La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘incendios’

Ven a catar el paisaje (espectacular y sin quemar) de Sierra Bermeja

El Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja.

Sierra Bermeja es un fabuloso espacio natural y cultural de la provincia de Málaga que desgraciadamente se ha hecho famoso por una tragedia. El gigantesco «superincendio» que desde el 8 al 15 de septiembre pasado arrasó 10.000 hectáreas de sus valiosos bosques. Pero aún queda mucho, muchísimo, por conocer, disfrutar, valorar y cuidar en esa comarca de leyenda.

Nos acercamos a ella para catar sus paisajes como nos gusta hacerlo, despacito y con sensibilidad. También aprovechamos para explicar qué son esos incendios «de sexta generación» y por qué se producen. ¿Te vienes a la Sierra? Lee el resto de la entrada »

Tanta carne nos está matando (al planeta y a nosotros)

 

Dos niños huyen del fuego en la Amazonía. Foto: Sirse

Ecologistas en Acción y Rainforest Foundation Norway publican dos vídeos que demuestran hasta qué punto nuestro consumo compulsivo y global de carnes industriales baratas está disparando el monocultivo de la soja en el planeta, provocando terribles impactos ambientales y sociales.

Tanta hamburguesa, pollo y embutido en todo y para todo está detrás de esos incendios brutales en la Amazonía de los que luego nos escandalizamos.

Si no quieres modificar, aunque solo sea un poquito, tus hábitos alimentarios, mejor no veas estos vídeos.
Lee el resto de la entrada »

Ecologistas buscan ganaderos que apuesten por la biodiversidad

Las vacas ecológicas de Fernando Robres pastando en el parque natural de Prat de Cabanes-Torreblanca.

Al final todo está inventado, y nada mejor que lo de siempre para dejar las cosas como estaban antes. Por ejemplo, para controlar matorrales o carrizos que degradan hábitats de interés para la conservación de especies animales. En lugar de utilizar desbrozadoras o segadoras ¿qué mejor que el diente de un rumiante? Y si se hace en un espacio natural protegido, con todas las garantías y controles de seguimiento, el resultado puede ser espectacular.

Que se lo digan a las vacas de Fernando Robres, único ganadero de ternera ecológica de la Comunidad Valenciana. Por primera vez en 25 años, sus animales son el primer rebaño que pasta feliz en el Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón) para gestionar la vegetación de forma natural y tradicional. Lee el resto de la entrada »

¿Tendrá 2018 cuatro estaciones?

Foto: Wikimedia Commons

¿Cómo será 2018? Imposible saberlo con detalle, aunque una cosa sí que desgraciadamente está clara. Seguiremos hablando de cambio climático cada vez que haya tormentas, sequías, inundaciones, sigan los calores y el reloj biológico de la naturaleza acelere las locuras a las que cada día nos tiene más acostumbrado. Aparentemente nos preocupará sus efectos pero seguiremos sin cambiar ni un milímetro nuestra hoja de ruta de consumo disparatado, hasta el punto de que se mantiene la incógnita de si 2018 tendrá cuatro estaciones o las habremos perdido definitivamente.

“Que el cambio climático se haya convertido en un tema de conversación casual sólo significa que esta es nuestra nueva normalidad, la normalidad climática. En 2017 hemos hablado de ello más que nunca y, probablemente, se ha generado más conciencia climática que nunca. Sin embargo, eso no se está traduciendo en acción de Estado. O, al menos, en la acción necesaria”, señala la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

La ONG conservacionista dibuja en diez preguntas algunos de los grandes retos ambientales para el próximo año. La principal pregunta es si el próximo año tendrá las cuatro estaciones. Lee el resto de la entrada »

La muerte de un urogallo desvela la trama eólica de Castilla y León

La muerte a principios de año de una hembra de urogallo cantábrico en un parque eólico del norte de León está alimentando todas las dudas sobre la independencia de la Junta de Castilla y León.

Según sus técnicos, en esa zona no existe tan amenazada especie ni hay peligro por tanto de que los más de 100 aerogeneradores cuya instalación autorizó puedan afectar a sus maltrechas poblaciones.

Según los científicos expertos en el ave, la zona era una de las más importantes del mundo. Lo dicen en pasado, pues en muy poco tiempo se ha venido abajo por culpa, aventuran, de estas instalaciones.

La noticia de la muerte del urogallo se ha mantenido en secreto durante casi cinco meses, hasta que un periodista de iLeón ha logrado sacarla a la luz. En la Junta de Castilla y León niegan tal secretismo. Aseguran que la información no se ha divulgado porque nadie la había solicitado hasta entonces. Que el ave apareció muerta el pasado 27 de enero en un parque eólico de Folgoso de la Ribera pero no le dieron importancia a pesar de ser el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) uno de los taxones más amenazados de extinción en Europa. Lee el resto de la entrada »

Leer muchos libros protege los bosques y lucha contra el cambio climático

unnamed

Esta tarde modero una mesa redonda en Liber, la Feria Internacional del Libro, que en 2016 se celebra en Barcelona. El tema no puede ser más interesante: «Libros que salvan bosques: la responsabilidad medioambiental en el mundo editorial«. Me acompañarán en el debate dos pesos pesados del sector. Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España, y Ángel Pérez, director de Producción Editorial de Penguin Random House Grupo Editorial.

Muchos de vosotros os preguntaréis: ¿Cómo va a salvar bosques una industria que tala millones de árboles para producir el papel con el que publica sus libros?

