La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘sequia’

No es cosa de ecologistas: la NASA advierte de que la agricultura y el turismo están secando Doñana

Imagen desde un satélite donde se aprecian los lugares en los que las lagunas se inundan más o menos de lo que cabría esperarse por el clima / Observatorio de la Tierra de la NASA

Llevando la contraria a negacionistas y ciegos desarrollistas varios, la NASA acaba de confirmar lo que ya era una evidencia científica. La agricultura y el boom turístico son los culpables de la muerte de Doñana. Y no, eso no se arregla aumentando las hectáreas de regadío ni financiando trasvases.

¿A qué se debe la terrible degradación que sufre desde hace décadas esta joya natural de Europa?

«Ello es debido a que las mismas aguas subterráneas que impulsan los ciclos de inundación del humedal también son aprovechadas por agentes externos este parque natural», explican en un informe desde la NASA al que ha tenido acceso la Agencia SINC. Las conclusiones se apoyan en un trabajo realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana-CSIC (EBD) que han recopilado datos de los satélites durante tres décadas.

La superficie del acuífero que alimenta las lagunas es aproximadamente cinco veces mayor que la del área protegida. Pero actividades como la agricultura y el turismo ajenas a los límites del parque han ido agotando el suministro de agua progresivamente, según explican desde la agencia estadounidense.

Lee el resto de la entrada »

No hay agua para tantos regadíos, y la solución no es mirar para otro lado

Si llueve menos y consumimos cada vez más agua no es posible seguir aumentando los regadíos en España. Según cálculos de Greenpeace, en poco más de una década, las reservas de agua superficiales han bajado unos 10 puntos porcentuales de media y seguirán disminuyendo, según apunta la ciencia, por los efectos del cambio climático. La fuente alternativa no pueden ser solo las aguas subterráneas, puesto que el 44 % ya están en mal estado y, las que quedan servibles, deben ser reservas de agua extremadamente bien gestionadas y controladas para el futuro.

Según los ecologistas, la única salida posible es reducir el consumo. Teniendo en cuenta que casi el 80 % del agua se utiliza en la agricultura, el sector primario debería de ser el más afectado por esta reducción. De acuerdo con sus datos, el 16 % de los casi 4 millones de hectáreas de regadío legales que existen en España, el equivalente a unas 516.000 hectáreas, se encuentran en áreas tensionadas, es decir, aquellas donde los acuíferos están sobreexplotados o contaminados. Es una de las conclusiones del informe “La burbuja del regadío en España”, con datos que alertan sobre la insostenibilidad del regadío en este país.

Lee el resto de la entrada »

No es solo Doñana o el Mar Menor. Las Tablas de Daimiel también se mueren

Imagen de las Tablas de Daimiel secas. Foto: EFE

Todos estamos muy preocupados con Doñana y el Mar Menor. Como para no estarlo. Estas dos joyas naturales de Europa agonizan por culpa de una gestión nefasta del desarrollo agrícola circundante. Pero no nos olvidemos de las Tablas de Daimiel, el tercer paraíso natural en peligro de extinción por idéntico motivo y que probablemente está aún más cerca de su desaparición que sus dos tristes compañeros.

Este año se cumple el 50 aniversario de la declaración de las Tablas de Daimiel como parque nacional y la preocupación de las principales organizaciones medioambientales del país por este espacio sigue en aumento.

Porque la emblemática zona húmeda manchega está en la UCI; sufre desde hace décadas el mayor de los deterioros y artificialización. Como en Doñana, la sobreexplotación de sus aguas subterráneas las ha convertido en una triste sombra de lo que era hace medio siglo.

50 años de protección no han evitado su destrucción.

Lee el resto de la entrada »

La sequía deja sin casa a las alfareras con alas, las golondrinas y aviones

Pollos de golondrina en su nido. Foto: Pixabay

Quizá no hayas caído en al cuenta, pero las golondrinas y los aviones necesitan primaveras lluviosas no solo para que haya muchos insectos que comer, sino también para que haya barro abundante con el que hacer y reparar sus nidos. Los construyen directamente «a bocados». Los adultos modelan pequeñas bolas de barro que luego transportan en el pico y pegan en la estructura con asombrosa pericia. Son unas alfareras extraordinarias.

Pero este año la cosa pinta mal. Con temperaturas tan anormalmente altas y escasas lluvias, la temporada de cría está siendo muy complicada para ellas. Porque no encuentran barro. Echa un vistazo a tu alrededor ¿Ves algún charco cerca? Esta escasez puede provocar que críen peor, pues más de una pareja se quedará sin hacer nido por falta material de barro o lo harán más endeble.

Lee el resto de la entrada »

Víctimas de la moda basura: cada vez compramos más ropa, la usamos menos y se rompe antes

Cada vez compramos más ropa que usamos menos. Foto: Pixabay

La moda basura es un gigante que come nuestros recursos y los del planeta. Nunca antes en la historia de la humanidad habíamos producido, consumido y tirado tanta ropa en el mundo. Y nunca antes en la historia de la humanidad la ropa fue tan insulsa, estándar, fugaz e idéntica en todo el mundo. Bienvenido al consumo textil de usar y tirar. Bienvenido a la insatisfacción permanente y al desastre ambiental planetario.

