústica, como el asesino escandaloso de las ciudades. Y cifra su crimen con un terrible dato: provoca 12.000 muertes prematuras al año en la Unión Europa y afecta a uno de cada cinco de sus ciudadanos.
La contaminación acústica en las ciudades es un peligro creciente para la salud pública, destaca el informe Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, publicado el pasado mes de febrero.
Los niveles de ruido por encima de los que provocan enfermedades se superan en muchas ciudades del mundo, entre ellas Argel, Bangkok, Damasco, Dhaka, Ho Chi Minh City, Ibadan, Islamabad y Nueva York, destaca la organización internacional. Lee el resto de la entrada »
Tags: ciudades, contaminacion sonora, europa, onu, ruido, silencio | Almacenado en: Ciudades, Educación ambiental
César-Javier Palacios 10 de octubre de 2021

Los cargadores desechados y no utilizados suponen hasta 11.000 toneladas de basura cada año.
Nuestros cajones se han llenado de cargadores de móviles. No los usamos pero los guardamos, por si acaso. Cada vez que compramos un cacharro electrónico nos viene con su cargador. Cuando es igual al que ya teníamos nos nos sirve para nada. Cuando es un modelo diferente, nos complica la existencia porque tenemos que ir arreando con los diferentes modelos allá por donde nos movamos.
Al final son millones de cargadores acumulándose en nuestras casas. Millones de euros gastados innecesariamente. Y toneladas de innecesaria basura electrónica. En Europa están tratando de arreglar el actual desaguisado con un nuevo estándar para cargadores de móviles. Y esta vez hay consenso con la mayoría de las compañías, aunque no con todas. Apple sigue reticente y quiere seguir manteniendo el suyo específico. Lee el resto de la entrada »
Tags: basura electrónica, contaminacion, europa, tecnología, teléfonos móviles, vargadores | Almacenado en: Consumo
César-Javier Palacios 08 de agosto de 2021

Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres
Un poco fríos con el medallero en los Juegos Olímpicos de Tokio, los españoles podemos estar muy orgullosos con el resultado de nuestra naturaleza, líder indiscutible en Europa en cuanto a biodiversidad y espacios protegidos, y uno de los países más ricos del mundo en número de especies.
Acoge el 56% de los tipos de hábitats protegidos por la UE y más de 85.000 especies de animales, hongos y plantas, según el primer Informe sexenal sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) al Consejo de Ministros. Más del 50% de las especies animales europeas y más de 5% de las especies del mundo están en España.
Como principales resultados obtenidos, el documento destaca «la importante mejora» registrada en el conocimiento del patrimonio natural y de la biodiversidad durante el último sexenio. Lee el resto de la entrada »
Tags: aguila imperial, biodiversidad, desertificacion, espana, europa, incendios forestales, lince ibérico, medallero, naturaleza, oso pardo, quebrantahuesos | Almacenado en: Espacios naturales

Foto: Pixabay
El mundo afronta un reto formidable: dar de comer a una población humana creciente produciendo alimentos de calidad que no pongan en peligro nuestra salud ni la de los ecosistemas agrarios. En Europa, la Política Agraria Común (PAC) trata de lograr el difícil equilibrio de acometer la intensificación agroganadera sin amenazar a la biodiversidad. Algo tan complicado como nadar y guardar la ropa. Sorprendentemente, las humildes hormigas pueden ayudar a lograrlo.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado la efectividad de las medidas agroambientales (AES por sus siglas en inglés) de la PAC, orientados a promover entre los agricultores métodos de cultivo más respetuosos con el clima y el medioambiente. Para monitorear sus efectos, han elaborado un estudio con comunidades de hormigas. Los resultados sugieren que la gestión de bordes permanentes en tierras de cultivo optimiza la abundancia, diversidad y composición de estas comunidades, mejorando a su vez el control de las mal llamadas malas hierbas (flora arvense). Lee el resto de la entrada »
Tags: Agricultura, alimentacion, biodiversidad, ciencia, contaminacion, csic, europa, hormigas, insectos, PAC, pesticidas | Almacenado en: Agricultura, Insectos

Tití común, propio de las selvas de Brasil y rescatado de una colección particular. Foto: AAP
La culpa de la terrible pandemia de la covid-19 se la hemos echado, injustamente, a pangolines y murciélagos. Este crimen de lesa humanidad lo extendemos por añadidura a los mercados chinos de animales salvajes, repugnantes espacios callejeros donde igual te despiezan viva una serpiente que un perro o unos sapos extraños.
Pero quizá el peligro (y el pecado) lo tengamos en casa.
En esas mascotas exóticas, extrañas, de procedencia desconocida, fruto de un vergonzante tráfico ilegal de especies amenazadas que alimenta los caprichos ridículos de tanta gente ridícula con más ego que cerebro.
Y no es una exageración. Uno de cada siete animales exóticos rescatados del mascotismo porta una zoonosis. Lee el resto de la entrada »
Tags: animales, covid-19, enfermedades, europa, exoticas, Mascotas, pandemia, zoonosis | Almacenado en: Consumo, Educación ambiental, Mascotas