La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘migracion’

Ya llegaron las cigüeñas: 10 curiosidades que no sabías de ellas

Cigüeñas blancas en su nido. Foto: SEO/BirdLife

Por San Blas (3 de febrero) la cigüeña verás. Es verdad que el famoso refrán ya no funciona, pues las cigüeñas llegan ahora cada vez más pronto a sus nidos y muchas directamente han renunciado a emigrar, prefiriendo quedarse todo el año por la zona viviendo de nuestros vertederos. A pesar de todo, ya está la mayoría en sus nidos, comenzando la nidificación.

Aprovechando la efeméride, SEO/BirdLife nos sorprende con 10 curiosidades de las populares patilargas que seguramente desconocías. Lee el resto de la entrada »

Los últimos vencejos del año no son los que tú piensas

Vencejo común, Ave del Año 2021 de SEO/BirdLife.

Quizá no te has dado cuenta, pero el vencejo común, chillón y loco por antonomasia, el ave de nunca parar, capaz de pasar media vida, con todas sus noches, volando como si no existiera un mañana, ha desaparecido de nuestras ciudades y pueblos.

Los cielos se han vuelto más silenciosos que nunca. ¿A dónde se han ido nuestros queridos chiflados? Alucina, están camino de África tropical. Lee el resto de la entrada »

Ya han llegado los vencejos, los locos de nunca parar

Vencejo común en vuelo. Foto: Javier Milla

No paran ni para comer, ni siquiera para dormir. Viven en una permanente locura #NonStop, siempre volando de aquí para allá en un obsesivo viaje de nunca parar, siempre en el aire, nunca detenerse. Y ya están llegando, anunciadores de una primavera esplendorosa.

El vencejo común, declarado por SEO/BirdLife ‘Ave del Año 2021’, recorre durante estos días, como otras aves migratorias, miles de kilómetros para regresar a sus zonas de reproducción, atravesando desiertos, cordilleras y mares.

Los acabo de ver hoy en mi casa en el sur de Cerdeña y estoy más feliz que una perdiz comiendo semillas. Ha sido levantarme de la cama y oír sus chirridos madrugadores, más de 20 ejemplares surcando los cielos azules del amanecer con la cotidianidad de quien sabe que ha llegado a casa. Lee el resto de la entrada »

Notición: ¡Han llegado las golondrinas y los primeros vencejos!

Golondrina común. Foto: Pixabay

Ya nos lo anunció el inmortal Antonio Machado: «La primavera ha venido / nadie sabe cómo ha sido». Decía el poeta que ha despertado la rama y el almendro ha florecido; que ya cantan los primeros grillos. Pero se olvidó de una de las más bellas anunciadoras de la nueva y hermosa estación, nuestras queridas golondrinas. Y ya están aquí, puntuales, cantarinas.

Esta semana he visto dos, las primeras del año. Sorprendentemente estaban peleándose en el aire, gritándose de todo. Vamos a ver, queridas amigas. ¿Os parece normal que os hayáis metido entre pechuga y ala un viaje de 3.000 o 4.000 kilómetros, hayáis atravesado el desierto del Sáhara y cruzado el Mediterráneo para llegar a mi calle birriosa en Quartu de Sant’Elena, donde no hay más golondrinas que vosotras dos, y os pongáis a arrancaros las plumas como quien se tira de los pelos por un triste mosquito, con todos los que tenemos en las salinas? Lee el resto de la entrada »

Nuevo récord mundial: 12.000 kilómetros de vuelo sin escalas en 11 días

Ejemplar juvenil de aguja colipinta en una playa gallega. Foto: Onioram/Wikimedia Commons

Una cosa es que la naturaleza no deje de sorprendernos y otra es que su espectacularidad nos pulverice todos los esquemas. Que se lo digan a los científicos que estudian la migración de una pequeña ave de nuestras costas, la aguja colipinta (Limosa lapponica).

La ves picoteando el barro en las costas españolas, con su exageradamente largo pico y unas delgadas patas de zancuda, y te parece imposible que pueda moverse mucho más allá de esa playa. Pero es una especie de viajes heroicos que para sí los quisiera Charles Lindbergh. Especialmente 4BBRW, la aguja colipinta que acaba de batir el récord mundial de migración sin escalas al volar de Alaska a Nueva Zelanda sin parar: ¡12.200 Km en 11 días! Lee el resto de la entrada »

Conoce a la reina (sarda) de los halcones

Halcón de Eleonora. Foto: Wikwband

Muchos ya sabéis que me he cambiado de isla. Durante un año, abandono el Atlántico y mis queridas Canarias para mudarme al Mediterráneo y a una isla fantástica: Cerdeña. La patria chica de la reina de los halcones, Eleonora de Arborea. ¿Quieres conocer más cosas sobre esta isla y su más épico personaje?