Hemos caído en la trampa de la moda compulsiva en continua renovación, del estreno en temporadas cada vez más cortas, de la ropa barata y de mala calidad, del bombardeo publicitario empeñado en que compres, compres, compres constantemente, sea lo que sea, pero compra, no te pongas todos los días la misma ropa, que te miran, te critican, te señalan como repitas modelo.

Es una presión brutal que nos crea permanente ansiedad, agudiza nuestros complejos y nadie es capaz de reducir. Un sistema con enormes impactos medioambientales, dentro y fuera de nuestras fronteras, pero la pela es la pela, manda el negocio y nosotros somos sus víctimas.

Lee el resto de la entrada »

Sí, en el Sáhara también hace cada vez más calor y llueve menos

Grabados rupestres del Oued Zag, en el desierto del Sáhara. Foto: C.J. Palacios

Hace unos meses tuve la oportunidad de volver una vez más al desierto del Sáhara. En esta ocasión visité una región remota, la provincia de Assa-Zag, en el sureste de Marruecos. Te parecerá mentira, pero también allí notan que cada vez hace más calor, que cada vez llueve menos, que la cosa se pone fea incluso donde más acostumbrados deberían estar a la dura aridez.

A la sombra de una dura acacia, desde el corazón del desierto y ante el avance imparable del cambio climático, reflexiono en este vídeo sobre el peligro que nos acecha y que amenaza con convertir el planeta en un erial reseco e inhóspito.

Lee el resto de la entrada »

El cambio climático está acabando con las pánfilas, unas mariposas del Levante

Mariposa pánfila (Coenonympha pamphilus). Foto: Wikimedia Common

Se llama pánfila (Coenonympha pamphilus) y es una mariposa habitual de la Península Ibérica. O mas bien lo era, porque últimamente está de capa caída. Una reciente investigación alerta de su posible extinción en el Levante español.

El estudio, en el que ha participado el Grupo de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), revela que al menos, en los últimos 10 años no se posee ningún registro de esta mariposa en las provincias de Almería, Murcia, Alicante y otras zonas de la costa mediterránea. Esto parece indicar que ha habido o está ocurriendo una extinción local de esta especie en la zona.

Lee el resto de la entrada »

Ni los supermercados de conejos salvan a las águilas imperiales de Doñana

Águila imperial ibérica en vuelo. Foto: Pinterest

Doñana se muere y con ella animales maravillosos como las águilas imperiales. El que durante siglos fuera el refugio más floreciente para esta especie se ha convertido en un espacio invivible para ellas. Allí ya no hay ni comida ni tranquilidad. Y eso a pesar de los grandes esfuerzos de la Administración para alimentar artificialmente a esta población gracias a los conocidos como «supermercados de conejos«: cercados donde se crían y sueltan estos animales como alimentación suplementaria para que sean presas fáciles de las hambrientas águilas.

Hace unas décadas algo así era impensable. En Doñana había conejos por todas partes. Y cuando en verano escaseaban estos lagomorfos quedaba el recurso abundante de los patos y otras aves acuáticas. Pero los conejos están diezmados por las enfermedades. Y la sobreexplotación del acuífero de Doñana con tantos miles de pozos ilegales ha secado las lagunas y acabado con las aves acuáticas. Lee el resto de la entrada »

Los ecologistas exigen parar el robo de agua en Doñana, Daimiel y Mar Menor

Pancarta de WWF desplegada en Doñana.

WWF ha desplegado pancartas gigantes en Doñana, Tablas de Daimiel y Mar Menor que exigen acabar con la sobreexplotación ilegal de agua subterránea en tan icónicos espacios. Según esta asociación, en cuatro décadas han desaparecido en España el 60 % de los humedales y lagos naturales. Un problema que se ve agravado por el impacto del cambio climático.

Con el lema “STOP robo del agua”, la organización busca alertar sobre la crítica situación en la que se encuentran estos ecosistemas, especialmente Doñana tras la propuesta de ley para amnistiar a los agricultores ilegales. La organización reclama al Gobierno y comunidades autónomas el cierre de pozos ilegales, y que sancione a aquellos que se saltan la ley impunemente cometiendo este delito ecológico. Lee el resto de la entrada »

El cambio climático obliga a los bosques a huir montaña arriba

El pinsapo es un abeto exclusivo de Andalucía, raro y muy amenazado.

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Podríamos decir que esos bosques tan especiales huyen montaña arriba en busca de zonas más frías o, igualmente, para escapar de los calores extremos cada vez más frecuentes.

Es una huida desesperada para evitar no tan solo la muerte, sino la completa extinción de la especie. El problema es que su carrera no tiene futuro. Porque una vez lleguen a las cumbres no hay posibilidad de seguir más arriba. Es lo que los biólogos denominan una «trampa ecológica«.

Esta terrible constatación es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada. El trabajo ha permitido constatar cómo la especie ha iniciado un movimiento ascendente en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático. En su análisis, el equipo de investigación ha analizado las diferencias en el comportamiento de los individuos adultos y juveniles de esta especie, pues lo hacen de manera diferente. Lee el resto de la entrada »