La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘sostenibilidad’

La paquetería española transporta inútilmente más de 41 millones de metros cúbicos de aire

Hacer bien un paquete no es nada fácil. Ajustar su caja a las dimensiones del envío mucho menos. Pero ese volumen de más supone un gran desperdicio de material y espacio, porque al final el camión de reparto se llena igual, pero de aire.

Según un reciente estudio realizado por DS Smith, más de 41 millones de metros cúbicos de aire llegan cada año a los hogares españoles debido al empaquetado innecesario de productos comprados on line, un volumen que si fuera agua equivaldría a llenar casi 11.000 piscinas olímpicas. Supone además gastar innecesariamente 82.015 toneladas de cartón, 217 millones de metros cuadrados de precinto (más de un tercio de la superficie de Madrid capital) y 38 millones de metros cúbicos de relleno al año (suficiente para llenar el WiZink Center 242 veces).

Aunque el dato real es sin duda mucho mayor, pues solamente se tienen en cuenta los envases que llegan a las plantas de reciclaje homologadas. Y se ha realizado a partir de una encuesta hecha a 1.000 adultos de España que han comprado online en los seis meses anteriores al estudio.

Lee el resto de la entrada »

¿Y si las coviviendas ecológicas pudieran llenar la España vaciada?

Recreación de la nueva urbanización de coviviendas ecológicas en Higuera de las Dueñas.

La España despoblada no consigue sumar vecinos a pesar de esa dura realidad que ha supuesto la pandemia. Aunque el teletrabajo ha llegado para quedarse, el mundo rural no termina de cubrir las necesidades de quienes vienen de las grandes ciudades. Para tratar de facilitar este movimiento que facilite el éxodo a los pequeños pueblos del interior del país ha surgido un proyecto de refundación rural basado en «coviviendas ecológicas».

Los promotores de la inmobiliaria Distrito Natural, impulsado por el estudio de arquitectura sAtt, trabajan en esta línea. Y promueven la construcción de 60 viviendas altamente sostenibles según un nuevo modelo, altamente sostenible, que han bautizado como «coviviendas ecológicas».

La nueva urbanización estará ubicada en el pequeño municipio de Higuera de las Dueñas. En este pueblo de Ávila situado en el valle del Tiétar, en pleno Parque Natural de Sierra de Gredos, y a tan sólo 95 kilómetros de Madrid, viven a día de hoy 262 personas. El objetivo de Distrito Natural es sumar 60 familias, unos 180 vecinos más al censo de esta localidad. Lee el resto de la entrada »

¿Puede reverdecer el mundo rural con la literatura de naturaleza?

La pregunta que encabeza este artículo se la hago a Juanjo Ramos, naturalista, escritor y responsable de Birding Canarias, una singular empresa redonda que igual te hace un estudio de impacto ambiental que te rueda una película. Y que, por algo se lo pregunto, organiza esta semana en el extremo más remoto (y hermoso) de la isla de Tenerife, el valle de El Palmar, el festival Letras Verdes.

Se trata de un encuentro de literatura de naturaleza y mundo rural, nacido con la esperanza de hacer reverdecer los pueblos gracias al impulso de la cultura, herramienta formidable, mal que la ignoremos, para lograr dar más vidilla a esos rincones tan lindos donde la vida ya es de por sí pura literatura, aunque el gran público se empeñe en ignorarlos y hasta en vaciarlos.

La respuesta de Juanjo Ramos da justo en la diana. Asegura, con razón, que «la literatura es una manera de soñar, una forma de imaginarnos otros mundos idílicos, pero también es una manera de aprender y ponerse en el lugar de otras personas». Y añade con cautela no exenta de ilusión: «Tal vez con la literatura podemos llegar a comprender el mundo natural que nos rodea y convertirnos en personas más respetuosas con el planeta». Lee el resto de la entrada »

Vecinos de Cuenca y Albacete se oponen a la construcción de una macroganja de casi un millón y medio de gallinas

Gallinas en un gallinero. Foto: EFE

Varias asociaciones y ciudadanos de las provincias de Cuenca y Albacete se han unido en una plataforma vecinal para evitar la construcción de una explotación avícola con capacidad de casi un millón y medio de gallinas en el paraje de Hoya Cabrera, en el término municipal de San Clemente (Cuenca). Entre los colectivos se incluyen la Asociación de Amigos de la Naturaleza de Villarrobledo, Asociación Cultural de Las Ventas de Alcolea y la Asociación Pueblos Vivos Cuenca.