Pues sigue leyendo.

Aunque también puedes escucharlo en mi sección de divulgación medioambiental “El vuelo de la alondra“, en el programa de RNE “El gallo que no cesa”.

Lee el resto de la entrada »

Este es el pájaro más escaso de España, y no es un águila

Alcaudón chico en Lleida. © Marc Gálvez/Trenca

Si te preguntaran en un trivial por el ave más escasa de la Península Ibérica, seguramente pensarías que debe de ser una rapaz. como el águila imperial o el quebrantahuesos. Pero nada de eso. El más raro y amenazado es un pajarito con apariencia vulgar, muy semejante a otros bastante habituales: el alcaudón chico.

Es como un alcaudón real en miniatura, pero con un área igualmente mínima de distribución en España, por lo que en nuestro país está catalogada “En peligro crítico”. Su distribución aparece muy localizada en enclaves dispersos de la provincia de Lleida. Y su población es, como su nombre, mínima: tan solo cuatro parejas.

Esta pequeña ave ha sufrido un declive dramático en España desde los años 80, de más del 90% de su población reproductora, y se considera la más escasa de la fauna ibérica.

Su situación no es tan preocupante como la de otras especies porque, además de la reducidísima población española, donde nunca fue muy abundante, cría en el sureste de Europa, Siberia y Asia central.

Su población mundial se estima en unos nueve millones de individuos, aunque está en preocupante declive. Lee el resto de la entrada »

Los bandos de grullas anuncian una primavera esplendorosa

Grupo de grullas en un dormidero. Foto: SEO/BirdLife

Heraldos del otoño cuando llegaron, los ruidosos bandos de grullas que estos días cruzan nuestros cielos camino del norte anuncian la llegada de la primavera.

Ya lo explica el refrán castellano: “Cuando la grulla pasa para abajo al pastor no le faltará trabajo, cuando la grulla pasa para arriba al pastor buena vida”. Buena vida, buenos y frescos pastos, buen tiempo. Así son estos pájaros hermosos, heraldos del despertar de la vida en el campito.

En estos últimos días las grullas están en pleno paso migratorio por la península Ibérica procedentes de las dehesas extremeñas y sus zonas de invernada. Pero, ¿cuántas grullas pasan el invierno con nosotros?  Lee el resto de la entrada »

Marmotas y cigüeñas se quedan sin trabajo por culpa del cambio climático

Fotograma de la película «El día de la marmota».

Estos primeros días de febrero, en lugar de sufrir los rigores del invierno hemos disfrutado de un tiempo que yo denomino “asquerosamente bueno”. Porque oculta la tragedia de la emergencia climática y sus negativas consecuencias para nuestra economía, nuestra salud y nuestro futuro.

Ahora tenemos una moderna tecnología para saber cómo hará dentro de unos meses. Pero antes contábamos con los santos y los animales para tratar de adivinarlo. Entrañables futurólogos que por culpa del cambio climático y nuestro compulsivo sistema de consumo derrochador se han quedado sin trabajo. Lee el resto de la entrada »

Conoce la monarca alada que ha conquistado Canarias

Foto: Kenneth Dwain Harrelson / Wikipedia

Que Canarias son las Islas Afortunadas está fuera de toda duda. Afortunadas por sus paisajes, sus gentes y por una naturaleza endémica tan sorprendente y hermosa como variada.

Su posición en medio del Atlántico convirtió a este archipiélago en envidiable puente entre tres continentes, Europa, África y América. Puente que desde sus orígenes comunica personas y especies en alegre mixtura.

Canarias es muy americana. Su influencia es patente, y no solo por sus guaguas cubanas o sus arepas venezolanas. También por la presencia de una increíble especie de mariposa llegada desde el otro lado del charco: la mariposa monarca (Danaus plexippus). Uno de los pocos insectos capaz de realizar travesías transatlánticas.

Famosa por la extraordinaria migración que cada otoño emprenden entre 100 y 140 millones de ejemplares volando más de 4.000 kilómetros desde Estados Unidos y Canadá hasta México para pasar el invierno dormidas (aletargadas), y que en primavera hacen el viaje de regreso como si de grullas o gansos se trataran. Pero nunca llegan al lugar donde nacieron. Te lo cuento más adelante. Lee el resto de la entrada »