La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Los tsunamis de Tenerife separaron familias de gorgojos que ahora son casi especies diferentes

Gorgojo perteneciente al complejo de especies Laparocerus tessellatus capturado en Anaga). Foto: Antonio Machado

Las islas Canarias no solo han cambiado con las erupciones de los volcanes, sino que también lo han hecho a golpe de erosión, gigantescos desprendimientos y grandes tsunamis asociados a estos derrumbes de proporciones colosales. Altísimas montañas se han venido abajo, «megadeslizamientos» que en el último millón de años formaron en Tenerife los valles de Güímar y de La Orotava, modificando el paisaje pero también cambiando el destino evolutivo de infinidad de especies tanto animales como vegetales a las que aislaron e incluso extinguieron.

Una reciente investigación española ha demostrado hasta que punto estos gigantescos derrumbamientos y sus tsunamis han cambiado la vida evolutiva de unos humildes insectos, los diminutos gorgojos. Víctimas de esos grandes derrumbamientos, algunas poblaciones quedaron definitivamente separadas por altos cantiles y nunca más volvieron a juntarse. Cientos de miles de años después, la evolución ha hecho su magia y por culpa de ese aislamiento catastrófico ahora son casi casi especies diferentes.

Localización geográfica de los individuos analizados y sus afinidades genéticas en relación a los megadeslizamientos.

Separados para volver a unirse 

Según explican en un artículo los científicos Víctor Noguerales y Brent Emerson, empleando como modelo de estudio un complejo de especies de gorgojos del género Laparocerus (imagen 3), investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) han desvelado como esos megadeslizamientos de La Orotava y Güímar provocó el aislamiento geográfico y contacto posterior de aquellas poblaciones que no se vieron afectadas por estos eventos.

Los hallazgos de este estudio, recientemente publicado en la revista Molecular Ecology, han sido posibles gracias al empleo de datos genómicos procedentes de secuenciación de ADN de alto rendimiento y su integración con herramientas de modelado demográfico. Estas herramientas permiten simular la trayectoria demográfica de las poblaciones bajo diferentes escenarios hipotéticos para después seleccionar estadísticamente el escenario cuyas simulaciones explican mejor los datos observados.

Mediante este estudio, los autores descubrieron que las poblaciones de gorgojos capturadas en las zonas geológicamente más estables (Teno, Anaga o sur de Tenerife) comenzaron a diferenciarse genéticamente de un ancestro común en un periodo de tiempo que coincidía con las edades estimadas de los megadeslizamientos de La Orotava y Güímar. También observaron que los individuos capturados en dichas áreas constituían grupos genéticos con un bajo grado de afinidad genética (coancestría), y que a su vez tenían menor diversidad genética. Por el contrario, los individuos capturados dentro de los límites geográficos de los megadeslizamientos de La Orotava y Güímar presentaban mayor diversidad genética y sus genomas eran el resultado de la mezcla genética entre las poblaciones aledañas asentadas en áreas más estables.

Los anteriores resultados señalan a las oscilaciones climáticas del Cuaternario como factor determinante de estos patrones de mezcla genética en una compleja topografía modelada por antiguos megadeslizamientos. Estos hallazgos proporcionan un marco conceptual para entender las consecuencias demográficas de las dinámicas geológicas en islas oceánicas y su papel en el origen de nueva variación genética a pequeñas escalas espaciales, a través de procesos de aislamiento de poblaciones y posterior mezcla genética entre las mismas.

Valle de Güímar, provocado por un gigantesco megadeslizamiento que hace 850.000 años aisló poblaciones de animales y plantas en Tenerife.

Artículo citado:

Noguerales, Víctor & Arjona, Yurena & Olivares, Víctor & Machado, Antonio & López, Heriberto & Patiño, Jairo & Emerson, Brent. (2024). Genetic legacies of mega-landslides: Cycles of isolation and contact across flank collapses in an oceanic island. Molecular Ecology. 33. https://doi.org/10.1111/mec.17341

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

1 comentario · Escribe aquí tu comentario

  1. Dice ser Irene

    ¿Creéis que este tipo de catástrofes naturales puede afectar al Turismo?

    Mi opinión es que si, los turistas principalmente buscan tranquilidad y están prefiriendo otras costas de España como la Costa del Sol, Marbella o Mallorca.

    Aunque por otro lado este tipo de naturaleza atrae a muchas personas interesadas en visitarlo

    Buen Artículo
    Saludos

    29 mayo 2024 | 10:06

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.