La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘naturaleza’

Confirmación científica: las ciudades buenas para las aves lo son mejor para las personas

Carbonero garrapinos, una especie ligada a desarrollos urbanos integradores. Foto: Mario Díaz

Si una ciudad es buena para las aves, porque tiene variados ecosistemas naturales, lo será mucho mejor para las personas que vivan en ellas. Así lo ha confirmado un potente estudio científico realizado por un equipo internacional en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Granada, después de analizar la distribución de 115 especies de aves en primavera y 72 que pasan el invierno en nueve ciudades europeas.

La conclusión a la que han llegado es que la configuración de los espacios urbanos favorece la presencia de especies con diferentes características, con lo que ello supone para la mejora de los ecosistemas y la salud de la ciudadanía. El artículo, publicado en la revista Science of the Total Environment, propone líneas de actuación para favorecer la creación de urbes más habitables, tanto para las aves como para los ciudadanos. Naturalizar las ciudades, llevar más naturaleza a las urbes, menos hormigón y asfalto.

Lee el resto de la entrada »

Escritores desplazados y ganaderos frente al abismo. El faro literario Letras Verdes constata en Tenerife la preocupación por el cambio climático

La escritora y veterinaria María Sánchez en Letras Verdes. Foto: Birding Canarias

Por tercer año consecutivo, Letras Verdes, el encuentro nacional de literatura sobre naturaleza y mundo rural ha reunido la semana pasada en Tenerife a algunos de los escritores, editores e ilustradores más relevantes del país en esta disciplina. Concebido como un espacio abierto donde dar a conocer las novedades en literatura de naturaleza y ruralidad, poner en contacto a autores, creadores y editoriales y, sobre todo, intercambiar experiencias, formación y conocimientos entre todos los participantes, también se ha convertido en un observatorio sobre los ya imparables efectos globales del cambio climático. Una crisis que en esta edición personificaron la escritora y veterinaria María Sánchez y el quesero Alexander López.

La primera reconoció que ha tenido que abandonar su pueblo, en el Parque Natural de Sierra Morena, e irse a vivir a una pequeña aldea en Galicia, entre otras razones, «porque las fuentes se están secando» y cada vez es más difícil poder vivir en Andalucía de la ganadería tradicional.

El segundo, que los cada vez más numerosos e insoportables días de calor extremo en el Parque Rural de Teno agostan los pastos y dificultan la maduración de los quesos artesanos en las cuevas donde, desde época aborigen, se curaban lentamente. Algo fundamental para garantizar que siga siendo uno de los mejores quesos de Canarias.

Lee el resto de la entrada »

Otoño, el nuevo libro de Carlos de Hita que suena a paraíso (climáticamente) perdido

Carlos de Hita, grabando paisajes sonoros en el corazón de un bosque otoñal. Foto: Anaya Touring

Este otoño que no termina de llegar, que no acabamos de disfrutar, al menos nos ha traído una buena noticia. Carlos de Hita, el gran narrador sonoro de la naturaleza, ha dedicado a tan querida estación del año en vías de extinción un delicado libro lleno de belleza, sensibilidad, literatura, conocimiento pero, sobre todo, lleno de sonidos hermosos. De la berrea de los ciervos a las primeras nieves, a través de la caída de la hoja, el vuelo de las aves viajeras y otros grandes acontecimientos naturales.

Otoño. Estación de paso (Anaya Touring, 2023) es la última joya literaria y acústica de este escritor y artista sonoro que, no por casualidad, vive junto a un bosque emblemático, el segoviano de Valsaín.

Os lo cuento con más detalle a continuación. Y hablamos directamente con Carlos en una entrevista que suena a puro campito otoñal.

Lee el resto de la entrada »

Aprende a catar la música (y su paisaje) como si fuera un buen vino

El Trío Artemisia junto con César-Javier Palacios

La Real Academia Española define catar como «Probargustar algo para examinar su sabor o sazón». Catamos buenos vinos, excelentes quesos, aceites de oliva e incluso jamones ibéricos y hasta chocolates. ¿Pero es posible catar un paisaje? Sin duda.

Como igualmente nos recuerda la Real Academia, «darse cata de algo» es sinónimo de percatarse de algo. Y nada más cercano en nuestro entorno que apreciar el paisaje que nos rodea, admirarlo pero sobre todo entenderlo, interpretarlo, descubrirlo con los cinco sentidos. También señala el diccionario que «echar cata» significa «mirar o buscar con cuidado«. Y es sin duda lo que hacemos cada vez que analizamos el entorno, mirarlo y buscarlo con cuidado, más allá de la foto rápida y casi automática que podamos hacer frente a un paisaje bello.

Durante años, tanto desde este blog como en una larga serie de programas radiofónicos en Radio5, os he transmitido mi pasión por catar los paisajes como si fueran maravillosos vinos. ¿A qué saben y huelen, cuál es su tacto o su sonido característicos?

Pero acabo de dar un nuevo salto en esta pasión por el conocimiento. ¿Es posible catar la música con los cinco sentidos?

Y aún más difícil: ¿Es posible catar con los cinco sentidos el paisaje que ha inspirado grandes composiciones musicales?

Estoy convencido de que sí. Por eso, en colaboración con el virtuoso Trío Artemisia, nos hemos subido a los escenarios para demostrarlo.

Puedes verlo resumido en este vídeo de nuestro último concierto, el celebrado en las famosas Noches de Gibralfaro de Málaga.

Lee el resto de la entrada »

Conoce La Camarga en bici, el Doñana francés todavía no amenazado (de momento)

Paseando por La Camarga en bicicleta, una experiencia inolvidable.

Estos días he tenido la inmensa suerte de recorrer en bicicleta el parque natural regional de La Camarga (o La Camargue en francés) uno de los humedales más grandes e importantes de Europa, un Doñana galo de impresionante belleza y que, al contrario que su homónimo andaluz, de momento no está amenazado.

¿No has oído hablar de La Camarga? Pues toma nota, porque es uno de esos sitios que hay que conocer sí o sí.

Te resumo mi experiencia en este vídeo. Y te doy más datos a continuación.

Lee el resto de la entrada »

Pícnics por España, la guía que te invita a disfrutar de la naturaleza con mesa y mantel

Pícnic en el campo, el mejor final para un paseo por la naturaleza. Foto: Pixabay

Es tiempo de pícnics. Siempre lo es, pero más que nunca ahora que llega el buen tiempo y nos lanzamos a salir al campo para pasearlo, respirarlo, disfrutarlo. Y no hay salida ni paseo que no termine (o empiece) con un buen almuerzo, compartiendo cosas ricas en lugares preciosos.

  • ¿Qué sitios son los mejores de España para desplegar en ellos el arte de una buena comida campestre?
  • ¿Qué podemos hacer allí y en los alrededores antes o después de la comida?
  • ¿Qué se come allí rico, rico de verdad?

Todas esas preguntas y muchas más las intentamos responder Antonio Sandoval y yo en el nuevo libro que acabamos de publicar: «De pícnic por España» (geoPlaneta, 2023). Más de 100 sitios preciosos donde extender sobre una mesa de madera el mantel para degustar la naturaleza en toda su inmensidad. Sorprendentemente, es la primera guía de este tipo que se publica en Europa.

Lee el resto de la entrada »

Al lobo le sale un pequeño competidor: aparece en Álava un chacal dorado

Chacla dorado caminando por el bosque. Foto: Wikimedia Commons

Es el notición del año y de la década. El chacal dorado (Canis aureus) ha llegado a España. Y todo parece indicar que no lo ha soltado nadie, ha llegado él solito, atravesando a trote media Europa, hasta que un fatal atropello acabó con su vida el pasado 8 de enero en la autovía A-1, a la altura de Salvatierra y muy cerca de Vitoria.

Este pequeño cánido salvaje es más raro en la península Ibérica que un perro verde. Nunca antes se había detectado un ejemplar. Propio de Asia y el sudeste europeo, en los últimos 20 años ha iniciado una vertiginosa expansión por toda Europa, incluida Francia e Italia. Al final también ha llegado a España.

Más pequeño que un lobo, y con una alimentación omnívora más parecida a la del zorro (pequeños animales, frutos, carroña y basuras), ecológicamente se encontraría entre ambas especies. Los lobos dominan a los chacales y los chacales dominan a los zorros. De hecho, algunos investigadores explican su actual expansión como respuesta natural a la desaparición de lobos en Europa. Les hemos dejado vía libre. Porque cuando el lobo llega a un sitio nuevo, el chacal sale por patas.

Lee el resto de la entrada »

Comprobado: insecticidas y fármacos emponzoñan los ríos españoles

Recogida de muestras para su estudio. Foto: Proyecto Libera

Es un hecho científicamente demostrado y una muy mala noticia: los contaminantes orgánicos amenazan los ecosistemas acuáticos de las áreas de alto valor ecológico en España. Lógicamente, también están presentes, y en mayores concentraciones, en los espacios naturales no protegidos.

Un estudio realizado por SEO/BirdLife en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC, UCLM, JCCM), ha detectado la presencia de 59 microcontaminantes orgánicos de diversas familias químicas en el agua de 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) de toda España.

Lee el resto de la entrada »

Ya llegaron las cigüeñas: 10 curiosidades que no sabías de ellas

Cigüeñas blancas en su nido. Foto: SEO/BirdLife

Por San Blas (3 de febrero) la cigüeña verás. Es verdad que el famoso refrán ya no funciona, pues las cigüeñas llegan ahora cada vez más pronto a sus nidos y muchas directamente han renunciado a emigrar, prefiriendo quedarse todo el año por la zona viviendo de nuestros vertederos. A pesar de todo, ya está la mayoría en sus nidos, comenzando la nidificación.

Aprovechando la efeméride, SEO/BirdLife nos sorprende con 10 curiosidades de las populares patilargas que seguramente desconocías. Lee el resto de la entrada »

El lince ibérico conquistará (con ayuda) la región de Murcia

Suelta de un ejemplar de lince ibérico procedente de un centro de cría en cautividad.

Ocho ejemplares de lince ibérico (cuatro machos y cuatro hembras) procedentes de centros de cría en cautividad y equipados con geolocalizadores serán reintroducidos este año en el medio natural en la región de Murcia.

La zona seleccionada por el proyecto Life Lynxconnect para esta suelta son las conocidas como “Tierras altas de Lorca”, situadas en pedanías al norte de esa localidad murciana. La nueva área de reintroducción murciana ocupa una zona montañosa protegida de 22.500 hectáreas.

Los primeros animales llegarán en febrero de 2023, según ha informado Miguel Ángel Ruiz en el diario La Verdad. Lee el resto de la entrada »