El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando la aprobación de una explotación avícola de gallinas con una capacidad de 1.020.000 gallinas de puesta y 360.000 pollitas de recría. La instalación se ubicaría muy cerca de zonas habitadas de Casas de los Pinos, Los Estesos, Casas de Roldán (todos ellos en la provincia de Cuenca) y Ventas de Alcolea (pedanía de Villarrobledo, provincia de Albacete), a menos de 500 metros del núcleo residencial conocido como El Ventorro y a tan solo 300 metros del núcleo residencial conocido como Casas de las Monjas.

Según informa la plataforma vecinal, esta macrogranja se convertiría en una de las más grandes de Europa. Ocuparía siete naves en una superficie prevista de más de 38.800 m2 . El promotor, según la solicitud, es Grupo Avícola Rujamar S.L.U. asociado con Tresmares Capital, fondo de inversión alternativa impulsada por el Banco Santander. Lee el resto de la entrada »

Este pájaro sí que es una verdadera ganga, pero se está extinguiendo

Gangas ibéricas volando. Foto: Quique Marcelo, SEO/BirdLife

Cuando decimos que algo es una ganga resaltamos su buen precio. Pero nos olvidamos que esa expresión proviene del reclamo que emite en vuelo un extraño y precioso pájaro al que igualmente denominamos ganga. Su origen es ciertamente curioso.

Primero empezamos a usar esta palabra tan plumífera para señalar cosas de poco provecho, pues la ganga pajaril es un ave de caza muy difícil y magro provecho, al ser su carne tan dura como escasa según afirman quienes la han probado.

Curiosamente, y por extraños giros del lenguaje, esta palabra se empezó a usar irónicamente para señalar exactamente lo contrario. Pasó de no valer para nada a resaltar un chollo.

Al final nosotros nos hemos quedado con su onomatopeya, pero también nos hemos quedado con su futuro. Porque las dos especies de gangas europeas, tanto la ganga ortega como la ganga ibérica, se están extinguiendo. Y la culpa, como siempre, es nuestra. Lee el resto de la entrada »

Los hombres contaminan más que las mujeres, según un polémico estudio sueco

Un polémico estudio científico sueco está dando mucho de que hablar. Según sus autores, aunque hombres y mujeres gastamos semejantes cantidades de dinero, los primeros tenemos un mayor impacto ambiental que las segundas.

¿La razón?  Los hombres usan mucho más sus coches y comen mas carne. En concreto, el gasto de los hombres causa un 16% más de emisiones de CO2 con efectos en la crisis climática que el de las mujeres. Lee el resto de la entrada »

Inscribe tu blog más ambiental en los XV Premios 20Blogs

Muchos de los seguidores de este blog tenéis blog propio dedicado a temas ambientales, al campito, a la huerta, a los animales y las plantas salvajes, a la geología, la geografía o al paisaje. ¿Lo has presentado alguna vez a los Premios 20Blogs? Y si lo has hecho y no ganaste ¿por qué no volverte a presentar?

Los Premios 20blogs, impulsados por 20Minutos, nacieron para celebrar la creatividad, la capacidad de divulgación y el buen hacer de los blogueros. Este 2021 retoman su propósito con una XV edición. Puedes ganar 5.000 € y formar parte de la blogosfera de ’20minutos’, así que no te lo pienses más. Lee el resto de la entrada »

Así nos engañan: los plásticos sostenibles no existen

El mejor plástico es el que no se usa. Y el menos malo el que se reutiliza muchas veces. Pero ese que nos venden ahora como sostenible, ecológico, verde, orgánico, biodegradable, procedente de caña, es en su mayoría un fake, un engaño. Así lo confirma un informe realizado por las organizaciones ECOS y Rethink Plastic donde se comprueba que casi la mitad de los artículos plásticos calificados como sostenibles engaña o directamente confunde al consumidor.

Gancho publicitario

Las etiquetas ecológicas se han convertido en uno de los principales ganchos comerciales ante el constante crecimiento de consumidores ‘eco-conscientes’ que desean ser parte de la solución para revertir la actual crisis de la contaminación plástica.

Los analistas de ECOS y la alianza Rethink Plastic han examinado las afirmaciones publicitarias realizadas en 82 artículos de plástico. Los productos estudiados incluyen algunos de los que se encuentran más comúnmente en las playas de Europa, como botellas de plástico, bolsas y cubiertos.

«A falta de una legislación clara y específica sobre supuestas bondades «ecológicas», las empresas son en la actualidad libres de utilizar un lenguaje vago, que a menudo puede ser confuso y potencialmente engañar a los consumidores», denuncian los ecologistas. Un paseo por cualquier supermercado local es suficiente para comprobar los miles de productos con plásticos de todo tipo que se vanaglorian de su bajo impacto ambiental, pero es falso. No hay más que pasear por las playas para comprobar hasta qué punto estos plásticos siguen siendo un problema.

Sin pruebas fiables

Muchas de esas declaraciones comerciales referidas a la sostenibilidad de los envases son irrelevantes para abordar la crisis del plástico o están respaldadas por pruebas débiles, como se muestra en el estudio realizado por ECOS y la alianza Rethink Plastic. Los principales resultados son los siguientes:

  • El 75% de las afirmaciones examinadas eran realizadas por las propias empresas y no estaban verificadas por terceros independientes.
  • El 49% de los mensajes eran potencialmente confusos para los consumidores, ya que no proporcionan información suficiente.
  • El 46% eran irrelevantes para abordar la contaminación plástica.
  • El 26% carecía de pruebas de apoyo y, por lo tanto, se consideró no confiable.

Cuidado con las afirmaciones trampa

La mayoría de las afirmaciones encontradas en la evaluación ecologista se relacionan con las siguientes características de los productos plásticos: reutilizables, reciclables, que contienen material reciclado, biodegradables, compostables y de base biológica.

Los analistas destacaron algunos de los peores ejemplos de «greenwashing» o «ecoblanqueo» que encontraron:

  • Vajilla ‘reutilizable’: Vasos, tazas, platos y cubiertos de plástico baratos se venden como ‘reutilizables’ en los supermercados. Esto se debe a la ausencia de estándares claros sobre lo que se puede denominar reutilizable. Los analistas concluyeron que faltan y se necesitan definiciones y criterios claros sobre qué hace que los artículos de plástico sean reutilizables. La mejor vajilla reutilizable no es de plástico, es la de toda la vida y que dura media vida.
  • Botellas biodegradables: Es una falsa solución común que hace más daño que bien al medio ambiente. Es preferible que las botellas se produzcan a partir de materiales reciclables en lugar de promover la biodegradabilidad, que muchas veces no se logra. La publicidad de botellas biodegradables es ambientalmente contraproducente e irrelevante.
  • Ropa biodegradable: Productos que afirman ser biodegradables cuando llegan al vertedero no son ninguna ayuda al medio ambiente. En realidad solo incentivan los modelos de consumo lineal de comprar, usar y tirar.

Más innovación y menos cuentos

Según Mathilde Crêpy, directora senior de programas de ECOS, «las empresas deben innovar en soluciones de productos reales y brindar a las personas información honesta. Durante este análisis hemos encontrado muchas soluciones falsas donde las marcas les dicen a los consumidores que están actuando para resolver nuestros problemas ambientales cuando no es así. No resolveremos la crisis de la contaminación plástica con etiquetas verdes artificiales”.

Por su parte, Justine Maillot, coordinadora de políticas de la alianza Rethink Plastic, añade: «Los responsables de la toma de decisiones de la UE deben actuar con prontitud para poner fin a esta ola dañina y cada vez mayor de reclamos ecológicos no regulados, y hacer que las empresas rindan cuentas. Prohibir información poco confiable, irrelevante y confusa es un componente clave para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas, prevenir realmente la contaminación plástica y lograr una economía verdaderamente circular ‘.

El informe completo (en inglés) se puede encontrar en este enlace: ‘¿Demasiado bueno para ser verdad? Un estudio de afirmaciones ecológicas sobre productos plásticos ‘

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Crece la inquietud mundial ante la pérdida global de naturaleza

Destrucción de bosques. Foto: Luis Barreto – WWF UK

Un nuevo estudio mundial realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU), por encargo de WWF, revela que el interés y la preocupación social por la naturaleza ha aumentado notablemente en los últimos cinco años (un 16%) y ha seguido creciendo durante la pandemia de la Covid-19.

Personas de todo el mundo, especialmente en países emergentes, son cada vez más conscientes de la crisis planetaria. Esa concienciación crece en la población y afecta al comportamiento de las personas, un fenómeno que WWF ha denominado «despertar ecológico«. La tendencia se refleja en la manera de actuar de individuos y consumidores que, preocupados por esta inquietud, exigen diversas acciones sobre la pérdida de la naturaleza y la biodiversidad. Lee el resto de la entrada »

Un teléfono móvil debería durar más de 200 años para compensar su impacto ambiental

Un teléfono móvil, uno cualquiera, debería mantenerse en pleno funcionamiento 232 años para compensar sus efectos sobre el medio ambiente, según advierte la Comisión Europea, pero apenas durará un par de años en nuestras manos.

Con la galopante obsolescencia programada que rige en toda nuestra cacharrería electrónica, resulta absolutamente imposible que el móvil del abuelo lo pueda heredar algún día su tataratataranieto y seguir usándolo. Pero sí que podríamos hacer un esfuerzo para no seguir cambiando de terminal como quien cambia de camiseta, que también los hay. 

Usarlo tan solo un año más de lo habitual podría ayudarnos a reducir las emisiones europeas de CO2 en cuatro millones de toneladas anuales, que ya son toneladas. Lee el resto de la entrada »