Menos mal que esta noticia no ha salido durante la Feria de Abril porque habría podido inducir a engaño. Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía han demostrado que las hembras de flamenco común presentan una coloración más intensa en el plumaje y una mejor condición corporal que los machos, son más bellas y fuertes que ellos.
Es una conclusión sorprendente porque en el mundo de las aves lo habitual es exactamente lo contrario, los pájaros son más coloridos y esbeltos que las pájaras. Te lo cuento a continuación con más detalle. Lee el resto de la entrada »
Doñana se muere y con ella animales maravillosos como las águilas imperiales. El que durante siglos fuera el refugio más floreciente para esta especie se ha convertido en un espacio invivible para ellas. Allí ya no hay ni comida ni tranquilidad. Y eso a pesar de los grandes esfuerzos de la Administración para alimentar artificialmente a esta población gracias a los conocidos como «supermercados de conejos«: cercados donde se crían y sueltan estos animales como alimentación suplementaria para que sean presas fáciles de las hambrientas águilas.
Hace unas décadas algo así era impensable. En Doñana había conejos por todas partes. Y cuando en verano escaseaban estos lagomorfos quedaba el recurso abundante de los patos y otras aves acuáticas. Pero los conejos están diezmados por las enfermedades. Y la sobreexplotación del acuífero de Doñana con tantos miles de pozos ilegales ha secado las lagunas y acabado con las aves acuáticas. Lee el resto de la entrada »
WWF ha desplegado pancartas gigantes en Doñana, Tablas de Daimiel y Mar Menor que exigen acabar con la sobreexplotación ilegal de agua subterránea en tan icónicos espacios. Según esta asociación, en cuatro décadas han desaparecido en España el 60 % de los humedales y lagos naturales. Un problema que se ve agravado por el impacto del cambio climático.
Con el lema “STOP robo del agua”, la organización busca alertar sobre la crítica situación en la que se encuentran estos ecosistemas, especialmente Doñana tras la propuesta de ley para amnistiar a los agricultores ilegales. La organización reclama al Gobierno y comunidades autónomas el cierre de pozos ilegales, y que sancione a aquellos que se saltan la ley impunemente cometiendo este delito ecológico. Lee el resto de la entrada »
Caballos de las Retuertas en Doñana. Foto: Rubén Rodiguez Olivares
El naturalista Carlos Torralvo se ha embarcado en una misión casi imposible, recuperar en las marismas del Parque Natural de la Bahía de Cádiz al caballo de las Retuertas. Según recientes estudios genéticos, es la raza equina europea más antigua y la única que vive en libertad y aislada de otras poblaciones. Quedan tan pocos, apenas 300, que está catalogada como raza en peligro de extinción. Lee el resto de la entrada »
Recuerdo aquel viernes 14 de marzo de 1980 como un día lluvioso y gris en Burgos. Al llegar a casa me sobrecogieron los lloros desconsolados de mi hermano. Félix Rodríguez de la Fuente había fallecido en un desgraciado accidente de aviación en Alaska. Como tantos otros niños, en ese momento me sentí terriblemente huérfano. Perdía su voz. La voz. Aquella que durante años había logrado hipnotizarme frente al televisor, algo que en mi hiperactividad congénita nadie había conseguido antes. Esa voz que me convocaba al rimo primitivo de los timbales de Antón García Abril, que me llevaba de su mano fuerte y cálida a un mundo tan desconocido como apasionante: la naturaleza.
Se apagó la voz, pero su legado sigue vivo en el corazón de tantos cientos de miles de niños y niñas a los que ese gran chamán de la palabra logró hechizar como por arte de magia.
Cuatro décadas después, su hija Odile Rodríguez de la Fuente, que estudió biología y cine en ese no buscado proceso de seguir la huella del padre arrebatado por el cruel destino cuando tan solo tenía siete años, acaba de publicar un maravilloso libro: Félix, un hombre en la tierraLee el resto de la entrada »
Parecía que al pobre, machacado, aislado, pero también maravilloso, entorno natural de Doñana no se le podía destrozar aún más, pero gracias a nuestra clase política dirigente, sigue sumando despropósitos tras despropósitos. Hasta consumar su destrucción total. Están en ello.
Francisco Bernis y José Antonio Valverde lograron engañar a Franco para proteger Doñana.
El 14 de agosto de 1969, hace justo hoy 50 años, el Consejo de Ministros aprobó la creación del Parque Nacional de Doñana.
Se protegieron así las primeras 35.000 hectáreas que constituyen el actual corazón de esta joya natural y se cerró una de las historias de conservación de la naturaleza más apasionantes y épicas del siglo XX: cuando dos científicos españoles lograron engañar al dictador Franco para detener el brutal proyecto del Gobierno que había comenzado a destruir el delta del Guadalquivir.
Lo que hoy es uno de los espacios naturales más importantes de Europa, estaba siendo arrasado para cultivar arroz y plantar eucaliptos. ¿Cómo lograron pararlo? Lee el resto de la entrada »
En este vídeo os resumo mi experiencia, emocionado y hasta excitado por la carrera que me tuve que dar para poder seguir el trote hermoso de las yeguas de regreso a su querida marisma.
Es la guerra. La guerra del agua, pero guerra a fin de cuentas. Guerra a la lógica, a la sostenibilidad, a la ley y el orden. Guerra a quien trate de cerrar los 562 pozos y 146 balsas ilegales que esquilman el agua de Doñana, cifra que algunas fuentes elevan hasta el millar. Guerra a quien trate de poner freno, cordura, lógica, a una producción masiva de fresas, arándanos y otros frutos rojos que está matando el Espacio Natural de Doñana a cambio de dar trabajo a más de 5.000 personas y generar unos 15 millones de euros en beneficios. Guerra a quien trate de impedir que Doñana, patrimonio de 740 millones de europeos y de sus generaciones futuras, no agonice por culpa de los espurios intereses de unos pocos.
Porque Doñana agoniza. Doñana se muere. Doñana se seca. Y cuando todo esté ya muerto, seco, perdido, esas 5.000 personas de Huelva se quedarán igualmente sin trabajo, sin negocio y sin futuro. Tanto daño para nada. Pero muchos no lo ven así. Son incapaces de mirar más allá de su nómina de final de mes. Lee el resto de la entrada »
Bienvenido a las marismas del Odiel, un lugar tan heroico como hermoso y asombroso.
La casa común de 200.000 personas, el desastroso paraje industrial de algunas de las industrias más contaminantes de Europa, es también el paradójico paraíso de unas 4.000 parejas de flamenco común, siete de águila pescadora, 500 de espátula e incluso varias familias de nutria.
Más que paraíso amenazado, el Paraje Natural de las Marismas del Odiel es un paraíso consentido, también constreñido entre la ciudad de Huelva, su área metropolitana, su potente industria química y sus peligrosas balsas de fosfoyesos (120 millones de toneladas) terriblemente tóxicas y radiactivas.
Por eso la sorpresa es aún más grande cuando el visitante se adentra por un paisaje marismeño, entre salinas y aguazares, muy similar al que despidió a Cristóbal Colón cuando salió de aquí camino de ese nuevo mundo que hoy llamamos América.
En este vídeo de mi canal en YouTube te resumo la experiencia de mi última visita a tan extraordinario lugar.