Entradas etiquetadas como ‘Nueva York’
25 de junio de 2020
Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresLesbianas

Stormé DeLarverie
Stonewall fue una rebelión, un levantamiento, una desobediencia a los derechos civiles, no fue un maldito motín.
Stormé DeLarverie
El Stonewall era un bar regentado por la mafia, situado en el barrio neoyorkino de Greenwich Village. En este local, se daban cita personas LGTB rechazadas por una sociedad y un sistema legal que criminalizaba la disidencia sexual. El bar sufría constantes redadas policiales y los abusos de autoridad con la clientela eran habituales. En la madrugada del 28 de junio de 1969, en una de esas redadas, se produjo una revuelta que sería el origen de la lucha por los derechos civiles de las personas LGTBI en Estados Unidos y en el resto del mundo. Una de las protagonistas de esa rebelión fue Stormé DeLarverie. Durante unos minutos peleó con varios policías que intentaban detenerla, jurando y gritando. Según algún testigo era «una típica butch de la ciudad de Nueva York» y «una dyke-stone butch». La golpearon con fuerza en la cabeza por denunciar que le apretaban mucho las esposas. Dicen quienes presenciaron aquello, que Stormé sangraba por una herida en la cabeza mientras peleaba. «¿Por qué no hacéis algo?», gritó a la gente que miraba impasible la situación. Cuando fue detenida y encerrada en un furgón, la multitud estalló.
Stormé nació en Nueva Orleans el 24 de diciembre de 1920. El padre de DeLarverie era blanco y su madre una mujer afroamericana, trabajaba como sirvienta para su familia. No tenía certeza sobre su fecha de nacimiento, así que celebraba su cumpleaños el 24 de diciembre. Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso, Asociación de Veteranos de Stonewall, Brooklyn Society for Ethical Culture, Butch, Derechos LGTBI, Drag king, Dyke-stone butch, Greenwich Village, Históricas LTB, Jewel Box Revue, La rebelión de Stonewall, LGTB, National LGBTQ Wall of Honor, Nueva York, Stonewall, Stonewall Inn, Stonewall National Monument, Stormé DeLarverie, Subversivo, Teatro Apollo, The Lady of the Jewel Box | Almacenado en: activismo, Charo Alises, Cultura LGBTI, Derechos Humanos, lesbianas, Orgullo LGBTI, Visibilidad
20 de abril de 2020
Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresTrans

Imagen de Sylvia Rivera
Nacida el 2 de julio de 1951 en Nueva York, la llamaron Ray al nacer. Sylvia fue una destacada activista trans que luchó por los derechos humanos de las personas LGTBI. Su padre, José Rivera, la abandonó cuando era muy pequeña y su madre se suicidó cuando ella tenía tres años. Sylvia y su hermana Sonia quedaron bajo la tutela de su abuela, que apenas podía mantener el hogar familiar con cincuenta dólares a la semana. Viejita, como llamaban a la abuela cariñosamente, nunca aceptó la forma de comportarse de Sylvia; no soportaba que se maquillase, para ella eran cosas de “maricas”.
Cansada de las palizas de su abuela y de las burlas del vecindario, Sylvia se marchó de casa con 11 años y empezó a ejercer la prostitución en la calle para sobrevivir. Por aquella época, se unió a una comunidad de Drag Queens, término con el que se denominaba en la época de los 60 y 70 a las personas trans. Lee el resto de la entrada »
Tags: derechos civiles, Feminismos, Históricas LTB, La rebelión de Stonewall, LGTBI, Marsha P. Johnson, movimientos sociales, Nueva York, Referentes trans, Stonewall, Street Transvestites Actual Revolutionaries- STAR, Sylvia Rivera, Verdad por Acción | Almacenado en: activismo, Charo Alises, Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Orgullo LGBTI, Visibilidad
17 de julio de 2019
Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina)

El domingo 30 de junio llegué tarde a la presentación de la obra literaria de Carlos Valdivia Briedma. He de decir que el sol caía justiciero, a unos casi cuarenta grados, sobre el asfalto de las laberínticas calles del madrileño barrio de Lavapiés. El transporte público es menos frecuente un domingo por la mañana, momento en el que precisamente no hay los conocidos y “estimulantes” atascos de entresemana de Madrid Central. Cabe añadir que es complicado organizar una mañana clásica de zafarrancho, pero mucho más fácil y alentador resulta abandonar todas las tareas domésticas y compromisos familiares, para escapar a un encuentro literario.
Al borde del sofocón y abanico en mano, fui capaz de encontrar el resguardado local de la Calle de la Primavera, en una planta baja de una reformada corrala, donde un grupo de personas sentadas en taburetes escuchaban atentamente a Carlos Valdivia, a Paco Tomás y a Mili Hernández. Charlaban e intercambiaban ideas sobre el contenido político del Orgullo, de la trayectoria de la comunidad LGTBI+, de la pérdida del tono reivindicativo y la progresión de los discursos políticos de odio y LGTBfobia.
Hace falta un nuevo Orgullo…cambió en 1995…Teníamos un objetivo claro: que fuera más festivo pero también reivindicativo…La violencia hay que diferenciarla en el discurso político. Lee el resto de la entrada »
Tags: Carlos Valdivia Briedma, Christopher Street, Cómics, Egales, El primer Orgullo fue una revuelta, Marsha P. Johnson, Mili Hernández, Nueva York, Paco Tomás, Stonewall, Tammy Novak | Almacenado en: activismo, Cómics, Lgbtfobia, Nieves Gascón, Orgullo LGBTI, Visibilidad
23 de junio de 2019
Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Travis Wise
Toda historia tiene un comienzo y algunas de ellas un final. Esta tuvo su origen a la una y veinte de la madrugada del 28 de junio de 1969 en un antro regentado por la mafia en la calle Christopher de Nueva York. Lo que podría haber sido una redada más en un local ilegal, el Stonewall Inn, se convirtió en el primer episodio en el que la comunidad LGTBI se enfrentó a las fuerzas policiales en vez de asumir con resignación la cárcel, las terapias de conversión y la vergüenza social de ser visibles.
De aquella noche surgieron las manifestaciones que hoy se multiplican en muchas ciudades del mundo reivindicando la esencia de ser y de amar diferente y hacerlo públicamente, visibilizando orientaciones, géneros y familias. Lee el resto de la entrada »
Tags: #OrgulloLGTB, 28 de junio, Christofer Street, Derecho a manifestarse, Diversidad, Espacios libres de violencia, Ley de Igualdad LGTBI, LGTBI, Marsha P. Jonhson, Nueva York, Pride, Protestas, Stonewall Inn, Sylvia Rivera, The Howdy Doody Souw | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Juan Andrés Teno, Orgullo LGBTI
23 de abril de 2019
Por Jesús Generelo (@JesusGenerelo) ex-presidente de la FELGTB

Fotos de Marina Liotta para FELGTB y COGAM
El impactante e indiscutible éxito de las movilizaciones de los pasados 8 de Marzo ha vuelto a poner de relieve la importancia de la batalla librada en las calles por activismos individuales que juntos suman millones de voces que unidas se transforman en clamor. Se trata de una revuelta radical, es decir, promovida desde la raíz, desde las mujeres que toman el protagonismo y el espacio público para nunca más perderlo. Una revuelta que ya habían iniciado, mucho tiempo atrás, sus abuelas sufragistas.
Lo mismo sucedió con la lucha por la igualdad racial en EEUU, con esa Rosa Parks negándose a ceder el sitio que su dignidad requería en un autobús cualquiera. Millones de personas la siguieron, siguen y seguirán en las calles hasta conseguir que el sueño de igualdad de Martin Luther King se convierta en realidad. Lee el resto de la entrada »
Tags: 28 de abril, 28A, Derecho al voto, Elecciones Generales 2019, FELGTB, Jesús Generelo, LGTBI, Martin Luther King, Movimientos ciudadanos, Nueva York, orgullo, Rosa Parks, Votar | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Política
21 de febrero de 2018
Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina)

Hace un par de veranos Ana Tabasco, me dejo un cómic y nos despreocupamos. Nos vemos con frecuencia en nuestro grupo de madres amigas y en las reuniones familiares. Así que cuando me recomienda títulos, aprecio, aprendo y descubro a autores imprescindible como Jimmy Liao o Leo Lionni, o interesantes relatos como Arturo y Clementina.
Compartimos afición por los cuentos infantiles, pero además Ana es aficionada a comics e ilustradora. De las aficiones compartidas, la amistad y la familia, llegó a mis manos Stuck Rubber Baby, Mundos diferentes, de Howard Cruse, editada por primera vez en 1999 por DC Comics en Nueva York y en 2006, en España, por T. Dolmen Editorial. Un trabajo de edición impecable, en tapas duras y canto oscuro tradicional, con una inmejorable calidad y una intrigante imagen de portada donde el protagonista destaca en colores tenues, entre una multitud de personajes en tonos sepia.
De la introducción, de Tony Kushner, al final, incluidos agradecimientos, notas del autor, referencia sobre éste y comentario de la traducción, esta publicación merece leer en su totalidad, incluyendo la contraportada y si se tratara de una película, hasta los créditos finales. Magistral en todas las reflexiones y en concreto sobre el título que en su traducción a diferentes idiomas, alemán, italiano, francés y español, ha supuesto un asunto complicado de resolver, por un significado literal y similar algo como El bebé del preservativo pegado, por caduco o disfuncional, de ahí el embarazo no deseado de uno de sus personajes. Lee el resto de la entrada »
Tags: Ana Tabasco, Arturo y Clementina., Autoaceptación, Cómics, Convivencia, DC Comics, Discriminación, Howard Cruse, Jimmy Liao, Leo Lionni, LGBTI, Minorías, Mundos diferentes, Nueva York, Racismo, salir del armario, Stuck Rubber Baby, T. Dolmen Editorial, Toland Polk, Tony Kushner, Xenofobia | Almacenado en: activismo, Cultura LGBTI, Nieves Gascón, Visibilidad
22 de marzo de 2016
Por Violeta Assiego (@vissibles)

Es curioso como hasta ahora se ha venido contando la historia de Victoria Kent y Louis Crane. La primera, una
de las más prestigiosas juristas españolas y la segunda, una prominente filántropa neoyorquina que fue un apoyo imprescindible para muchos intelectuales tras la Segunda Guerra Mundial. Si ustedes teclean sus nombres en cualquier buscador encontrarán multitud de información sobre su vida y obra (más de Kent que de Crane), pero prácticamente ninguna sobre su relación. Hasta ahora.
Carmen de la Guardia acaba de publicar Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido (Editorial Silex). Uno de esos libros que cuenta, a base de mucha investigación, una etapa clave en la vida de estas dos mujeres sin necesidad de ocultarlas en el armario ni recrearse en una relación que duró 37 años. Lee el resto de la entrada »
Tags: 'Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido', carmen de la Guardia, Editorial Silex, Exilio español, libertad, Literatura, Louise Crane, Nueva York, Revista Ibera por la Libertad, Sección de Defensa Social de Naciones Unidas, Victoria Kent | Almacenado en: Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Política, Violeta Assiego
09 de agosto de 2015
Hoy os hablaremos de otro estreno que está por llegar. Será a finales de septiembre en Estados Unidos, en España todavía sin decidir.

Se trata de ‘Stonewell’. La película de Roland Emmerich contará -a través de la historia de un joven que es echado de su casa por sus padres cuando se enterán que es gay- las históricas revueltas que tuvieron lugar a partir del 28 de junio de 1969 y que han dado lugar a que sea esa fecha cuando se celebre el Día del Orgullo LGBT.
El nombre de la película tiene su origen en el ‘Stonewell Inn’, un bar de ambiente situado en el barrio Greenwich Village de Nueva York y que era frecuentado por homosexuales y drags queens. Las redadas por parte de la policía a los bares de ambiente eran muy frecuentes. Estaba prohibido servir alcohol a los gays o bailar con ellos.Cuando la policía entraba en los locales, se encendían las luces y se ponían a todos los clientes en fila para ser identificados. Aquellos que no tenían identificación o iban vestidos de mujer, directamente eran arrestados. Lee el resto de la entrada »
Tags: 28 de junio, documentales, Estrenos, Greenwich Village, Nueva York, Roland Emmerich, Stonewell | Almacenado en: Algo breve, Orgullo LGBTI