Esa misma duda la he tenido yo muchos años. Ahorra papel y salvarás árboles. No imprimas los correos si no es absolutamente necesario. La mejor manera de proteger el bosque es no cortar un solo árbol. Pero estaba equivocado. Porque en un mundo tan mercantilista como el nuestro, si nadie compra madera para hacer papel y muebles, el precio de esta materia prima caerá por los suelos; dejará de tener una mínima rentabilidad. Y si un bosque no da dinero ya no interesa. No lo cuidamos ni lo plantamos. Lo quemamos, lo talamos y lo dedicamos a cultivar soja, girasol o urbanizaciones. Las gentes que viven junto a él, muchas de ellas comunidades indígenas, serán expulsadas a las ciudades o reconvertidas en granjeros. Lee el resto de la entrada »

¿Te imaginas que una cabra se comiera un Velázquez?

Cabra

Imagina que una cabra hambrienta se cuela en el Museo del Prado y se zampa un buen trozo del cuadro Las Meninas de Velázquez. Imagina que el director del Museo anuncia que la culpa no es de la cabra sino del dueño que la dejó escapar. Y que el derecho a comer prevalece por encima del arte. Es más. El director se confesaría entusiasmado ante la asombrosa capacidad del animal para sintetizar proteína de un lienzo pintado, explicaría las vicisitudes personales del caprino a lo largo de su vida (desarraigo, malos tratos, incomprensión) y el gravísimo estrés que supondría sacarlo del museo y retirarle de la dieta tan jugoso bocado.

Por si fuera poco, el buen director se reconocería impotente para impedir que el indefenso animalito siguiera solazándose por nuestra pinacoteca nacional, mordisqueando goyas, grecos, tizianos, rubens o caravaggios, rascándose el lomo en las esculturas romanas o defecando sobre el tesoro del Delfín.

Luego vendrían otras cabras, varios rebaños, pero ¿qué quieren que hagamos? ¿Matarlas? ¿Cazarlas? Sí sí, cazarlas. Tendrían que ver cómo corren y saltan las muy condenadas por las galerías de Villanueva. No hay quien las agarre. Lee el resto de la entrada »

El bosque más amenazado de Europa está en Cartagena

Tetraclinis

La semana pasada tuve la suerte de conocer sobre el terreno el bosque más amenazado del continente europeo, el de la sabina o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata). Tan en peligro de extinción que casi resulta imposible distinguirlo aunque lo tengas justo enfrente, pues ya no hablamos de hectáreas; apenas ejemplares dispersos. Exactamente, y según el último y triste censo europeo, 8.455 árboles individuales, repartidos en cuatro áreas a lo largo de una extensión máxima de 557 hectáreas. Lee el resto de la entrada »

Matan a palos al lobezno salvado de un incendio

lobo-marley

A finales de julio pasado, un cachorrillo indefenso de lobo ibérico se hizo tristemente famoso. Agentes medioambientales de Castilla y León lo salvaron de una muerte segura, después de encontrárselo gravemente herido mientras trabajaban en la extinción de un incendio forestal en la localidad de Latedo, un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Trabazos (Aliste, Zamora). El pobre animal tenía quemadas las cuatro patas.

Al día siguiente, los mismos agentes pudieron escuchar en esa misma zona los aullidos alarmados de su familia llamándole desesperados, tratando de localizarlo entre las humeantes ascuas del carbonizado monte. Lee el resto de la entrada »

El hacha amenaza a los últimos abuelos del bosque

Riu-de-Cerdanya_

Abeto centenario del amenazado bosque singular de Riu de la Cerdanya. © Acció Natura

Hay técnicos, políticos, a los que el bosque no les deja ver los árboles. El conjunto sigue, pero el individuo viejo, centenario, monumental, soberbio desaparece entre la masa amorfa de los jóvenes ejemplares aparentemente más productivos (tan sólo en metros cúbicos de madera) sin que notemos la tragedia.

Los últimos abuelos del bosque no sólo son importantes reductos de biodiversidad, testigos del cambio climático, generadores de paisaje, dinamizadores sostenibles de las economías rurales y herramientas de educación medioambiental. Son ante todo la experiencia genética de los más fuertes, atesorada durante siglos contra vientos e incendios. Sus características ambientales, estéticas y educativas les otorgan un valor económico muy superior al valor de la madera que se pueda obtener de ellos. Pero los estamos talando.

El último y más alarmante caso se ha producido en Cataluña. Allí hay tan pocas masas de árboles viejos que las tienen perfectamente catalogadas. Muchas son de propiedad pública, pero da lo mismo. En los últimos cinco años se ha destruido una cuarta parte de los bosques singulares inventariados por el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals).

Los 292 bosques centenarios incluidos en el inventario del CREAF, que cubrían una superficie de 2.355 hectáreas (equivalentes al 0,3% de la superficie forestal arbórea de Cataluña), eran representativos de la diversidad forestal y estaban formados por pequeños rodales, generalmente inferiores a 10 hectáreas, enclavados dentro de bosques con menor valor, que se habían librado de las talas forestales y los incendios desde hace siglos. En los escasos casos donde se había podido realizar una prospección científica dentro de estos bosques habían aparecido casi siempre especies nuevas para la comarca, Cataluña o el mundo.

Tan solo el 10% de su superficie está protegida de una manera efectiva (reservas naturales, acuerdos de custodia del territorio, compra de derechos de tala, etc.), pero esto tampoco garantiza nada. De hecho, el último caso de tala autorizada afecta a un rodal del bosque centenario de Bagues del Riu, de titularidad pública y situado en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, que fue subastado el pasado mes de mayo, pese al informe negativo del propio órgano gestor del parque y del espacio Red Natura 2000.

Catorce entidades conservacionistas y científicas han firmado un manifiesto donde solicitan la paralización de las talas de árboles en estas joyas naturales. ¿Les harán caso? De momento siguen ganando aquellos que no ven los árboles del bosque.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras: