Entradas etiquetadas como ‘La chica danesa’
17 de julio de 2020
Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresTrans

Lili Ilse Elvenes, más conocida como Lili Elbe, nació en Vejler, Dinamarca el 28 de diciembre de 1882, Le pusieron por nombre Einar Magnus Andreas Wegener.
La posible intersexualidad de Elbe es un asunto discutido. Puede ser que padeciese el síndrome de Klineferter y en su abdomen tuviese alojados ovarios rudimentarios,
Cursó sus estudios en la Real Academia Danesa de Bellas Artes de Copenhague, Dinamarca. Allí conoció a Gerda Gottlieb, ilustradora y pintora interesada en los estilos Art Nouvea y Art Deco.
La pareja de artistas se casó en 1904, cuando aún estaban en la universidad. Elbe se dedicó a pintar paisajes en un estilo post impresionista, mientras que Gerda trabajó como ilustradora de revistas y libros.
En una ocasión, Elbe sustituyó a Anna Larsen, la modelo que su esposa Gerda estaba dibujando. Ese día Larsen se había retrasado y le sugirió a Gerda que su esposo posara en su lugar ya que era de constitución frágil y podría acometer muy bien esa tarea. Tras esta experiencia Lili afirmaría:
«No puedo negar, por extraño que parezca, que disfruté de este disfraz. Me gustó la sensación de la ropa suave de las mujeres. Me sentí como en casa desde el primer momento».
Lee el resto de la entrada »
Tags: “Hombre a mujer”, #MujeresTrans, Dinamarca, Dr. Erwin Gohrbandt, Dr. Ludwig Levy-Lenz, Gerda Gottlieb, Históricas LTB, intersexualidad, Kurt Warnekros, La chica danesa, Lili Elbe, Lili Ilse Elvenes, Magnus Hirschfeld, Niels Hoyer, Premio Neuhausens, The Danish Girl | Almacenado en: activismo, Charo Alises, Cultura LGBTI, Salud, Transexualidad, Visibilidad
26 de marzo de 2020
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI
Son muchas las opciones que tenemos para entretenernos durante estos días de largo encierro en el que, como dice una amiga mía, se siente esa “lejanía tan cercana”. Una de las más importantes sería, a mi entender, las que tienen que ver con la cultura: leer y el cine (entre otras). Y es por eso que me gustaría compartir unas cuantas horas lésbicas de cine gratis o por muy poco; en esta ocasión serán en Movistar, Netflix y FIlmin. Lee el resto de la entrada »
Tags: 37 segundos, 80 egunean (En 80 días), Bad lesbian, Bar Bahar: entre dos mundos, Bellow her mouth, Carmen y Lola, Carol, Duck butter, Easy Love, El secreto de las abejas, El verano de Sangaile, Elisa y Marcela, Entre tinieblas, Estado de alarma, L´Animale, La chica danesa, La favorita, La música del terremoto, La perfección, La vida de Adele, Las herederas, Las ventanas abiertas, Lazos ardientes, Lovesong, Margarita, Películas lésbicas, Rara, Retrato de una mujer en llamas, The feels, The Party, Thelma, Un amor de verano, Una chica de Brooklyn, Vita & Virginia, with a Straw | Almacenado en: activismo, Cultura LGBTI, lesbianas, Marta Márquez, Visibilidad
15 de octubre de 2018
Por Carolina Laferre (@TSM_es), de Trans·socialmedia – Identidades 3.0
Después de verla, me cuestiono por qué hemos tenido que esperar tanto para poder ver una película como esta. Incluso el propio título, Chica, en su sencillez absoluta, sugiere un guión que se podría haber abordado ya hace tiempo. Sería de idiotas negar que Una mujer fantástica ha recibido la atención necesaria para abrir los ojos de una sociedad cada vez más implicada con la causa trans femenina, aunque, como ya comenté en su momento en aquí, diría que se trata más de una película importante que una gran película de Oscar y que predica demasiado “a coro” los prejuicios y victimarios a los que estamos acostumbrados, como para que se la considerara tan “universal”.
“Girl”, sin embargo, es una película importante y excelente, que canaliza el amor, la comprensión auténtica de lo que significa la transexualidad femenina en la adolescencia. Creo sinceramente, que es incomparablemente más poderosa por esta razón, que cualquier otra que haya cumplido, o tratado de cumplir, la misma función. El actor y bailarín Victor Polster interpreta de forma impecable y auténtica la transexualidad legitimada, genuinamente femenina, en un rol increíblemente andrógino y en un papel muy cercano a las emociones de cualquier chica de la edad que representa. Lee el resto de la entrada »
Tags: cine, Festival de Cannes, Girl, La chica danesa, Lukas Dhont, Películas imprescindibles, Trans*, transexualidad, Una mujer fantástica, Victor Polster | Almacenado en: Carolina Laferre, Cultura LGBTI, Transexualidad
27 de junio de 2016
Por Enrique Anarte (@enriqueanarte)

Foto de Víctor Medina
El año pasado, con motivo de las elecciones municipales, nos preguntábamos sobre la posibilidad de hacer política LGTB en las ciudades. Lo hacíamos hablando de centros y periferias, de los puntos de acumulación en ciudades como Madrid (Chueca, Malasaña, Lavapiés…) y de los barrios, aquellos a los que no llega el estruendo de las carrozas que recorren el centro.
Las elecciones llegaron y, con ellas, llegaron numerosos cambios en los gobiernos de nuestros municipios, así como en la forma de hacer política en nuestras ciudades. La inspiradora respuesta de una red de urbes de todo Estado español a la negativa del Gobierno del Partido Popular a acoger más personas refugiadas en territorio español puso de manifiesto el poder que tiene la administración local para abordar, dentro de sus limitadas competencias, aquello que las autoridades estatales no quieren o no pueden resolver. Los teóricos de la glocalización ya habían dirigido su mirada al papel de las ciudades, de lo local, en esta nueva fase del proceso globalizador, aunque con frecuencia, son las grandes poblaciones las que conforman la punta de lanza de este fenómeno. Lee el resto de la entrada »
Tags: Bandera arcoíris, Barcelona, Chueca, Ciudades, Compromís, Discriminación, Diversidad social y humana, Elecciones municipales, FELGTB, Glocalización, Hacer política LGTB e, la bandera de la igualdad, La chica danesa, Lambda, lavapies, LGTB, lgtbfobia, Madrid, Malasaña, Orgullo LGTB, Partido Popular, Pride, Refugiados, Torrent, Valencia, Víctor Medina, vih, visibilidad | Almacenado en: activismo, Enrique Anarte, Orgullo LGBTI, Visibilidad
27 de febrero de 2016
Entramos en un fin de semana de cine. Por un lado nos vamos a acercar a Bilbao para disfritar de la recta final del Zinegoak; por otro, el domingo son los Óscar, y quién sabe si la comunidad LGBTI se llevará alguna estatuilla. Mientras para abrir boca, Charo Alises, colaboradora habitual en nuestro blog nos regala este texto.

Foto: Paul Drinkwater / NBC / HO
La gente negra no es la única que ha sido ignorada por la industria del cine, solían ser las mujeres y desde luego los gais hasta el día de hoy. Ningún actor abiertamente gay ha ganado nunca un Óscar.
Ian Mc Kellen
Con estas palabras, el actor Ian Mc Kellen, cuya homosexualidad él mismo hizo pública, denunciaba recientemente la falta de diversidad en la concesión de la dorada estatuilla. Mc Kellen estuvo nominado al Oscar dos veces, por “Dioses y Monstruos” (Gods and Monster) y “El señor de los anillos: La Comunidad del Anillo” (The Lord of the rings: The Fellowship of the ring), sin que haya sido galardonado nunca con este premio. Lee el resto de la entrada »
Tags: Ben Hur, Carol, cine, El banquete de bodas, El círculo íntimo, Elena Anaya, Ellen Page, Filadelfia, Hollywood, Ian McKellen, Jodie Foster, La Calumnia, La chica danesa, Los Óscar, Milk, Paco Rodróguez, Premios Goya, Rebelde sin causa, Sean Penn, Tom Hanks | Almacenado en: Charo Alises, Cultura LGBTI, Visibilidad
15 de febrero de 2016
Carolina Laferre (@TSM_es), Trans·socialmedia – Identidades 3.0, vuelve al blog para compartirnos su opinión sobre la película’ La Chica Danesa’. No le ha gustado, y a continuación nos cuenta por qué y nos descubre algún que otro término, que sin duda, dentro de un tiempo estará en boca de todo el mundo.

‘Un día de verano’ de Gerda Wegener (1927) / Einar aparece al fondo como modelo masculino, mientras en primer plano está su propia «versión femenina», es decir, Lili completamente desnuda.
Además de mostrar la «transición» y el «género» como algo superficial, la película es (sobre todo) la expresión de un subconsciente sexual que está más allá de la realidad. Es una ‘descalificación’ extremadamente ofensiva, donde la recaudación de taquilla es el elemento principal de la trama. Todo esto en un momento en el que la aparente «emergencia» de la causa trans está en boca de todos. Supongo que lo que refleja ‘La Chica Danesa’ es lo que las personas CIS deben pensar acerca de lo que significa SER TRANS.
Reconozco que he desarrollado en las dos últimos semanas una «ternura» especial hacia todo lo relacionado con la transexualidad. Quizás porque la estoy comenzando a vivir con mayor intensidad. La sociedad ha pasado de juzgar «lo trans» como un trastorno grave a presentarla como condición que «amenaza la vida binaria». Estoy agradecida de saber cuál es mi posición: no-binaria, disconforme y, sí, algo desordenada. Lee el resto de la entrada »
Tags: Carolina Laferre, Cis, Críticas de cine, Einar Wegener, Feminización, Gaslighting, género, Gerda Wegener, Identidad de género, Idéntidades 3.0, La chica danesa, Lili Elbe, Trans·socialmedia, transexualidad, Transgénero, Transición, Transplotación | Almacenado en: Cultura LGBTI, Transexualidad, Visibilidad
21 de enero de 2016
Por Violeta Assiego (@vissibles)

Imagen de la serie Transparent
La Chica Danesa y
Transparent no tienen nada en común, excepto alguna cosa, (parafraseando al actual Presidente en funciones).
Es cierto que ambas historias se construyen a partir del proceso de transición de una mujer transexual, que están protagonizadas por actores varones –Eddie Redmayne (Lili Elbe en La Chica Danesa) y Jeffrey Tambor (Maura en Transparent)-, y que las dos interpretaciones están recibiendo estos días importantes nominaciones y premios. Lee el resto de la entrada »
Tags: Alemania, derechos, Discriminación, Diversidad sexual y de género, Dr. Magnus Hirschferd, Instituto para la Ciencia Sexual, La chica danesa, Nazismo, prejuicios, Refugiados, Segregación, sexualidad, transexualidad, Transparent | Almacenado en: Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Educación, Lgbtfobia, Violeta Assiego
15 de enero de 2016
A principios de septiembre publicamos una entrada sobre ‘La Chica Danesa’ y hoy -día de su estreno en España- la reproducimos. Además, nos felicitamos de que, junto a la película Carol, haya sido nominada para los Oscars 2016. Sin duda, se trata de la historia de una mujer que necesitábamos conocer.

La verdadera Lili Elbe y Eddie Redmayne caraterizado de ella
1.- Nació hombre, en Dinamarca y en el siglo XIX (1882). Su nombre como varón fue Einar Mogens Wegener y como tal se casó con Gerda Gottlieb. Ambos tenían 22 años y acorde a su edad y su vocación viajaron por Europa al tiempo que se dedicaban a hacer sus ilustraciones y cuadros.
2.- Fue el arte el que, de modo accidental, desencadenó un hecho que iba a marcar para siempre su relación y sus vidas. Un día en el que a Gerda le falló la modelo de la obra que estaba pintando, le pidió a Einer que fuera él quien posara para ella y que usará a tal efecto ropa de mujer. A partir de ese momento fueron habituales estos posados en los que Einar se sentía cada vez más cómodo representando a el papel de mujer. Fue ese el momento en el que, de mutuo acuerdo y sin más intención que el divertimento, nació el personaje de Lili. Lee el resto de la entrada »
Tags: Amor, David Ebershoff, Dr. Magnus Hirschfeld, Einar Wegener, Gerda Wegener, La chica danesa, Lili Elbe, Man into Woman, Niels Hoyer, Oscars 2016, Reasignación de sexo, The Danish Girl, Tom Hooper | Almacenado en: Cultura LGBTI, Transexualidad
31 de diciembre de 2015
Violeta Assiego (@vissibles)

Foto: upslon / Flickr
Desde el domingo hemos mantenido un silencio buscado e intencionado. El suicidio de Alan, la pasada Nochebuena, nos ha dejado prácticamente sin palabras. Desde el 25, hemos comprobado que el joven de 17 años contaba con el apoyo incondicional de su madre, algo que no siempre sucede y que en ocasiones es parte del motivo que lleva a algunas personas a no querer vivir en el mundo que les rechaza con crueldad. Y a pesar de que nuestra bandera arcoíris la conforman 6 colores, somos muchos los que a estos sumamos el negro, precisamente por todxs aquellxs que mueren víctimas del odio y la intolerancia social. De ahí que nuestro arcoíris del 2015 esté formado por siete textos, los más vistos este año en nuestro blog: Lee el resto de la entrada »
Tags: Alan, Carmen López, En Familia, Enrique Anarte, Feliz Año 2016, Hermanos Rhodes, La chica danesa, La prueba rápida del VIH, Laura Ramírez, Leelah Alcorn, LGTBI, Lo más visto, Lucía Rodríguez, Nayra Marrero, Nieves Gas, Olga de Dios, Paco Tomás, Resumen del 2015, Violeta Assiego, Wisteria Lane, You Tube | Almacenado en: Violeta Assiego, Visibilidad
08 de septiembre de 2015
El pasado domingo publicamos una entrada en la que, si bien el punto de partida era la película ‘La chica danesa’, se abordaba una realidad que iba más allá de la película que proximamente veremos y que cuenta la historia real de Lili Elbe. Ha sido a partir de algunos comentarios que nos habéis hecho llegar que hemos comprobado que, efectivamente, nos quedaron por decir cosas muy básicas sobre Lili Elde, una mujer cuya historia ha servido de inspiración a muchas personas trans a lo largo del mundo.

Einer Wegener y Lili Elbe/The Wellcome Library, London
1.- Nació hombre, en Dinamarca y en el siglo XIX (1882). Su nombre como varón fue Einar Mogens Wegener y como tal se casó con Gerda Gottlieb. Ambos tenían 22 años y acorde a su edad y su vocación viajaron por Europa al tiempo que se dedicaban a hacer sus ilustraciones y cuadros.
2.- Fue el arte el que de modo accidental desencadenó un hecho que iba a marcar para siempre su relación y sus vidas. Un día en el que a Gerda le falló la modelo de la obra que estaba pintando, le pidió a Einer que fuera él quien posara para ella y que usará a tal efecto ropa de mujer. A partir de ese momento fueron habituales estos posados en los que Einar se sentía cada vez más cómodo representando a el papel de mujer. Fue ese el momento en el que, de mutuo acuerdo y sin más intención que el divertimento, nació el personaje de Lili. Lee el resto de la entrada »
Tags: Art Decó, David Ebershoff, Dr. Magnus Hirschfeld, Einar Wegener, Gerda Wegener, La chica danesa, Lili Elbe, Niels Hoyer | Almacenado en: Transexualidad, Violeta Assiego